Ech ixe’t u ch’aao: Tierra, género y parentesco en el origen de la guerra en San Juan Cotzal, Guatemala intermedia
DOI:
https://doi.org/10.15517/sp893b57Palabras clave:
ixil, parentesco, memoria de género, guerra en Guatemala, Guerra FríaResumen
Este trabajo estudia la violencia en el “inicio de la guerra” (ixe’t u ch’aao) en San Juan Cotzal, municipio del noroccidente de Guatemala. Para esto se analizan las historias orales, testimonios, fuentes archivísticas y memorias de dos primas ixiles que sufrieron a temprana edad el secuestro de sus padres, Domingo Sajic y Francisco Córdova, entre 1969-1973. Ambas relatan las acusaciones, persecución y las secuelas de la violencia en las mujeres y niños del hogar. Asimismo, este trabajo desarrolla los niveles de conflicto, temporalidades, secuencias y emociones evocadas en una memoria desde las mujeres. Los relatos de estas primas esclarecen y rebasan el relato de Mario Payeras sobre la muerte de Sajic, incluso la narrativa de la guerra enfocada en hombres políticos en la esfera pública. Atendiendo a la vivencia en la casa, el carácter político de sus acciones y la memoria de género de la guerra, estas dos mujeres enfatizan la dinámica de parentesco que en ixil se denomina ch’exel. Se analiza además la importancia de la envidia (chi’nank’u’lil) como elemento central en la interpretación del origen de la guerra en el altiplano maya.
Referencias
Arguedas, J. M. (2020). Katatay. Casa de Literatura Peruana.
Batz, G. (2022). La cuarta invasión. Historias y resistencia del Pueblo Ixil, y su lucha contra la Hidroeléctrica Palo Viejo en Cotzal, Quiché, Guatemala. Avancso.
Bonifacio, V. (2002). Le donne indigene Ixil e la guerriglia guatemalteca: Partecipazione nel conflitto e vissuto della malattia. La Ricerca Folklorica, 46.
Brintnall, D. E. (1978). Revolt against the Dead. The Modernization of a Mayan Community in the Highlands of Guatemala. Gordon and Breach.
Carro, I. (2010). Del cielo a la montaña. Magna Terra editores.
Colom, Y. (1998). Mujeres en la alborada. Guerrilla y participación femenina en Guatemala, 1973-1978. Ediciones del Pensativo.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala Memoria del Silencio. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Litoprint.
Comunidad Lingüística Ixil. (2018). K’ujb’ab’yol tu ixil. Vocabulario Ixil. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Falla, R. (1978). Quiché rebelde. Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales en San Antonio Ilotenango, Quiché. Editorial Universitaria.
Falla, R. (1982). La toma de Nebaj. Revista Polémica, 3, 37-43.
Forster, C. (2012). “Me dí cuenta de que sí podemos”: Mujeres indígenas y campesinas en la revolución. En La Revolución Indígena y Campesina en Guatemala, 1970 a 2000 (pp. 351-395). Editorial Universitaria.
González-Izás, M. (2002). Se cambió el tiempo. Conflicto y poder en territorio K’iche’, 1880-1996. AVANCSO.
Guatemala. Dirección General de Estadística. (1950). Cuadro 4. Ganado vacuno, número de cabezas, departamentos por municipio. En Censo agropecuario 1950 (Vol. 1). Dirección General de Estadística.
Hernández Alarcón, R., Carrillo Samayoa, A., Torres Urízar, J., López Molina, A., y Peláez Aldana, L. (2008). Memorias rebeldes contra el olvido. Paasantzila Txumb’al Ti’ Sotzeb’al K’u’l. Magna Terra editores.
Hutchinson, S. E. (1996). 2. Blood, Cattle, and Cash: The Commodification of Nuer Values. En Nuer Dilemmas: Coping with Money, War, and the State (pp. 53-106). University of California Press.
Jelin, E. (2012). El género en las memorias. En Los trabajos de la memoria (pp. 127-143). Instituto de Estudios Peruanos.
Kading, T. W. (1999). The Guatemalan Military and the Economics of La Violencia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines et Caraïbes, 24(47), 57-91.
Kockelman, P. (2016). The Chicken and the Quetzal: Incommensurate Ontologies and Portable Values in Guatemala’s Cloud Forest. Duke University Press Books.
Konefal, B. (2010). For Every Indio who Falls: A History of Maya Activism in Guatemala, 1960-1990. University of New Mexico Press.
Lykes, B. (1994). Terror, silencing and children: International, multidisciplinary collaboration with Guatemalan Maya communities. Social Science & Medicine (1982), 38(4), 543-552.
Maldonado, A. y Macías, J. (Eds.). (2020). Compañeras. Mujeres en Revolución, nuestras voces. Fundación Guillermo Toriello.
Mazariegos, J. C. (2020). A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War. https://doi.org/10.7916/d8-dbnq-d503
Méndez, A. (2022). Violencia política de guerra contra las mujeres mayas: Impactos en la segunda generación. Universidad Iberoamericana.
Monzón, A. S. (2006). Entre silencios y olvidos: Emergen las memorias de las mujeres guatemaltecas. En Memoria e Historia: Seminario Internacional en homenaje a Myrna Mack (pp. 249-256). AVANCSO.
Murga, J. (2005). Iglesia católica, movimiento indígena y lucha revolucionaria (Santiago Atitlán, Guatemala). IIES-USAC.
Palencia Frener, S. (2013). Racismo, capital y Estado en Guatemala. Análisis de las relaciones de poder desde la teoría crítica. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad Rafael Landivar.
Palencia, S. (2021). One day in the Guatemalan war: The rebel occupation of Nebaj, 21 January 1979. Dialectical Anthropology, 45(3), 205-231. https://doi.org/10.1007/s10624-021-09621-w
Palencia, S. (2023). The Anti-Plantation Uprising: Indigenous Kinship, Territories, and Communal Politics in Guatemala, 1966-1982. City University of New York.
Payeras, M. (1998). Los días de la selva. Editorial Piedra Santa.
Perera, V. (1993). Unfinished Conquest: The Guatemalan Tragedy. University of California Press.
Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli: Memory and the Event. En The Death of Luigi Trastulli and Other Stories: Form and Meaning in Oral History (pp. 1-28). State University of New York Press.
Reconstrucción de la Memoria Histórica. (1998). Domingo Sajic Gómez. Cases 3634 and 3713. En Guatemala nunca más: Vol. 4. Las víctimas del conflicto. ODHAG.
Stoll, D. (1999). Entre dos fuegos. En los pueblos ixiles de Guatemala. Ediciones Abya-Yala.
Véliz, R. (2020). “Triunfo electoral y derrota política”: Dilemas, ambigüedades y apuestas en la estrategia política de la Democracia Cristiana de Guatemala (1955-1974). CIESAS.
Zur, J. (1993). The Psychosocial Effects of “La Violencia” on Widows of El Quiché, Guatemala. Focus on Gender, 1(2), 27-30.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Guillermo Palencia Frener

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).