Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Mamíferos medianos y grandes asociados al bosque tropical seco del centro de México
PDF
HTML

Palabras clave

camera-trapping
species richness
relative abundance
Veracruz
Oaxaca
foto-trampeo
riqueza de especies
abundancia relativa
actividad diaria
Veracruz
Oaxaca

Cómo citar

Pérez-Solano, L. A., González, M., López-Tello, E., & Mandujano, S. (2018). Mamíferos medianos y grandes asociados al bosque tropical seco del centro de México. Revista De Biología Tropical, 66(3), 1232–1243. https://doi.org/10.15517/rbt.v66i3.30810

Resumen

El bosque tropical seco es uno de los ecosistemas más amenazados alrededor del mundo, principalmente a causa de la deforestación. En México más de la mitad de su superficie ha desaparecido, lo que ha provocado pérdida de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue comparar la riqueza, diversidad y abundancia relativa de la comunidad de mamíferos medianos y grandes en dos sitios con diferente manejo y estatus de conservación, y donde está presente el bosque tropical seco. Se buscó también conocer las variables del hábitat y de influencia humana que se relacionan con la presencia de las especies más comunes. Los sitios de estudio fueron Pastorías, Actopan, Veracruz y San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, México. El primer sitio está muy transformado por las actividades antrópicas mientras que el segundo se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán (RBTC). En Pastorías se establecieron 11 cámaras-trampa de septiembre 2015 a septiembre 2016; mientras que en Cuicatlán 10 cámaras-trampa de octubre 2013 a julio 2014. El esfuerzo de muestreo fue de 3 526 días/trampa y 443 registros independientes, y 2 690 días/trampa y 378 registros independientes para cada sitio respectivamente. En cada localidad se registraron 13 especies. Tres de estas especies están en peligro de extinción y dos bajo amenaza. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la diversidad verdadera de mamíferos medianos y grandes entre localidades. De acuerdo con el índice de abundancia relativa (IAR), las especies más abundantes fueron Odocoileus virginianus, Urocyon cinereoargenteus y Canis latrans. Los análisis de regresión sugieren que las variables de temporada, la cobertura de vegetación secundaria arbórea y la distancia a la localidad más cercana se relacionan con el registro de estas especies. Los remanentes de bosque tropical seco en Pastorías mantienen una alta riqueza de especies, la cual es muy parecida a la de un sitio conservado como Cuicatlán. Sin embargo, el bajo número de registros fotográficos puede indicar que la calidad del hábitat no es adecuada. La información recabada en este estudio puede ser útil para el desarrollo de programas para conservar el bosque tropical seco del centro de Veracruz y contribuye a ampliar el conocimiento que se tiene sobre la comunidad de mamíferos que habitan en la RBTC.

https://doi.org/10.15517/rbt.v66i3.30810
PDF
HTML

Citas

Ahumada, J. A., Silva, C. E., Gajapersad, K., Hallam, C., Hurtado, J., Martin, E. & Sheil, D. (2011). Community structure and diversity of tropical forest mammals: data from a global camera trap network. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 366(1578), 2703-2711.

Aranda, S. J. M. (2012). Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Baillie, J. E., Collen, B., Amin, R., Akcakaya, H. R., Butchart, S. H., Brummitt, N., … Mace, G. M. (2008). Toward monitoring global biodiversity. Conservation Letters, 1(1), 18-26.

Balvanera, P., Islas, A., Aguirre, E., & Quijas, S. (2000). Las selvas secas. Ciencias, 57, 19-24.

Bello, J., Gallina, S., & Equihua, M. (2004). Movements of the white-tailed deer and their relationship with precipitation in northeastern Mexico. Interciencia, 29(7), 357-361.

Botello, F., Illoldi-Rangel, P., Linaje, M., & Sánchez-Cordero, V. (2006a). Primer registro del tigrillo (Leopardus wiedii, Schinz 1821) y del gato montés (Lynx rufus, Kerr 1792) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana, 22(1), 135-139.

Botello, F., Salazar, J. M., Illoldi-Rangel, P., Linaje, M., Monroy, G., Duque, D., & Sánchez-Cordero, V. (2006b). Primer registro de la nutria neotropical de río (Lontra longicaudis) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Revista mexicana de biodiversidad, 77(1), 133-135.

Botello, F., Villaseñor, E., Guevara, L., Méndez, Á., Cortés, A., Iglesias, J., … Salazar, J. M. (2013). Registros notables del zorrillo manchado (Spilogale angustifrons) y del jaguarundi (Puma yagouaroundi) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Revista mexicana de biodiversidad, 84(2), 713-717.

Briones-Salas, M. (2000). Lista anotada de los mamíferos de la región de La Cañada, en el valle de Tehuacán- Cuicatlán, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana, (81), 83-103.

Bruner, A. G., Gullison, R. E., Rice, R. E., & Da Fonseca, G. A. (2001). Effectiveness of parks in protecting tropical biodiversity. Science, 291(5501), 125-128.

Castillo-Campos, G., Avendaño, S. & Medina, M. E. (2011). Flora y vegetación. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Eds.), La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado (pp. 163-179). México: CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C.

Ceballos, G., & Garcia, A. (1995). Conserving neotropical biodiversity: the role of dry forests in western Mexico. Conservation Biology, 9(6), 1349-1353.

Ceballos, G. & Valenzuela, D. (2010). Diversidad, ecología y conservación de los vertebrados de Latinoamérica. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. B., Creel, & R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 93-118). México: Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), WWF-México, Ecociencia S. C. & TELMEX.

