Resumen
Thygater aethiops es una abeja nativa que puede encontrarse en parques y jardines en diversas áreas urbanas como aquellas de la ciudad de Bogotá (Colombia). Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre su biología y sus adaptaciones ecológicas a áreas urbanas. El presente estudio tuvo como objetivos describir ciclos estacionales y la actividad de forrajeo diaria de T. aethiops, así como identificar el recurso polínico usado por estas abejas a lo largo de un año en una población que nidifica en un agregado en el “Parque Nacional Enrique Olaya Herrera” de Bogotá. Cambios en la actividad de nidificación fueron registrados semanalmente contando el número de nidos activos en el agregado entre diciembre/2012 y febrero/2014. Para determinar el horario de forrajeo diario, se contó el número de abejas que entraban a sus nidos en un periodo de 10 minutos cada hora entre las 8:00 y las 14:00 h. Semanalmente se capturaron hembras que estuvieran regresando a sus nidos con cargas de polen, entre septiembre/2012 y agosto/2013; dichas cargas fueron analizadas. Se observó tres picos de nidificación tras los picos de precipitación, pero el número de nidos activos no estuvo correlacionado con la precipitación. El número de nidos activos se redujo (20-50 % de los nidos) después de que se registrara un disturbio antrópico en el área de nidificación. Las abejas forrajean por polen y néctar entre las 8:00 y 14:00 h con un pico de actividad a las 10:00 h. La actividad de forrajeo diaria cambió durante el periodo de estudio debido a disturbios antrópicos. No hubo una relación significativa entre la temperatura del aire y el número de entradas a los nidos. El horario de actividad no cambió entre los periodos secos y lluviosos. Se encontró un total de 26 tipos polínicos en 169 cargas de polen. Ulex europaeus (Fabaceae) y Solanum laxum (Solanaceae) fueron las plantas más abundantes representadas en las cargas de polen durante todo el periodo de estudio. De acuerdo a estos resultados, T. aethios sería considerada una especie mesoléctica. La habilidad de T. aethiops para utilizar diferentes recursos polínicos tanto nativos como introducidos, así como su presumible capacidad para recuperar su población después de disturbios son características que le pueden haber permitido adaptarse a ambientes urbanos. El conocimiento de los recursos florales, así como otras características biológicas de esta abeja son importantes para promover su conservación en áreas urbanas.
Citas
Barbosa, L., Velázquez, A., & Mayorga-Saucedo, R. (2006). Solanaceae composition, pollination and seed dispersal syndromes in Mexican Mountain Cloud Forest. Acta Botanica Brasilica, 20(3), 599-613.
Cane, J. H., & Sipes, S. 2006. Characterizing floral specialization by bees: analytical methods and a revised lexicon for oligolecty. In N. M. Waser, & J. Ollerton (Eds.), Plant-Pollinator Interactions from specialization to generalization (pp. 99-122). Chicago: The University of Chicago Press.
Da Silveira, F. A. (1991). Influence of pollen grain volume on the estimation of the relative importance of its source to bees. Apidologie, 22, 495-502.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos
Dalmazzo, M. (2010). Diversidad y aspectos biológicos de abejas silvestres de un ambiente urbano y otro natural de la región central de Santa Fe, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 69(1-2), 33-44.
Dearborn, D., & Kark, S. (2009). Motivations for conserving urban biodiversity. Conservation Biology, 24(2), 432-440.
Díaz, A. M., Díaz, J. E., & Vargas, O. (Eds.). (2012). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente.
Fattorini, S. (2011). Insect extinction by urbanization: A long-term study in Rome. Biological Conservation, 144(1), 370-375.
Fernández-Alonso, J. L. (2008). Estudio en Labiatae - VI. Hibridación en el género Salvia en Colombia y su interés horticultural. Caldasia, 30(1), 21-48.
Fonnegra, R. J. (1989). Métodos de estudio palinológico. Medellín: Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia.
González, V., Mantilla, B., & Palacios, E. (2006). Foraging activity of the solitary andean bee, Anthophora walteri (Hymenoptera: Apidae, Anthophorini). Revista Colombiana de Entomología, 32(1), 73-76.
González, V. H., & Ospina, M. (2008). Nest Structure, seasonality, and host plants of Thygater aethiops (Hymenoptera: Apidae, Eucerini) in the Andes. Journal of Hymenoptera Research, 17(1), 110-115.
González, V. H., Ospina, M., & Bennet, D. J. (2005). Abejas altoandinas de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
González, V. H., Velez-Ruiz, R. I., & Engel, M. S. (2014). A new paracolletine bee from Colombia (Hymenoptera: Colletidae), with an updated checklist of the tropical Andean bee fauna. Journal of Melittology, 43, 1-26.
