Laboratorios itinerantes de innovación pública. Estrategia de gestión del conocimiento en administración pública para el fortalecimiento de las esferas de lo público-territoriales.
DOI:
https://doi.org/10.15517/wwqgtd48Palabras clave:
Modelo de Gestión Social del Conocimiento, Problemas Públicos, Formación en Administración Pública, Caribe colombiano, ValleduparResumen
La pérdida de confianza en los gobiernos y la democracia de la región (Latinobarómetro, 2023) ha hecho visible los límites de la gestión de lo público basada solo en consensos tecnocráticos. Esto plantea la necesidad de buscar nuevos caminos que a la vez que permitan superar los problemas públicos recurrentes, contribuyan a mejorar la legitimidad y confianza en la capacidad de las administraciones públicas y los gobiernos. En noviembre de 2022, en la sede Valledupar de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia, el denominado Centro Territorial en Administración Pública (CETAP), se realizó un foro sobre la situación de la pobreza en la región. Este espacio no solo arrojó luces sobre los programas sociales dispuestos antes, durante y luego de la pandemia, sino que abrió interrogantes sobre la conexión entre la efectividad de la innovación pública y la legitimidad de estos procesos. El siguiente artículo trata sobre la experiencia de implementación de la primera fase del Laboratorio Itinerante en Innovación en el CETAP Valledupar, acaecido entre noviembre de 2022 y septiembre de 2024. El documento se divide en cinco partes: Introducción, métodos y materiales, resultados, discusión y conclusión. En el método, se consigna el alcance espacial, temporal y variables de análisis; en los resultados, se presentan los productos generados; en la discusión, se presentan una reflexión sobre la dimensión política de la innovación pública, y; en las conclusiones, se enuncian unos retos en gestión del conocimiento para la innovación pública en contextos signados por el patrimonialismo y despolitización de las esferas de lo público estatal.
Descargas
Referencias
Bryson, J., y Crosby, B. (2000). La planeación de políticas y el diseño y uso de foros, ámbitos y tribunales. En Barry Bozeman, La Gestión Pública: Su situación actual. Serie Nuevas Lecturas de Política y Gobierno (p. 429-454). Fondo de Cultura Económica, México.
Carrillo González, Á.A. (2015). Cultura Política en el Caribe Colombiano: Una Aproximación a las estrategias y prácticas políticas en el departamento del Magdalena. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137342/CARRILLO%20ANGELA%20TESIS%20MASS%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cely Muñoz, N., Parra Tabima, O., Noriega Talero, J., y Salgado, C. (2024, junio 11). Clanes políticos y redes de acaparamiento de predios en la región norte de Colombia. Una metodología para su identificación y análisis. Observatorio de Tierras. https://www.observatoriodetierras.org/clanes-politicos-y-redes-de-acaparamiento-de-predios-en-la-region-norte-de-colombia-una-metodologia-para-su-identificacion-y-analisis/
Chevalier, J., y Loschak, D. (1986). La dinámica institucional. El poder burocrático. En Ciencia Administrativa. Tomo I. Teoría general de la institución administrativa. (pp. 469-493). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España.
Chica Vélez, S.A. (2023). El papel de los dispositivos retóricos en marcos de sistemas de políticas públicas Estudio de caso comparado: Proceso de elaboración, presentación y aprobación del Plan de Desarrollo de Bogotá de Gustavo Petro (2012) y Enrique Peñalosa (2016). [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://bffrepositorio.unal.edu.co/server/api/core/bitstreams/cdf8e5cd-ee89-4db7-b27d-260bf4165f5c/content
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Presentacion-pobreza-monetaria_2021.pdf
Demarchi-Sánchez, G. D (2023). Participación ciudadana en Colombia. Revisión documental. Revista Entramado. 19(2), 1-20. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.9045
Egea Jiménez, C., Salamanca Ospina, L., y Egea Rodríguez, B. C. (2021). El concepto de “espacio público” en América Latina desde el campo bibliográfico. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.cepa
Giraldo, C. (2017). Introducción. En Giraldo, C. (coord). Economía popular desde abajo. Ediciones Desde Abajo.
Isaza Espinosa, C. (2022). El discurso de la innovación en la administración pública y su adopción en Iberoamérica: un análisis de los Congresos del CLAD. Revista del CLAD Reforma y Democracia Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 77, 127-156. https://www.redalyc.org/journal/3575/357566674005/357566674005.pdf
Mariñez Navarro, F. (2020). Innovación pública en américa latina: conceptos, experiencias exitosas, desafíos y obstáculos. Revista de Gestión Pública, 6(1), 5–18. https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2212
Latinobarómetro. (2023). La recesión democrática en América Latina: Informe 2023. Corporación Latinobarómetro. JD Systems Institute. https://www.latinobarometro.org/latinobarometro-2023
Tapia Góngora, E. M. (2023). Laboratorio Itinerante. Documento institucional. Bogotá D.C. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). [Manuscrito inédito].
Ravelo Mendez, R. (2020). Estudio de Barreras a la Innovación Pública en Colombia Región Caribe. Programa de Economía Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, Universidad del Magdalena. Santa Marta. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ModernizacionEstado/EiP/Estudio_Barreras_Innovaci%C3%B3n_P%C3%BAblica_Regi%C3%B3n_Caribe_v1.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Manuel Tapia Góngora (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons 4.0 (CC Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0)