Genealogía crítica del concepto femicidio: debates epistemológicos, políticos y feministas desde Centroamérica y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.15517/4ya0w538Palabras clave:
femicidio, genealogía, movimiento feminista, epistemología, CentroaméricaResumen
El siguiente artículo tiene por objetivo construir una genealogía crítica entorno al concepto de femicidio/feminicidio. Con esto, se pretende abonar a las discusiones epistemológicas, políticas y feministas que surgen desde finales de la década de los 70’s y que continúan hoy ampliando dicha problemática. Desde una perspectiva situada, se desea dar énfasis al lugar pionero de Centroamérica y el Caribe en este debate. Este trabajo forma parte de los resultados de una investigación doctoral que tuvo por objetivo analizar las tensiones por el reconocimiento y las luchas por la justicia en torno a los femicidios en Costa Rica. Metodológicamente, se parte de un trabajo profundo de revisión de la literatura académica existente, así como de entrevistas a profundidad realizadas con académicas referentes en el tema. Como parte de las conclusiones obtenidas, se insiste en la noción de justicia epistémica y el necesario reconocimiento de los movimientos sociales en la producción del conocimiento feminista.
Referencias
Bento, B. (2014). Brasil: O país do transfeminicídio. Río de janeiro: Centro Latinoamericano em sexualidade e direitos humanos. http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/transfeminicidio_berenice_bento.pdf
Betasamosake, Simpson. (2013). Entrevista de Naomi Klein: “Dancing the World into Being: A Conversation with Idle-No-More’s Leanne Simpson”. Revista YES Magazine. https://www.yesmagazine.org/social-justice/2013/03/06/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson
Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. ACSUR.
Cabnal, Lorena. (2016). Feminicidio Territorial. El País. https://elpais.com/elpais/2016/03/17/mujeres/1458198000_145819.html
Cabnal, Lorena. (2021). Feminicidio Territorial. En Conversaciones. COPINH. https://copinh.org/2021/05/feminicidio-territorial-caso-berta-caceres/
Cameron, Deborah y Frazer, Elizabeth. (1987). The Lust To Kill. New York University Press.
Caputi, Jane. (1987). The Age of Sex Crime. Bowling Green State University Popular Press.
Carcedo, Ana y Sagot, Montserrat. (2002). Feminicidio en Costa Rica, 1990-1999. INAMU-Organización Panamericana de la Salud.
Carcedo, Ana. (1994). Mujer No Estás Sola. Cinco mil mujeres deteniendo el maltrato. En CEFEMINA, Mujeres Hacia el 2000: Deteniendo la violencia.
Cardoza, Melissa. (2010). Las maras como escenario de femicidio: El matrimonio entre la razón patriarcal y la lógica neoliberal. En A. Carcedo, No olvidamos, ni aceptamos: Femicidio en Centroamérica 2000-2006. Asociación Centro Feminista de Información y Acción.
CEFEMINA. (2010). No olvidamos, ni aceptamos: Femicidio en Centroamérica 2000-2006. Asociación Centro Feminista de Información y Acción.
Cuadra, Elvira y Jiménez Martínez, Juana. (2010). El movimiento de mujeres y la lucha por sus derechos: movimientos sociales y ciudadanía en Centroamérica. CINCO.
Falquet, Jules. (2019). Le quadruple continuum des violences. Apports féministes matérialistes et décoloniaux à l’analyse de la violence, à partir des féminicides en Abya Yala. En Bodiou, L., Chauvaud, F., Gaussot, L., Grihom, M. J., Laufer, L. y Santos, B. (Dirs.), On tue une femme. Histoire et actualités du féminicide. Hermann (pp. 129-148).
Grant, Jaime M. (1992). “Who’s killing Us?” En J. Radford y D. Russel. (1992). Femicide. The politics of women killing. Twayne Publishers.
Grosfoguel, Ramón. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa.
Guerrero, Siobhan y Muñoz, Leah. (2018). Transfeminicidio. En L. Raphael de la Madrid, Lucía y A. Segovia Urbano (Coords.), Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios. UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Hidalgo, Ana Lorena. (2009). Femicidio en Costa Rica 2000-2004. Instituto Nacional de las Mujeres/Centro Feminista de Información y Acción.
Horton, Lydia. (1976). Le tribunal international des crimes contre les femmes. Introduction. Les Cahiers du GRIF, n.° 14-15.
