La desaparición forzada de personas: un rasgo fundamental de la Guerra Fría de Argentina a Centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.15517/2m8w5b80Palabras clave:
violencia política, Guerra Fría, Tercer Mundo, desaparición forzada, América LatinaResumen
La Guerra Fría fue una guerra ideológica global que se dirimió con el uso de la violencia política en los países del Tercer Mundo. Específicamente, en América Latina se caracterizó por la desaparición forzada de personas. Su uso masivo, sistemático y generalizado fue tal que forzó a la comunidad internacional a crear instrumentos para su prevención y castigo. Para evidenciarlo se compara la desaparición forzada de personas en los casos nacionales más ilustrativos y contrastantes, como Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador. Se pretende demostrar su relevancia relativa con el fin de estimular investigaciones futuras que busquen una explicación transnacional centrada en el Tercer Mundo.
Descargas
Referencias
Ansaldi, W. (2014). ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Introducción teórico-conceptual a la cuestión de la violencia en América Latina. En W. Ansaldi y V. Giordano (Eds.), América Latina. Tiempos de violencias. Ariel Historia.
Ansaldi, W. y Alberto, M. (2014). Muchos hablan de ella, pocos piensan en ella. Una agenda posible para explicar la apelación a la violencia política en América Latina. En W. Ansaldi y V. Giordano (Eds.), América Latina. Tiempos de violencias (pp. 27-45). Ariel Historia.
Ansaldi, W. y Funes, P. (1998). Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el Pensamiento en los años veinte y sesenta. Cuadernos Del CISH, 4, 13-75.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2014). Introducción. En W. Ansaldi y V. Giordano (Eds.), América Latina. Tiempos de violencias (pp. 15-25). Ariel Historia.
Armony, A. (1997). Argentina, the United States, and the Anti-Communist Crusade in Central America, 1977-1984. Ohio University Center for International Studies.
Benjamín, W. (1995). Para una crítica de la violencia. Editorial Leviatán.
Carmona, J. U. (2005). Los mecanismos internacionales de Derechos Humanos para hacer frente a la desaparición forzada de personas. En R. Ruiz (Ed.), Entre la memoria y la justicia: experiencias latinoamericanas sobre Guerra Sucia y defensa de Derechos Humanos (pp. 35-44). Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/los-mecanismos-internacionales-de-derechos-humanos-para-hacer-frente-a-la-desaparicion-forzada-de-personas-5000388?c=gDOv63&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Chiarini, S. y Portugheis, R. (2014). Plan Conintes. Represión política y sindical. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos, Archivo Nacional de la Memoria. http://www.jus.gob.ar/media/2824358/publicacion_libro_plan_conintes.pdf
Comisión de la Verdad Para El Salvador. (1993). De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1978). Informe sobre la situación de los derechos humanos en El Salvador.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1983). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guatemala.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1985). Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guatemala.
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en el Contexto del Conflicto Armado de El Salvador. (2020). La desaparición forzada en el contexto del conflicto armado de El Salvador.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala, Memoria del silencio. UNOPS.
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. (2002). Los hechos hablan por sí mismos: Informe preliminar sobre los desaparecidos en Honduras, 1980-1993.
Engels, F. (1878). La Revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (anti-Dühring). Instituto del Marxismo-Leninismo y Editorial Progreso.
Figueroa Ibarra, C. (1999). Los que siempre estarán en ninguna parte (La desaparición forzada en Guatemala). Universidad de Puebla.
Figueroa Ibarra, C. (2010). Partido, poder, masas y revolución (la izquierda en Guatemala 1954-1996). Cuadernos de Marte, 0.
Funes, P. (2006). Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Prometeo editorial.
Gallino, L. (1995). Violencia. En Diccionario de Sociología. Siglo XXI Editores.
Galván, V. y Osuna, F. (2024a). Las dictaduras del siglo XX en el sur global. Sur y Tiempo, 10, i-vi.
Galván, V. y Osuna, F. (2024b). Repensar las dictaduras argentinas del siglo XX desde el prisma del Tercer Mundo. Sur y Tiempo, 10, 1-29.
Gramsci, A. (1998). Notas sobre Maquiavelo sobre la política y el Estado moderno. Nueva Visión.
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (1981). Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y en particular: cuestión de las personas desaparecidas o cuyo paradero se desconoce. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g82/101/79/pdf/g8210179.pdf
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (1982). Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y en particular: cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias.
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (1983). Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y en particular: cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias.
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (1984a). Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y en particular: cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias.
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (1984b). Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y en particular: cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g85/107/62/pdf/g8510762.pdf
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (1985). Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y en particular: cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g86/101/60/pdf/g8610160.pdf
Guthmann, G. (1991). Los saberes de la violencia y la violencia de los saberes. Editorial Nordam-comunidad.
