Canonización literaria: el benemeritazgo a Carlos Luis Fallas Sibaja, en 1977
DOI:
https://doi.org/10.15517/bvhb1m16Palabras clave:
Carlos Luis Fallas Sibaja, literatura costarricenseResumen
Este trabajo realiza un análisis del acta legislativa donde se propuso declarar a Carlos Luis Fallas Sibaja como benemérito de las letras patrias, en 1977. En este análisis, se propondrá la hipótesis de que tanto el proceso y la adjudicación del título de benemérito de las Letras Patrias, en este caso, correspondieron a un ejemplo de formación de canon literario, el cual contribuyó en el proceso de consolidación de un escritor modelo para la Costa Rica del presente y del futuro.
Referencias
Alvarenga Venutolo, P. (2005). Los ciudadanos y el Estado de bienestar. Costa Rica en la segunda mitad del XX. EUCR.
Araya Pochet C. (2003). Crecimiento, democratización y diversificación de la educación superior en Costa Rica (1970-1994). En J. M. Salazar Mora (Ed.), Historia de la Educación Costarricense (pp. 365-407). EUNED.
Barzuna Pérez, G. (2005). Cultura artística y popular en Costa Rica: 1950 -2000. Entre la utopía y el desencanto. Editorial de Universidad de Costa Rica.
Castillo Rodríguez, L. (2019). El arquetipo de un escritor costarricense: Carlos Luis Fallas Sibaja y sus homenajes luctuosos (1966). Anuario de Estudios Centroamericanos, 45, 405-423.
Castillo Rodríguez, L. (2016). Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario: Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) como arquetipo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico e institucional (1966-2011) (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica.
Cayetano Mora, J. (1991) Juntas Progresistas. Organización autónoma costarricense. 1921-1980. Fundación Friedrich Ebert.
Contreras Álvarez, G. (2011) Facetas del partido Vanguardia Popular. Editorial Estudios Contemporáneos.
Cuevas Molina, R. (1993). La cultura en Costa Rica: el deterioro del proyecto cultural socialdemócrata. En Traspatio florecido. Tendencias de la dinámica cultural en Centroamérica (1979-1990) (pp. 127-152). EUNA.
Cuevas Molina, R. (2003). Tendencias de la dinámica cultural en Costa Rica en el siglo XX. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Fallas Sibaja, C. L. (1977). Autobiografía. Mamita Yunai. Librería Lehmann.
Fournier García, E. (2003). La educación superior universitaria privada en Costa Rica. En J. M. Salazar Mora (Ed.), Historia de la Educación Costarricense (pp. 409-433). EUNED.
Molina Jiménez, I. (2010). Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Retana Padilla, C. y Rojas Rodríguez, Y. (2003). Educación para el desarrollo: del intervencionismo al neoliberalismo (1970-1994). En J. M. Salazar Mora (Ed.), Historia de la Educación Costarricense (pp. 435-492). EUNED.
Fuentes de archivo
Asamblea Legislativa. “Autos”. 10 de noviembre de 1977.
Asamblea Legislativa. (1997). Declárese Benemérito de las letras patrias a Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa). Proyecto #7998.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Larissa Castillo Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).