Kelly, Liz. (1988). Surviving sexual violence. Polity Press.
Lagarde, Marcela. (1996). Identidad de género y derechos humanos: la construcción de las humanas. En L. Guzmán Stein y L. Pacheco, Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Lagarde, Marcela. (2004). Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. LIX Legislatura H. Congreso de la Unión. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones sobre los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, Cámara de Diputados.
Lozano, B. R. (2019). Asesinato de mujeres y acumulación global. El caso del bello puerto del mar, mi Buenaventura. En X. Leyva Solano y R. Icaza (Coords.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias. CLACSO.
Mobayed Vega, Saide. (2023). Femi(ni)cide: A Global Archaeology. En M. Dawson y S. Mobayed Vega, The Routledge International Handbook on Femicide and Feminicide. Routledge.
Monárrez Fragoso, Julia. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Revista Frontera Norte, 12(23). El Colegio de la Frontera Norte México.
Monárrez Fragoso, Julia. (2004). Elementos de análisis del Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez para su viabilidad jurídica. En Feminicidio, justicia y derecho. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.
Monzón, Ana Silvia. (2015). Las mujeres, los feminismos y los movimientos sociales en Guatemala: relaciones, articulaciones y desencuentros. FLACSO.
Mora, Mariana R. (2022). Vivas en la Memoria: Tensiones por el reconocimiento y las luchas por la justicia en torno a los femicidios en Costa Rica (Tesis de doctorado). Universidad de Paris-Cité.
Oxfam. (2024). EconoNuestra. Es tiempo de una economía para todas y todos. Informe para América Latina y el Caribe sobre polarización de la riqueza. https://oi-files-cng-v2-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/lac.oxfam.org/s3fs-pu-blic/Informe%20Econonuestra%20ES.pdf?VersionId=HyEYobUlpgrpqLIiFMpTctzo7Vejqxfo
Pérez, Moira. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1, 81-98.
Pola Z., María Jesús. (2002). Feminicidio en la República Dominicana. Un estudio de los casos ocurridos en los distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago en el período enero – diciembre del 2001. PROFAMILIA.
Radford, Jill y Russel, Diana. (1992). Femicide. The politics of women killing. Twayne Publishers.
Radi, Blas y Alejandra Sardá-Chandiramani. (2016). Travesticidio/transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Boletín del Observatorio de Género. https://www.aacademica.org/blas.radi/14
Russell E. H. (1992). Femicidal rapist targets Asian women. En J. Radford y D. Russel, Femicide. The politics of women killing. Twayne Publishers.
Russell E. H., Diana y Van de Ven, Nicole. (1976). Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal. Russell Publications.
Sagot, Montserrat. (1995). Socialización de género, violencia y femicidio. Revista Reflexiones, 41.
Sagot, Montserrat. (2013). El femicidio como necropolítica en Centroamérica. Labrys, études feministes/estudos feministas.
Sagot, Montserrat. (2017). ¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres. En M. Sagot (Coord.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO.
Sagot, Montserrat. (2020). Violence against Women: Contributions from Latin America. En Bada, Xóchilt y Rivera-Sánchez, Liliana, The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. Oxford University Press.
Schmidt, Alicia. (2010). Ciudadana X: Gender Violence and the Denationalization of Women’s Rights in Ciudad Juárez, México. En R. L. Fregojo y C. Bejarano (Ed.), Terrorizing women. Feminicide in the Américas. Duke University Press.
Singer, Beverly. (1992). American Indian Women Killing: a Tewa Native. En J. Radford y D. Russel, Femicide. The politics of women killing. Twayne Publishers.
Tzul Tzul, Gladys. (2021). Peritaje. Análisis de la situación y condición de violencia que viven las mujeres indígenas y defensoras de Derechos Humanos. El Caso de Bertha Cáceres y la defensa del río Gualcarque. https://berta.copinh.org/2022/06/peritaje-analisis-de-la-situacion-y-condicion-de-violencia-que-viven-las-mujeres-indigenas-y-defensoras-de-derechos-humanos-el-caso-de-bertha-caceres-y-la-defensa-del-rio-gualcarque/
Weissman, Deborah. (2010). Global economics and their progenies: theorizing femicide in context. En R. L. Fregojo y C. Bejarano (Ed.), Terrorizing women. Feminicide in the Américas. Duke University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariana R. Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).