Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Directrices para el envío

    Antes de enviar su manuscrito consulte nuestro enfoque.
    • Seleccione una de nuestras secciones que coincide con su estudio.
    • Suba un archivo de texto (una columna) con su manuscrito, las figuras (en alta calidad) y las tablas integradas. Por favor vea el ejemplo de formato (Versión en inglés)/(Versión en español).
    • Cargue un escaneo PDF o JPG del formulario de requisitos éticos y legales (español/inglés) firmado (si no está a su alcance, se pueden enviar varias cartas para proporcionar las firmas de todos los coautores).
    • En metadatos, agregue todas las personas colaboradoras (autoría y coautoría) en el mismo orden que aparecen en el manuscrito. Incluya en los metadatos el número ORCID de cada persona autora.
    • En el manuscrito y los metadatos utilice el formato APA 7ª Edición para referencias y citas. Por favor vea los ejemplos (ejemplos APA RBT).

    Debe considerar los puntos que se enumeran a continuación con mucho cuidado:

    • Material suplementario como textos adicionales, figuras, tablas, gráficos y bases de datos con un costo de $60.
    • Si su manuscrito está en español, asegúrese de seguir nuestro uso correcto del español en la redacción científica.

    Iniciar sesión o registrarse para realizar un envío

Directrices para autores/as

  • Instrucciones generales

La siguiente lista de verificación lo ayudará a asegurarse de que su manuscrito sea bien recibido por los editores y revisores. Marque cada casilla solo después de estar seguro de que su manuscrito cumple. La mayoría de estas instrucciones son parte de la ciencia en todas partes, y su valor ha sido probado durante muchos años.

ARCHIVO DEL MANUSCRITO. Por favor entregar un solo documento con el texto del manuscrito, tablas y figuras integradas. Seguir la estructura standard de un artículo científico (no mezclar reusltados con discusión). Aplicar un revisor ortográfico automático, y señalar el número total de palabras en el pie de la primera página Si nota una perdida de calidad o pixeles en sus figuras al integrarlas dentro del texto, podría necesitar cambiar la calidad de dichos archivos a 330 dpi o alta fidelidad. Muy importante: todas las figuras deben tenes etiquetas utilizando Helvetica 10 puntos como su fuente y tamaño (check our Figures Guide)

CARGUE su manuscrito y adjunte una copia escaneada del formulario de requisitos éticos y legales de todos los coautores (descargue la carta aquí). El sistema confirmará inmediatamente la recepción. Si tiene problemas, consulte nuestras preguntas frecuentes.

TÍTULO DEL MANUSCRITO. El título debe ser de fácil comprensión y estrictamente relacionado con los contenidos (máximo 15 palabras). Para estudios sobre plantas, incluya Familia, para estudios sobre animales, incluya Orden: Familia. No incluya autoridades taxonómicas, como L. o Linn., En el título. No use nombres locales para organismos, como yaguareté u onça-preta, solo nombres entendidos internacionalmente (jaguar en este ejemplo).

METADATOS. Todos los datos deben ser incluidos en el sistema, tanto en español como en inglés, títulos, abstract, palabras clave y todos los autores. Los autores deben ser incluidos en el mismo orden que aparecen en el manuscrito.

  • Sección introductoria

En el título, use letras mayúsculas para comenzar nombres propios. El título debe ser breve e incluir entre paréntesis, Orden y Familia (documentos botánicos: solo Familia). No use nombres locales en el título.
Solo para artículos de taxonomía: incluya el género completo, el autor y el año solo la primera vez que se menciona cada taxón en cada sección del artículo.
La dirección para la correspondencia debe ser breve pero completa; si hay varias direcciones, numérelas. Incluya correos electrónicos válidos para todos los coautores.
El resumen (250-300 palabras) debe tener cinco subtítulos: Introducción; Objetivo; Métodos (incluir período de estudio y tamaño de muestra); Resultados y conclusiones (ver ejemplos recientes aquí).
Incluya 5-7 palabras clave que no aparezcan en el título o en el resumen (si tiene dudas, vea un artículo reciente aquí).
Incluya una introducción que resuma los hallazgos recientes en orden cronológico y termine con el objetivo del estudio.

