Resumen
Se estudió la dinámica de las mareas y el oleaje frente al Humedal Nacional Térraba-Sierpe (HNTS) y su relación con los procesos de erosión y la muerte del manglar en esta región. Se encuentra que un aumento relativo del nivel del mar, ya sea generado por el basculamiento de las costas, o por calentamiento global, es el responsable de crear una nueva plataforma para el oleaje y está modificando el perfil de la costa y cambiando el tipo de sedimento sobre el cual crece el manglar. Una mayor deposición de sedimentos sobre la región norte de este delta, mantiene el equilibrio de este sistema en esta zona, donde más bien hay una ganancia de sedimentos en la isla al frente de la desembocadura del Río Grande de Térraba. Un menor aporte de sedimentos del Rio Sierpe está generando una migración tierra adentro de este sistema estuarino frente a esta región, lo cual es un síntoma de un aumento relativo del nivel del mar. Los escenarios futuros sobre una mayor energía del oleaje, y de un continuo aumento del nivel del mar, no permitirán un equilibrio en la dinámica de los sedimentos, especialmente sobre la parte sur de este delta, por lo que continuará perdiendo la cobertura del manglar en este sistema estuarino.
Citas
Acón, M. J. (2007). Perdida del Bosque de Manglar del sector de Boca Zacate del Humedal Nacional Térraba Sierpe del año 1960 al 2007. (Informe Final del Taller de Investigación en Manejo y Protección de los recursos naturales). Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Alfaro, E. J. (2007). Escenarios climáticos para temporadas con alto y bajo número de huracanes en el Atlántico. Revista de Climatología, 7, 1-13.
Amador, J., Chacón, E., & Lizano, O. G. (1994). Estudio de efectos geofísicos del Terremoto de Limón mediante percepción remota y análisis hidrometeorológico. Revista Geológica América Central, (Vol. Esp.), 153-170.
Anónimo. (2006). Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Región Brunca, CR-TI007 (Informe Final, Documento No. 3). Costa Rica.
Anónimo. (2010). Maximum height of extreme waves up dramatically in Pacific Northwest. Science Daily. Retrieved from www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100125123233.htm
Anónimo. (2012). Alianza clima y desarrollo. La gestión de riesgos de eventos extremos y desastres en América Latina y el Caribe. Aprendizajes del Informe Especial (SREX) del IPCC. Retrieved from www.cdkn.org/srex
Blank, L. (1980). Statistical procedures for engineering, management and science. New York: McGraw-Hill Bood Company.
Booij, N., Ris, R. C., & Holthuijsen, L. H. (1999). A third generation wave model for coastal regions: 1. Model description and validation. Journal of Geophysical Research, 104, 7649-7666.
Cárdenes, G. (2003). Evolución de los sistemas sedimentarios costero y aluvial de la región de Parrita, Pacifico Central de Cota Rica. Revista Geológica de América Central, 28, 69-76.
Cooper, M. J. P., Beevers, M. D., & Oppenheimer, M. (2008). The potential impacts of sea level rise on the coastal region of New Jersey, USA. Climatic Change, 90, 475-492.
Cortés, J., Soto-Soto, R., & Jiménez, C. (1994). Efectos ecológicos del terremoto de Limón. Revista Geológica de América Centra, (Vol. Esp.), 187-192.
Delgado, D., & Arguedas, C. (7 de setiembre, 2012). Capa rocosa atenuó fuerza destructiva del terremoto. La Nación. Disponible en http://www.nacion.com/2012-09-07/ElPais/capa-rocosa-atenuo-fuerza-destructiva-del-terremoto.aspx?Page=3
Denyer, P., Arias, O., & Personius, S. (1994). Efecto tectónico del terremoto de Limón. Revista Geológica de América Central, (Vol. Esp.), 39-52.
Denyer, P., Cárdenes, G., & Kruse, S. (2004). Registro histórico y evolución de la barra arenosa de Puntarenas, Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 31, 45-59.
Dickson, M. E., Walkden, M. J. A., & Hall, J. W. (2007). Systemic impacts of climate change on an eroding coastal region over the twenty-first century. Climatic Change, 84, 141-166.
Espinoza, J., Rojas, E., Solís, L., Aguilar, J., Gutiérrez, V., Granados, G., & Rodríguez, H. (2005). Análisis Sedimentológico del delta Térraba (Costa Rica). Costa Rica: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica.
Fetzek, S. (2009). Impactos Relacionados con el Clima en la Seguridad Nacional en México y Centroamérica. Great Britain: Royal United Services Institute, Stephen Austin & Sons.
Gornitz, V. (1995). Monitoring sea level changes. Climate Change, 31, 514-544.
Grant, P. J. (1981). Recently increased tropical cyclone activity and inferences concerning coastal erosion and inland hydrological regimes in New Zealand and Eastean Australia. Climate Change, 3, 317-332.
