Memorias bajo la tierra. El entramado de la violencia en el proceso revolucionario salvadoreño y sus narrativas en la posguerra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/gy2a4b53

Palabras clave:

mártir, restos humanos, memoria, olvido, guerra, posguerra, El Salvador

Resumen

Del conflicto armado en El Salvador aún quedan sin ser localizadas cientos de osa-mentas de personas que fueron asesinadas o que cayeron en combate (de ambos bandos), las cuales siguen formando parte del mapa invisible de muertos. Ese es el tema que ocupa este trabajo. Se parte de un caso particular, la recuperación de las osamentas de mi hermana, una radista de las Fuerzas Armadas de Liberación, quien cayó en combate. El proceso de búsqueda y recuperación de sus osamentas fue complejo, esto me permitió dilucidar sobre las percepciones e imaginarios de la revolución, la violencia, la guerra y la posguerra.     

Biografía del autor/a

  • Lidice Michelle Melara Minero , Surviving Memory in Postwar El Salvador, Western University, Ontario, Canadá

    Salvadoreña. Socióloga con master en Ciencia Política, ambos por la Universidad José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador. Actualmente es integrante del equipo de investigación Surviving Memory in Postwar El Salvador, University of Western Ontario, Canadá, además, de la Casa Museo Jon cortina y el grupo O Istmo. Sus líneas de investigación son la derecha, la revolución, el conflicto armado, la violencia y temas sobre memoria en El Salvador. Asimismo, es artista visual y en su trabajo aborda también estos temas, así como la ausencia, las pérdidas y la resiliencia.

Referencias

Alvarenga Venutolo, P. (2017). El sujeto revolucionario en la representación literaria. ¿Pasado olvidado o memoria viviente? En M. Menjívar Ochoa y R. Sprenkels (Eds.), La Revolución Revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la Guerra en El Salvador (pp. 149-184). UCA Editores.

Climo, J. y Cattell, G. (Eds.). Social Memory and History. Antropological Perspectives. Altamira Press.

Comisión de la Verdad. (1993). Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador. Tomo I. ONU.

Constanza, C., Mira, B. y Segovia, R. (Eds.). (2007). Masacres. Trazos de la historia salvadoreña contados por las víctimas. Centro para la producción de Derechos Humanos Madeleine Lagadec.

Cortina Orero, E. (1997). La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y procesos revolucionario en El Salvador (1970-1992). UCA Editores.

Cruz, J. M. (2010). Violencia y democratización en Centroamérica: El impacto del crimen en la legitimidad de los regímenes de posguerra. América Latina Hoy, 35, 19-59. Https://doi.org/10.14201/alh/7374

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. (2001). El arsenal invisible: armas livianas y seguridad ciudadana en la posguerra centroamericana. Editorial Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Galeas, G. y Ayala, B. (2008). Grandeza y miseria de una guerrilla. Informe de una matanza. Centroamérica 21.

Gustavo, G. (2017). Alicia bajo las bombas. https://www.revista7im.com/2017/03/cronicas/alicia-bajo-las-bombas-i-el-salvador/

Hinestroza. V., Huhle. R. y Jave. I. (2021). Actualización septiembre 2024. La búsqueda de personas desaparecidas como política pública. Análisis de las cuatro Comisiones de búsqueda en América Latina: El Salvador, México, Colombia y Perú. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/la-busqueda-de-personas-desaparecidas-como-politica-publica/

Kruijt, D. (2009). Guerrilla Guerra y Paz en Centroamérica. F&G Editores.

Oñate, A. (2011). The Red Affair: FMLN-Cuban Relations during the Salvadoran Civil War, 1981-1992. Cold War History, 11(2): 133-154.

Peterson, A. L. y Peterson, B. (2008). Martyrdom, Sacrifice, and Political Memory in El Salvador. Social Research, 75(2), 511-542.

Redacción FOCOS. (2021). Nuevo hallazgo de osamentas en caso masacre del río Sumpul. FOCOS. https://focostv.com/nuevo-hallazgo-de-osamentas-en-caso-masacre-del-rio-sumpul/

Silber, I. (2018). Cotidianidad revolucionaria. Género, violencia y desencanto en la posguerra salvadoreña. UCA Editores.

Sprenkels, R. (2023). Después de la insurgencia. Revolución Política Electoral en El Salvador. UCA Editores.

Sprenkels, R. y Melara. L. M. (2017). Auge y declive de la persecución violenta en El Salvador: patrones, variaciones y actores (1970-1991). En M. Menjívar Ochoa y R. Sprenkels (Eds.), La Revolución Revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la Guerra en El Salvador. UCA Editores.

Torres-Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios. F&G Editores.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. UAM-Xochimilco.

WOLA. (2017). Actualización septiembre 2024. El Salvador crea Comisión nacional de búsqueda de desaparecidos. https://www.wola.org/es/2017/09/el-salvador-crea-comision-nacional-de-busqueda-de-desaparecidos/

Descargas

Publicado

2024-12-22 — Actualizado el 2025-09-29

Número

Sección

Dossier (Sección arbitrada)

Cómo citar

Memorias bajo la tierra. El entramado de la violencia en el proceso revolucionario salvadoreño y sus narrativas en la posguerra . (2025). Anuario De Estudios Centroamericanos, 50(00), 1-40. https://doi.org/10.15517/gy2a4b53

Artículos similares

1-10 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.