Cervantes, F. A., & Riveros, B. (2012). Mamíferos del Municipio de Cosoltepec, Oaxaca, México. Therya, 3(3), 311-325.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2004). Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. México: CONANP. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacán-cuicatlán/

Cortés-Marcial, M., & Briones-Salas, M. (2014). Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes en una selva seca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical, 62(4), 1433-1448

Crawley, M. J., (2013). The R Book (2nd Ed.). England: John Wiley & Sons West Sussex.

Cruz-Jácome, O., López-Tello, E., Delfín-Alfonso, C. A., & Mandujano, S. (2015). Riqueza y abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en una localidad en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Therya, 6(2), 435-448.

Dávila, P., Arizmendi, M., Valiente-Banuet, A., Villaseñor, J. L., Casas, A., & Lira, R. (2002). Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Biodiversity and Conservation, 11(3), 421-442.

Dirzo, R. & Ceballos, G. (2010). Las selvas secas de México: un reservorio de biodiversidad y laboratorio viviente. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. B., Creel, & R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 13-17). México: Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), WWF-México, Ecociencia S. C. & TELMEX.

Galindo-Leal, C. & Weber, M. (2005). Venado cola blanca (Odocoileus virginianus Zimmermann, 1780). En G. Ceballos & G. Oliva (Eds.). Los mamíferos silvestres de México (pp. 517-521). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Fondo de la Cultura Económica.

García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

González-Christen, A. (2010). Los mamíferos de Veracruz: distribución, endemismo y estado de conservación. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C.

González-Romero, A. & Lara-López, M. (2006). Los anfibios, reptiles y mamíferos. In P. Moreno-Casasola (Ed.). Entornos veracruzanos: la costa de La Mancha (pp. 407-422). México: Instituto de Ecología, A. C.

Goulart, F. V. B., Cáceres, N. C., Graipel, M. E., Tortato, M. A., Ghizoni, I. R., & Oliveira-Santos, L. G. R. (2009). Habitat selection by large mammals in a southern Brazilian Atlantic Forest. Mammalian Biology-Zeitschrift für Säugetierkunde, 74(3), 182-190.

Guerrero, S., Badii, M. H., Zalapa, S. S., & Flores, A. E. (2002). Dieta y nicho de alimentación del coyote, zorra gris, mapache y jaguarundi en un bosque tropical caducifolio de la costa sur del estado de Jalisco, México. Acta zoológica mexicana, 86, 119-137.

Hidalgo‐Mihart, M. G., Cantú‐Salazar, L., González‐Romero, A., & López‐González, C. A. (2004). Historical and present distribution of coyote (Canis latrans) in Mexico and Central America. Journal of Biogeography, 31(12), 2025-2038.

Hill, M. O. (1973). Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences. Ecology, 54(2), 427-432.

INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2010). Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de México. México: INAFED. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30004a.html

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/30/30004.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2013a). Conjunto de datos vectoriales de información topográfica escala 1:50 000 serie III. México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2013b). Uso de suelo y vegetación, escala 1:250000, serie V (capa unión), escala 1:250000. México: INEGI.

Kindt, R., & Coe, R. (2005). Tree diversity analysis. A manual and software for common statistical methods for ecological and biodiversity studies. Nairobi: World Agroforestry Centre (ICRAF).

Medrano-Nájera, R., Ramírez-Pinero, M., & Guevara-Sada, S. (2014). Una mirada a la dispersión de semillas en las excretas de mamíferos. Cuadernos de biodiversidad, 46, 19-28.

Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3), 491-505.

Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-Soto, C., Soria-Díaz, L., & Urios, V. (2011). Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y patrón de actividad. Revista de Biología Tropical, 59(1), 373-383.

Morales-Mávil, J. E., & Guzmán-Guzmán, S. (1994). Fauna silvestre de la zona de La Mancha, Veracruz, México. La ciencia y el hombre, 16, 77-103.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (vol. 1.). Zaragoza, España: M&T–Manuales y Tesis SEA.

Moreno-Casasola, P. (2006). Entornos veracruzanos: la costa de La Mancha. México: Instituto de Ecología, A. C.

Oksanen, J., Blanchet, F. G., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., … Wagner, H. (2017). Vegan: Community Ecology Package. Retrieved from https://CRAN.R-project.org/package=vegan

Ortíz-García, A. I., Ramos-Robles, M. I., Pérez-Solano, L. A., & Mandujano, S. (2012). Distribución potencial de los ungulados silvestres en la Reserva de Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, México. Therya, 3(3), 334-348.

R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Retrieved from https://www.R-project.org/

Ramírez-Pulido, J., González-Ruiz, N., Gardner, A. L., & Arroyo-Cabrales, J. (2014). List of recent land mammals of Mexico, 2014. Special Publications Museum of Texas Tech University, 63, 1-69.

Reid, F. (1997). A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. México, D.F.: Limusa.

Santos-Moreno, A., & Ruiz-Velásquez, E. (2011). Diversidad de mamíferos de la región de Nizanda, Juchitán, Oaxaca, México. Therya, 2(2), 155-168.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT–2010. Protección ambiental, especies nativas de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. México: Diario Oficial de la Federación.

Servín, J., & E. Chacón. 2005. Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus Schreber, 1775). En G. Ceballos & G. Oliva (Eds.). Los mamíferos silvestres de México (pp. 354-355). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Fondo de la Cultura Económica.

Vázquez, L. B., & Valenzuela-Galván, D. (2009). ¿Qué tan bien representados están los mamíferos mexicanos en la red federal de áreas naturales protegidas del país?. Revista mexicana de biodiversidad, 80(1), 249-258.

Yañez‐Arenas, C., Martínez‐Meyer, E., Mandujano, S., & Rojas‐Soto, O. (2012). Modelling geographic patterns of population density of the white‐tailed deer in central Mexico by implementing ecological niche theory. Oikos, 121(12), 2081-2089.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.