Lessa, F. (2022). The Condor Trials: Transnational Repression and Human Rights in South America. Cambridge Scholars Publishing.
López, F. (2016). The Feathers of Condor: Transnational State Terrorism, Exiles and Civilian Anticommunism in South America. Cambridge Scholars Publishing.
Löwy, M. (2007). El marxismo en América Latina: antología, desde 1909 hasta nuestros días. Lom ediciones.
Machado, R. C. (2022). Por dentro da Liga Mundial Anticomunista – gênese e gestão da WACL: filonazistas, contrarrevolução asiática e o protótipo latino-americano da Operação Condor (1943-1976). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Marchesi, A. (2019). Hacer la Revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Siglo XXI editores.
Martín Álvarez, A. y Rey Tristán, E. (2012). La oleada revolucionaria latinoamérica contemporánea, 1959-1996. Definición, caracterización y algunas claves para su análisis. Naveg@mérica, 9.
Martín Álvarez, A. y Rey Tristán, E. (2018). La dimensión transnacional de la izquierda armada. América Latina Hoy, 80, 9-28. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/alh201880928
McSherry, P. (2009). Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Lom ediciones.
Moniz Bandeira, L. A. de V. (2008). De Martí a Fidel. La revolución cubana y América Latina. Grupo Editorial Norma.
Nercesián, I. (2013). La política de las armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay. 1950-1970. CLACSO.
O'Donnell, G. (1982). 1966-1973. El Estado burocrático autoritario. Editorial de Belgrano.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. (1998). Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, Guatemala, nunca más. ODHAG.
Périès, G. (1999). De l’action militaire à l’action politique. Impulsion, codification et application de la doctrine de la “guerre révolutionnaire” au sein de l’Armée française (1944-1960). Université de Paris I.
Périés, G. (2009). La doctrina militar contrainsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad. En D. Feierstein (Ed.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina (pp. 221-247). Prometeo y PNUD.
Pettiná, V. (2018). La Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.
Programa de Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado. (2015). Informe de Investigación RUVTE-ILID.
Reinares Nestares, F. (1998). Violencia. En S. Giner, E. Lamo de Espinosa y C. Torres (Ed.), Diccionario de Sociología. Alianza editorial.
Rojo, R. (2006). Mi amigo el Che. Debolsillo.
Rostica, J. (2014). “El pueblo estaba inerme: solo los dedos se crispaban en el vacío”. Intelectuales y violencia en la coyuntura de la década de 1950 en Guatemala. En América Latina. Tiempos de violencias (pp. 215-243). Ariel Historia.
Rostica, J. (2018). La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980). Desafíos, 30(1), 309-347. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5227
Rostica, J. (2022). The Collaboration of the Argentine Military Dictatorship with the Governments of Guatemala and Honduras in their ‘Fight against Subversion’ (1980-1983). Journal of Latin American Studies, 1-26. https://doi.org/10.1017/S0022216X22000475
Rostica, J. (2023a). La Guerra Fría en América Latina desde los estudios transnacionales latinoamericanos. En V. Pettiná (Ed.), La Guerra Fría en América Latina y sus historiografías (pp. 129-182). Universidad Autónoma de Madrid/AHILA.
Rostica, J. (2023b). La dictadura militar argentina y la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica (1976-1983).
Sala, L. (2021). Las ideas externas en las doctrinas militares latinoamericanas de la Guerra Fría. Secuencia, 111. https://doi.org/https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1946
Sala, L. (2023). La formación de militares guatemaltecos en Sudamérica, 1975-1982: sistematización doctrinaria y reconfiguración represiva. Cuadernos de Marte, 24.
Serra Padrós, E. y Slatman, M. (2012). Introducción: Coordinaciones represivas en el Cono Sur (1964-1991). Taller, 1(1), 27-32.
Sorel, G. (1978). Reflexiones sobre la violencia. La Pleyade.
Spenser, D. (2004). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. CIESAS/SER/Miguel Ángel Porrúa.
Stoppino, M. (1994). Violencia. En N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (Dir.), Diccionario de política. Siglo XXI Editores. Séptima edición. Tomo II.
Turolo, C. (s. f.). Discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra al dejar inaugurado el Curso Interamericano de Guerra Contrarrevolucionaria (2 de octubre de 1961). En A. García (Ed.), La Doctrina de la Seguridad Nacional /1 (1958-1983) (pp. 69-72). Centro Editor de América Latina.
Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Westad, O. A. (2018). La Guerra Fría. Una historia mundial. Galaxia Gutenberg.
Wieviorka, M. (2018). La violencia. Prometeo editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julieta Carla Rostica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
 - Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).