  • Características del manuscrito

El manuscrito debe ser una revisión o un artículo de investigación que cumpla con los requisitos de nuestro alcance.

  • Materiales y métodos

Presente solo la información requerida para repetir el estudio. Para los métodos publicados anteriormente, una breve descripción y la referencia son suficientes.
No incluya un mapa para un solo sitio de estudio; en su lugar, proporcione sus coordenadas geográficas. Un mapa es apropiado para estudios con varias ubicaciones de muestreo o cuando se necesita información adicional, como vegetación.
Si se recolectaron especímenes voucher, incluya los datos del museo.
Solo incluya el modelo y el fabricante del equipo cuando estos puedan afectar los resultados. Para productos químicos, solo incluya el nombre al fabricante.
Incluya una descripción de cada componente para fórmulas matemáticas.
Evite los acrónimos, pero si debe usarlos, explique la primera vez, por ejemplo: "RBT (Revista de Biología Tropical)".
Utilizamos el Sistema Internacional de Unidades y sus abreviaturas, excepto que los decimales se indican con punto, miles y millones con un espacio, por ejemplo: 12 523 235,15
Cuando no le siguen unidades, escriba los números de cero a diez en palabras (uno, dos, etc., no 1, 2, etc.).

  • Resultados

Evite la sección de "Estadísticas" en los párrafos, a menudo es mejor presentar los datos después de cada resultado y entre paréntesis, por ejemplo: "Altura y velocidad se correlacionaron positivamente (Spearman, p< 0.05)", o incluso mejor: "Los individuos más altos fueron más rápidos (Spearman, p< 0.05)".

Tables and Figures
Evite figuras aisladas, y agrupe fotografías, gráficos y otras imágenes relacionadas. Incluya todos los símbolos y escalas dentro de la figura (no en la leyenda de la figura).
Si el manuscrito está escrito en español, use la palabra "Tabla" en lugar de "Cuadro" en todo el manuscrito.
Use encabezados de tabla cortos y escriba todos los símbolos y abreviaturas a las notas al pie debajo de la tabla. Evite palabras escritas completamente en mayúsculas o en negrita. Evite tablas largas o muy cortas (las tablas de media a una página son de buen tamaño), sin líneas verticales y horizontales.

  • Discusión

Esta sección compara sus resultados con datos publicados previamente. No incluya tablas o figuras aquí.

  • Agradecimientos

Solo mencione a las personas que brindaron asistencia significativa. No se usan los títulos como “Dr.”, “Prof.”, “Mrs.”, entre otros, solo nombres..

  • Resumen y Palabras clave

En los manuscritos en español, esta sección irá al final. Nuestro personal las traducirá, sin cargo, para autores que no hablen español. Para todos los demás: comience con el título del artículo en español y asegúrese de que las versiones en español e inglés coincidan.

  • Referencias

Presente la lista de referencias y citas dentro del texto en formato APA Edición 7. Recomendamos el uso de gestores de referencia gratuitos como zotero.org y mendeley.com.
Solo las publicaciones citadas aparecen en Referencias y viceversa. Los artículos no publicados se mencionan en el texto como en este ejemplo: (J. Smith, no publicado).

Format examples:

Journal Article
Torres, J. R., Infante-Mata, D., Sánchez, A. J., Espinoza-Tenorio, A., & Barba, E. (2017). Atributos estructurales, productividad (hojarasca) y fenología del manglar en la Laguna Mecoacán, Golfo de México. Revista de Biología Tropical, 65(4), 1592–1608.

Book
Hanson, P. E., & Nishida, K. (2016). Insects and other arthropods of tropical America. Cornell University Press.

Book chapter
Pardini, R., da Rocha, P. L. B., El-Hani, C., & Pardini, F. (2013). Challenges and Opportunities for Bridging the Research–Implementation Gap in Ecological Science and Management in Brazil. In P. H. Raven, N. S. Sodhi & L. Gibson (Eds.), Conservation Biology : Voices from the tropics (pp. 75–85). John Wiley & Sons, Ltd.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.