Hebbeln, D., Beese, D., & Cortes, J. (1996). Morphology and sediment structures in Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de BioIogía Tropical, 44(Suppl. 3), 1-10.
Jiménez, J. A. (1994). Los manglares del Pacífico centroamericano. Heredia, Costa Rica: Fundación UNA.
Kjerfve, B., Michener, W. K., & Gardner, L. R. (1994). Impacts of climate change in estuary and delta environments. Gland, Switzerland: International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources.
Knutson, T. R., Tuleya, R. E., & Kurihara, Y. (1998). Simulated Increase of Hurricane Intensities in a CO2-Warmed Climate. Science, 279, 1018-1020.
Komar, P. D. (1976). Beach Processes and Sedimentation. New Jersey: Prentice-Hall.
Leatherman, S. P. (1977). Island States at Risck: Golbal Climate Change, Develpment and Population. Journal of Coastal Research, 24, 242.
Lizano, O. G. (1997). Las mareas extraordinarias de 1997 en la costa Pacífica de Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 4(2), 169-179.
Lizano, O. G., & Salas, D. M. (2001). Variaciones geomorfológicas de la Isla Damas, Quepos en los últimos 50 años. “Ecosistemas Acuáticos de Costa Rica”. Revista de Biología Tropical, 49(Supl. 2), 171-177.
Lizano, O. G., Ocampo, F. J., Alvarado, L. F., Puig, J. M., & Vega, R. (2001). Evaluación de modelos numéricos de Tercera Generación para el pronóstico de oleaje en Centroamérica y México. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 8(1), 40-49.
Lizano, O. G. (2006). Algunas características de las mareas en la costa Pacífica y Caribe de Centroamérica. Ciencia y Tecnología, 24, 51-64.
Lizano, O. G. (2007). Climatología del viento y oleaje frente a las costas de Costa Rica. Ciencia y Tecnología, 25(1-2), 43-56.
Lizano, M., & Lizano, O. G. (2010). Creación de escenarios de inundación en la Ciudad de Puntarenas ante el aumento del nivel del mar. InterSedes, XI(21), 215-229.
Lizano, O. G., & Gutiérrez, A. (2011). Erosión en las costas de Costa Rica, un problema de todos. En Torno a la Prevención, 7, 14-16.
Lizano, O. G. (2013). Erosión en las playas de Costa Rica, incluyendo la Isla del Coco. InterSedes, 27(XIV), 6-27.
Miller, P. (2012). Weather gone wild. National Geographic, 222, 30-53.
Mokrech, M., Nicholls, R. J., Richards, J. A., Henriques, C., Holman, I. P., & Shackley, S. (2008). Regional impact assessment of flooding under future climate and socio-economic scenarios for East Anglia and MorthWest England. Climate Change, 90, 31-55.
Nicholls, R. J., & Cazenave, A. (2010). Sea-Level Rise and Its Impact on Coastal Zones Science, 328, 1517-1520.
Norabuena, E., Dixon, T. H., Schwartz, S., DeShon, H., Newman, A., Protti, M., … Sampson, D. (2004). Geodetic and seismic constraints on some seismogenic zone processes in Costa Rica. Journal of Geophysical Research, 109, 1-25.
Ortíz, E. (2008). Cambios geoformológicos en el litoral Caribe y Pacífico de Costa Rica. Caso del Complejo Déltico de Sierpe. Kurú: Revista Forestal, 5(15), 1-10.
Pielke, R. A., Landsea, C. W., Mayfield, M., Laver, J., & Pasch, R. (2005). Hurricanes and Global Warming. Bulletin of the American Meteorological Society, 86, 1571-1575.
Protti, M., Güendel, F., & Malavassi, E. (2001). Evaluación del potencial sísmico de la Península de Nicoya. Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA.
Protti, M. (24 de julio, 2007). Límite dinámico y cambiante. La Nación. Disponible en http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/julio/24/opinion1106780.html
Reyes, V., Miranda, M., Monge, C., & Salas, F. (2007). Valoración económica del ecosistema Humedal Nacional Térraba-Sierpe y propuesta de mecanismos para su sostenibilidad, Costa Rica. In R. Ulate & J. Cisneros (Eds.), Valoración Económica Ecológica y Ambiental. Análisis de casos en Iberoamérica (pp. 509-520). Costa Rica: Universidad Nacional.
Sorensen, R. M. (1978). Basic Coastal Engineering. New York: John Wiley & Sons.
Young, I. R., Zieger, S., & Bahanin, A. V. (2011). Global trends in wind speed and wave height. Science, 332, 451-455.
Zamora, P. (2006). Manglares de Costa Rica. In V. N. Muñoz & M. A. Quesada (Eds.), Ambientes marino costeros de Costa Rica (pp. 23-40). Costa Rica: Conservation Internacional.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2015 Revista de Biología Tropical