Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Distribución espacial y temporal de la salinidad en la columna de agua del sector estuarino del Humedal Nacional Térraba Sierpe, Costa Rica
PDF
HTML

Palabras clave

Salinity
estuary
wetland
Térraba
Sierpe
Diquís.
Salinidad
estuario
humedal
Térraba
Sierpe
Diquís.

Cómo citar

Picado Barboza, J. (2015). Distribución espacial y temporal de la salinidad en la columna de agua del sector estuarino del Humedal Nacional Térraba Sierpe, Costa Rica. Revista De Biología Tropical, 63(S1), 75–96. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23097

Resumen

El análisis de la salinidad durante tres campañas de monitoreo (2002-2004, 2005-2008 y 2011-2012), permite establecer que el sector estuarino del HNTS se divide en una zona norte con una fuerte influencia del Río Grande de Térraba y características de un estuario parcialmente mezclado durante el periodo de caudales bajos (diciembre-abril), mientras que se asemeja a un estuario estratificado de cuña salina durante los caudales intermedios (mayo-agosto) y caudales altos (setiembre-noviembre). La zona central, con una mayor influencia marina, presenta características de un estuario bien mezclado o verticalmente homogéneo, mientras que la zona sur del estuario, bajo la influencia del Río Sierpe, se mantiene parcialmente mezclado a lo largo del año. Los primeros siete kilómetros aguas abajo de Ciudad Cortés presentaron una condición fluvial muy bien definida con salinidades inferiores a 1ups, a partir del kilómetro 14 se observa un incremento gradual de los valores de salinidad hasta 30ups hacia la desembocadura, reflejando una mayor influencia de las mareas en este último tramo (F1,47=2.5, p<0.001). El eventual desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís podría ocasionar un incremento en el aporte de agua dulce entre un 82 y 66% de los valores mínimos promedio y máximos promedio sobre la zona norte del sector estuarino del HNTS durante el periodo de caudales bajos, lo cual generaría condiciones semejantes a las registradas durante el periodo de caudales intermedios. El monitoreo de las relaciones entre los aspectos físicos-químicos y biológicos es esencial para entendimiento de los posibles cambios en el sector estuarino del HNTS.

 
https://doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23097
PDF
HTML

Citas

Acuña, G. J., Vargas, J. A., & Córdoba, R. (2006). A snapshot view of some vertical distributions of water parameters at a deep (200m) station in the fjord-like Golfo Dulce, embayment, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54(Suppl. 1), 193-200.

Barletta, M., Barletta, A., Saint, U., & Hubold, G. (2005). The role of salinity in structuring the fish assemblages in a tropical estuary. Journal of Fish Biology, 66, 45-72.

Bravo, J., & Ocampo, L. (1993). Mapa de humedales de Costa Rica. Escala 1:750.000. Costa Rica: Universidad Nacional, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Brenes, C. L., León, S., & Chaves. J. (2001). Variación de las propiedades termohalinas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 49(2 Suppl.), 145-152.

Cameron, W. M., & Pritchard, D. W. (1963). Estuaries. In M. N. Hill (Ed.), The Sea (Vol. 2, pp. 306-324). NewYork: Wiley.

Clarke, K. R., & Warwick, R. M. (1994). Change in marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation. United Kingdom: Natural Environment Research Council.

Cordero, P. P. (2000). El manglar más grande de Costa Rica: experiencias de la UICN en el proyecto Danida-Manglares de Térraba-Sierpe. San José, Costa Rica: UICN.

Donguy, J. R., & Henin, C. (1976). Anomalous navifacial salinities in the tropical Pacific Ocean. Journal of Marine Research, 34, 355-364.

Drexler, Z. J., & Ewel, K. C. (2001). Effect of the 1997-1998 ENSO-Related Drought on Hydrology and Salinity in a Micronesian Wetland Complex. Estuaries, 24(3), 347-356.

Dyer, K. R. (1973). Estuaries: a physical introduction. London: Wiley.

Fonseca, A. C., Alvarado J. J., Cortés, J., & Herrera, B. (2009). Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA), Costa Rica. San José, Costa Rica: Serie Técnica Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la biodiversidad tropical. No. 12. TNC.

Gómez, R. E. (2006). Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe Técnico. In V. Nielsen & M. A. Quesada (Eds.), Estuarios (pp. 11-16). San José, Costa Rica: Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST. Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 9. Recuperado de http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

Ingole, B. S., & Parulekar, A. H. (1998). Role of salinity in structuting the intertidal meiofauna of a tropical estuarine beach: field evidence. Indian Journal of Marine Sciences, 27, 356-361.

Jiménez, J. A. (1994). Los manglares del Pacífico de Centroamérica. Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA.

Kapelle, M., Acevedo, M., González, L., & Monge, H. (2002). Ecosistemas del Área de Conservación Osa (ACOSA). Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Krebs, C. J. (1994). Ecological methodology. USA: Benjamin Cummings, Addison Wesley Longman.

Lalli, C. M., & Parsons, T. R. (2000). Biological oceanography: an introduction. 2nd ed. Great Britain: Butterworth-Heinemann.

Lizano, O. G. (1997). Las mareas extraordinarias de 1997 en la costa del Pacífico de Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 4(2), 169-179.

Lizano, O. G., & Vargas, J. A. (1993). Distribución espaciotemporal de la salinidad y la temperatura en la parte interna del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 12, 3-16.

Lizano, O. G. (2006). Algunas características de las mareas en la costa Pacífica y Caribe de Centroamérica. Ciencia y tecnología, 24(1), 51-64.

