Hernández, Carlos. (2022). La civilización fracasada. Crítica política desde Ignacio Ellacuría al capitalismo. UCA Editores
DOI:
https://doi.org/10.15517/3w162x64Palabras clave:
El Salvador, jesuitas, Ignacio EllacuríaResumen
El libro consta de cuatro capítulos. En el primero se explican las causas del estallido de la violencia política en El Salvador a través de un estudio de las décadas que antecedieron a la de 1980; en el segundo es elaborada una reflexión teórica sobre la democracia y el Estado en Centroamérica; en el tercero se da cuenta de Ellacuría como actor político y, finalmente, en el último capítulo, es analizada la utopía del jesuita, la civilización de la pobreza, con una pregunta rectora: ¿se trata de una apología a la pobreza? A continuación, en búsqueda de una reseña ordenada, expondré tres aspectos de esta obra: su carácter didáctico, la historización de algunos conceptos y el abordaje de la civilización de la pobreza.
Referencias
Brito, M. (2023). Politicidad de la filosofía en Ignacio Ellacuría: algunas claves para repensar la política. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 26(1), 1-23. https://doi.org/10.5209/rpub.81318
Camacho, M. J. (2022). Ética y realidad histórica: una propuesta desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/648510
Coupeau, J. C. (2022). Una ciudad en lo alto: espiritualidad y ciudad en los Escritos teológicos de Ignacio Ellacuría. Theologica Xaveriana, 72, 1-26. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx72.caecet
Dym, Jornada y Herrera, Sajid. (2014). Estado. En J. Dym y S. Herrera (Coords.), Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: el vocabulario político, 1750-1850 (pp. 113-126). Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática.
Ellacuría, Ignacio. (2000). [1989]. Utopía y profetismo desde América Latina. Un ensayo concreto de soteriología histórica. En Escritos teológicos (pp. 233-293). UCA Editores.
Ellacuría, Ignacio. (2001a). [1976]. Filosofía ¿para qué? En Escritos filosóficos (pp. 115-128). UCA Editores.
Ellacuría, Ignacio. (2001b). [1978]. Historización del bien común y de los derechos humanos en una sociedad dividida. En Escritos filosóficos (pp. 207-217). UCA Editores.
Orbelin, Matías y Volkind, Pablo. (2023). Radiografía del campesinado salvadoreño al momento del Primer Congreso Nacional de Reforma Agraria (1970). Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 10(19), 66-85. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/43250
Romero, José Manuel. (2016). La historización como crítica inmanente de la ideología en Ignacio Ellacuría. Revista de Estudios Centroamericanos, 71(744), 51-66. https://doi.org/10.51378/eca.v71i744.3153
Valle, Víctor. (2021). Siembra de vientos. El Salvador 1960-1969. Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gerardo Monterrosa Cubías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).