Resumen
Existen alrededor de 2 000 especies de escorpiones en el mundo y a pesar de que muy pocas de ellas son consideradas peligrosas para el ser humano se presentan muchos casos de escorpionismo alrededor del mundo. La elaboración de suero antiescorpiónico requiere en primera instancia del establecimiento de una colección en cautiverio para la extracción del veneno, razón por la cual el Instituto Clodomiro Picado (ICP), con una amplia trayectoria en la elaboración de suero antiofídico, inicia en el 2005 una colección para dicho fin. En total 2 043 escorpiones clasificados en 11 especies fueron recolectados en un periodo de siete años mediante búsqueda intensiva con luz ultravioleta en varias localidades de la vertiente Pacífica, así como la vertiente Atlántica de Costa Rica. Las extracciones de veneno se realizaron con electro-estimulación, y el veneno recolectado fue caracterizado por el contenido total de proteínas, además se realizaron pruebas de letalidad, siendo Centruroides bicolor el más letal y el que presento los valores más altos en cantidad de veneno y proteínas totales lo cual es consecuente con su masa corporal. Las técnicas empleadas en el mantenimiento en cautiverio de los escorpiones permitieron que los escorpiones vivieran varios años, en un análisis de la longevidad se obtuvieron diferencias significativas entre los géneros (H = 353.80; g.l = 3; P < 0.0001), siendo el género Didymocentrus el más longevo con un promedio de 4.46 años, un factor importante de su longevidad es el hecho de no haber formado parte del proceso de extracción. También se pudo evidenciar una alta supervivencia de crías nacidas en cautiverio de la especie Tityus pachyurus con respecto a las otras especies del mismo género (H = 94.32; g.l = 3; P < 0.0001), resultado que puede ser tomado en cuenta para reproducir esta especie en cautiverio. El mantenimiento de la colección de escorpiones fue eficiente para el proceso de extracción de veneno y para una supervivencia prolongada de los animales. Existen muy pocas publicaciones en lo que se refiere al mantenimiento de escorpiones en cautiverio para la extracción de veneno por lo que se requiere de una investigación más profunda en aspectos como la reproducción, las causas de muerte y la alimentación.Citas
Batista, C., Román-González, S., Salas-Castillo, S., Zamudio, F., Gómez-Lagunas, F., & Possani, L. (2007). Proteomic analysis of the venom from the scorpion Tityus stigmurus: Biochemical and physiological comparison with other Tityus species. Comparative Biochemistry and Physiology Part C: Toxicology & Pharmacology, 146(1-2), 147-157.
Borges, A., Miranda, R., & Pascale, J. (2012). Scorpionism in Central America, with special reference to the case of Panama. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 18(2), 130-143.
Candido, D., & Lucas, S. (2004). Maintenance of scorpions of the genus Tityus Koch (Scorpiones, Buthidae) for venom obtention at Instituto Butantan, Sao Paulo, Brazil. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 10, 86-97.
Chippaux, J., & Goyffon, M. (2008). Epidemiology of scorpionism: A global appraisal. Acta Tropica, 107(2), 71-79.
Poggioli De Scannone, J. (1996). Suero antiescorpiónico. Desarrollo y producción. En Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ed.), Resúmenes del I Taller los Escorpiones y sus Toxinas. Biología, Clínica y Toxicología (p. 11). Caracas, Venezuela.
Dehghani, R., Vazirianzadeh, B., Nasrabadi, M., & Moravvej, S. (2010). Study of scorpionism in Kashan in central Iran. Pakistan Journal of Medical Sciences, 26(4), 955-958.
Fet, V., & Soleglad, M. (2005). Contributions to scorpion systematics: On recent changes in high-level taxonomy. Euscorpius, 31, 1-12. Retrieved from http://mds.marshall.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1025&context=euscorpius
Francke, O. F., & Stockwell, S. A. (1987). Scorpions (Arachnida) from Costa Rica. Special Publications the Museum Texas Tech University, 25, 1-64.
Francke, O. F. (1978). Systematic revision of diplocentrid scorpions (Diplocentridae) from Circum-Caribbean lands. USA: Texas Tech Press.14.
Gervais, P. (1843). Les principaux résultats d’un travail sur la famille des Scorpions. Comptes rendus hebdomadaires des séances de l'académie des sciences, 5(7), 129-131.
Gopalakrishnakone, P., Cheah, J., & Gwee, M. (1995). "Black scorpion (Heterometrus longimanus) as a laboratory animal: maintenance of a colony of scorpion for milking of venom for research, using a restraining device. Laboratory Animals, 29(4), 456-4588.
Isbister, G., Volschenk, E., & Seymour, J. (2004). Scorpion stings in Australia: five definite stings and a review. Internal Medicine Journal, 34(7), 427-430.
Kraepelin, K. (1911). Neue Beitrage zur systematik der gliederspinnen. Mitteilungen aus dem Naturhistorischen Museum in Hamburg, 28, 59-107.
Laïd, Y., Boutekdjiret, L., Oudjehane, R., Laraba-Djebari, F., Hellal, H., Guerinik, M., … Chippaux, J. (2012). Incidence and severity of scorpion stings in Algeria. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 18(4), 399-410.
Leveridge, Y. (2000). Accidente y cuadro clínico por la picadura de alacranes en Costa Rica. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 21, 3-4.
Lourenço, R. W. (1982). Revision du genre Ananteris Thorell, 1891 (Scorpiones: Buthidae) et description de six especes nouvelles. Bulletin de Muséum National d’Histoire Naturelle, 4(1-2), 119-151.
Lourenço, R. W., Cloudsley-Thompson, J., Cuellar, O., Eickstedt, V., Barraviera, B., & Knox, M. (1996). The evolution of scorpionism in Brazil in recent years. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 2(2), 121-134.
Lourenço, W. R. 1986. Tityus cerroazul, nouvelle espèce de Scorpion de Panama (Scorpiones, Buthidae). Bulletin de Muséum National d’Histoire Naturelle, 8(3), 637-641.
Oukkache, N., Chgoury, F., Lalaoui, M., Cano, A., & Ghalim, N. (2013). Comparison between two methods of scorpion venom milking in Morocco. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 19(1), 1-5.
Pocock, R. (1898). Descriptions of some new scorpions from Central and South America. The Annals and magazine of natural history, 7(1), 384-394.
Polis, G. (1990). The Biology of Scorpions. California: Stanford University Press.
Rein, J. (2013). The Scorpion Files. Trondheim, Norwegian: University of Science and Technology. Retrieved from http://www.ntnu.no/ub/scorpion-files/
Rojas, G., Jiménez, J. M., & Gutiérrez, J. M. (1993). Caprylic acid fractionation of hyperimmune horse plasma: Description of a simple procedure for antivenom production. Toxicon, 32(3), 351-363.
Solano, G., Segura, A., Herrera, M., Gómez, A., Villalta, M., Gutiérrez, J. M., & León, G. (2010). Study of the design and analytical properties of the lethality neutralization assay used to estimate antivenom potency against Bothrops asper venom. Biologicals, 38, 577-585.
Víquez, C. (1999). Escorpiones de Costa Rica. Heredia, Costa Rica: INBIO.
Whittemore, F., Keegan, H., Fitzgerald, C., Bryant, H., & Flanigan, J. (1963). Studies of Scorpion Antivenins. Bulletin World Health Organization, 28, 505-511.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2016 Revista de Biología Tropical