Mann, K. H., & Lazier, J. R. N. (1996). Dynamics of marine ecosystems. 2nd ed. Oxford: Blackwell Science.

Picado, B. J., Lara H., Castro, D. V., & Barrantes, L. (2008). Caracterización Biofísica del Humedal Nacional Térraba Sierpe. (Informe Técnico-PHED). Costa Rica: Instituto Costarricense de Electricidad.

Pla, L., & Matteucci, S. D. (2001). Intervalos de confianza “bootstrap” del índice de biodiversidad de Shannon. Revista de la Facultad de Agronomía, 18, 222-234.

Pritchard, D. W. (1955). Estuarine circulation patterns. Proceedings of the American Society of Civil Engineers, 81(717), 1-11.

Robert, E., Schmitz, N., Kirauni, H. A., & Koedam, N. (2010). Salinity fluctuations in mangrove forest of Gazi bay, Kenya: lessons for future research. Nature and Faune, 24(1), 89-95.

Robertson, A. I., & Alongi, D. M. (1992). Tropical Mangrove Ecosystems. Washington, USA: American Geophysical Union.

Rojas, N. (2011). Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica: Cuenca del Río Grande de Térraba. San José, Costa Rica: Instituto Meteorológico Nacional.

Sarma, V. V. S. S., Gupta, S. N. M., Babu, P. V. R., Acharya, T., Harikrishnachari, N., Vishnuvardhan, … Kumar, M. D. (2009). Influence of river discharge on plankton metabolic rates in the tropical monsoon driven Godavari estuary, India. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 85, 515-524.

Shan, L., RenChao, Z., SuiSui, D., & SuHua, S. (2008). Adaptation to salinity in Mangroves: Implication on the evolution of salt-tolerance. China Science Bulletin, 53(11), 1708-1715.

Sierra, C., Vartanián, D., & Polimeni, J. (2006). Caracterización Social, Económica y Ambiental del Área de Conservación de Osa. (2da ed). San José, Costa Rica: Dirección de Sociedad Civil, Ministerio del Ambiente y Energía.

Silva, A. M., & Acuña, J. (2006). Caracterización físico-química de dos estuarios en la bahía de Golfito, Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54(1 Suppl.), 241-256.

Schmidt, N., & Luther, M. E. (2002). ENSO impacts on salinity in Tampa Bay, Florida. Estuaries, 25(5), 976-984.

Schoellhamer, D. H. (2001). Influence of salinity, bottom topography, and tides on locations of estuarine turbidity maxima in northern San Francisco Bay. In W. H. McAnally & A. J. Mehta (Eds.), Coastal and Estuarine Fine Sediment Transport Processes: Elsevier Science B.V (pp. 343-357). Retrieved from http://ca.water.usgs.gov/abstract/sfbay/elsevier0102.pdf.

Solano, E., & Stolz, W. (2013). El Fenómeno ENOS (El NIÑO/Oscilación del Sur). Recuperado de http://www.imn.ac.cr/educacion/enos.html

Steinitz, K. M., Riedinger, M. A., Last, W., Brenner, M., & Miller, M. C. (1998). Un registro de 6 000 años de manifestaciones intensas del Fenómeno de El Niño en sedimentos de lagunas de las islas Galápagos. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 27(3), 581-592.

Stott, L., Cannariato, K., Thunell, R., Haug, G. H., Koutavas, A., & Lund, S. (2004). Decline of surface temperature and salinity in the western tropical Pacific Ocean in the Holocene epoch. Nature, 431, 56-59.

Svendsen, H. (1997). Physical oceanography and marine ecosystems: some illustrative examples. Scientia Marina, 61(1), 93-108.

Svendsen, H., Rosland, R., Myking, S., Vargas, J. A., Lizano, O. G., & Alfaro, E. J. (2006). A physical-oceanographic study of Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54(1 Suppl.), 147-170.

Talley, L. D. (2002). Salinity Patters in the ocean. In M. C. MacCracken & J. S. Perry (Eds.), The Earth system: physical and chemical dimensions of global environmental change (pp. 629-640). Chichester, Ecngland: John Wiley & Sons, Ltd.

Telesh, I. V., & Khlebovich, V. V. (2010). Principal processes within the estuarine salinity gradient: A review. Marine Pollution Bulletin, 61, 149-155.

Umaña, G., Bolaños, F., Mora, J., Pereira, A., & Gómez, J. (2000). Inventario de las especies que habitan en el manglar de Térraba-Sierpe y estado actual del ecosistema. Costa Rica: Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.

Vieira, P. J., Miranda, A. G., & Grimm, A. M. (2008). Evidences of El Niño Effects on the Mullet Fishery of the Patos Lagoon Estuary. Brazilian Archives of Biology and Technology, 51(2), 433-440.

Villalobos, R., & Retana, J. A. (2009). El Niño: una revisión bibliográfica. Recuperado de http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Nino_rev_bibliog.pdf.

Villalobos, R., & Retana, J. A. (2013). Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica con base en probabilidades de ocurrencia de eventos en tres escenarios: seco, normal y lluvioso. Recuperado de http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Nino_prob_lluvia_escenarios.pdf

Voorhis, A., Epifanio, C., Maurer, D., Dittel, A., & Vargas, J. (1983). The estuarine character of the Gulf of Nicoya, an embayment on the Pacific coast of Central América. Hydrobiologia, 99, 225-237.

Zar, J. H. (1999). Biostatistical analysis. (4th ed.). USA: Prentice Hall.

Zúñiga, J. A. (2005). Informe hidrológico del Proyecto Veraguas (Informe Técnico-Estudios Básicos). San José, Costa Rica: Instituto Costarricense de Electricidad.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2015 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.