Hernández, J. L., Frankie, G. W., & Thorp, R. W. (2009). Ecology of urban bees: a review of current knowledge and directions for future study. Cities and the Environment, 2(1), 1-15.
Hunter, R. & Hunter, M. D. (2008). Designing for conservation of insects in the built environment. Insect Conservation and diversity, 1(4), 189-196.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Recuperado de http://institucional.ideam.gov.co/jsp/clima_49
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). (2014). Recuperado de http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-parque-nacional-enrique-olaya-herrera_1306.html
Kratochwil, A. (2003) Bees (Hymenoptera: Apoidea) as key-stone species: specifics of resources and requisite utilization in different habitat types. Berichte der Reinhold-Tüxen-Gesellschaft, 15(1), 59-77.
Louveaux, J., Maurizio, A., & Vorwohl, G. (1978). Methods of Melissopalynology. Bee World, 59(1), 139-157.
Mcintyre, N. E., & Hostetler, M. E. (2001). Effects of urban land use on pollinator (Hymenoptera: Apoidea) communities in a desert metropolis. Basic and Applied Ecology, 2(1), 209-218.
MacIvor, J. S., Cabral, J. M., & Packer, L. (2014). Pollen specialization by solitary bees in an urban landscape. Urban Ecosystems, 17(1), 139-147.
Montalva, J., Allendes, J. L., & Castro B. (2010). Las abejas (Hymenoptera:Apoidea) del Jardín Botánico Chagual. Estudio de caso de abejas nativas en zonas urbanas de Santiago de Chile. Revista Chagual, 8(1), 13-23.
Nates-Parra, G. & Rodríguez, A. (2011). Forrajeo en colonias de Melipona eburnea (Hymenoptera: Apidae) en el piedemonte llanero (Meta, Colombia). Revista Colombiana de Entomología, 37(1), 121-127.
Nates-Parra, G., Parra, A., Rodríguez, A., Baquero, P., & Vélez, E. (2006). Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología, 32(1), 77-84.
Pellkofer, S. D. (2011). The effects of local and landscape-level characteristics on the abundance and diversity of solitary-nesting Hymenoptera in urban family gardens (Master’s thesis). University of Zurich, Zurich, Suiza.
Pinilla-Gallego, M. S., & Nates-Parra, G. (2015). Diversidad de visitantes y aproximación al uso de nidos trampa para Xylocopa (Hymenoptera: Apidae) en una zona productora de pasifloras en Colombia. Actualidades Biológicas, 37(103), 143-153. doi: 10.17533/udea.acbi.v37n103a03
Quijano, C., Parra, A., & Nates-Parra, G. (2002). Observaciones preliminares de la estructura y arquitectura de los nidos de Thygater aethiops mediante el uso de moldes de parafina. Resumen I Encuentro Colombiano Sobre Abejas Silvestres, Bogotá, Colombia.
R Core Team, A Language and Environment for Statistical. (2014). R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from http://www.r-project.org
Roberts, S., & Harrison, J. (1998). Mechanisms of thermoregulation in flying bees. American Zoologist, 38(1), 492-502.
Roubik, D. W. (1992). Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge: Cambridge University Press.
Sipes, S. D., & Tepedino, V. J. (2005). Pollen-host specificity and evolutionary patterns of host switching in a clade of specialist bees (Apoidea: Diadasia). Biological Journal of the Linnean Society, 86(4), 487-505.
Smith, A. R., López, I. J., Moreno, J. E., Roubik, D. W., & Wcislo, W. T. (2012). Pollen use by Megalopta sweat bees in relation to resource availability in a tropical forest. Ecological Entomology, 37(4), 309-317.
Vaissiere, B., Freitas, B. M., & Gemmill-Herren, B. (2011). Protocol to detect and assess pollination deficits in crops: a handbook for its use. Roma: Food and agriculture organization of the United Nations (FAO).
Vélez, E. D. & Baquero, P. (2002). Observaciones preliminares del comportamiento de forrajeo de Thygater aethiops sobre Abelia grandiflora en el jardín botánico "José Celestino Mutis". Resumen I Encuentro Colombiano Sobre Abejas Silvestres, Bogotá, Colombia.
Williams, N. M., Cariveau, D., Winfree, R., & Kremen, C. (2011). Bees in disturbed habitats use, but not prefer, alien plants. Basic and Applied Ecology, 12(1), 332-341.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2016 Revista de Biología Tropical