Resumen
La calidad ambiental contribuye con el bienestar físico y mental de la población. En este sentido las áreas verdes (AV) de las ciudades son espacios esenciales para la convivencia, el deporte, la socialización, y la recreación, entre otros. El objetivo de esta investigación fue determinar las condiciones ambientales de las AV, utilizando indicadores como herramientas para la gestión urbana en dos ciudades de Costa Rica. El área de estudio correspondió a los distritos de Heredia y el Carmen, Costa Rica. Se determinaron las AV existentes utilizando imágenes satelitales Rapid Eye, 2012 mediante análisis espacial y teledetección. Se aplicaron 11 indicadores de áreas verdes urbanas, se identificó la especie, se midió la altura, el DAP y el número de árboles en parques y calles. Además, se realizaron encuestas a los usuarios de las AV públicas, en temas relacionados con accesibilidad y uso de las AV. Se identificaron cinco tipos de AV en el Carmen y seis Heredia. El porcentaje de áreas verdes públicas y privadas correspondió a 36 % y 64 % en el Carmen y 13 % y 87 % en Heredia, respectivamente. El área verde per cápita (m2/hab) fue de 24.6 en el Carmen y de 2.7 en Heredia. Se identificaron 62 especies de árboles en los parques del Carmen y 23 en Heredia. Se contabilizaron 1 105 árboles de 61 especies en las calles, aceras y avenidas del Carmen y 278 individuos de 47 especies en Heredia. En cuanto a la existencia de vegetación ribereña se determinó que los ríos Pirro, Burrio, Torres y la quebrada Negritos mantienen 82, 51, 81 y 14 % del área de protección de sus márgenes en uso conforme. De 11 AV públicas evaluadas, nueve presentaron una accesibilidad física alta. En ambos distritos los ciudadanos encuestados indicaron la necesidad de contar con más AV, resaltando el valor recreativo, ecológico y turístico de estos espacios. Se concluye que los indicadores de AV urbanas evidenciaron diferencias entre las condiciones ambientales en las dos ciudades evaluadas, y la factibilidad de su aplicación como insumo para la gestión ambiental sostenible de los ecosistemas urbanos.
Citas
Agencia de ecología urbana de Barcelona. (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf
Aguado, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J., González, J., & Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 49-76.
Alfaro, M. (2016). La amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos, medida a partir de sus características físicas. Revista Geográfica de América Central, 57, 71-96.
Amaya, M., Herreño, G., Aparicio, J., Machena, G., Pérez, J., Valverde, M., & Cortés, I (2008). Plan local de arborización urbana, localidad de Usme. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/plan-local-de-arborizacion-urbana-localidad-usme
Argañaraz, J. P. & Lorenz, G. (2010). Contribución de las áreas verdes urbanas a la regulación del balance de agua en Santiago del Estero, Argentina. Bosque, 31(3), 231-242.
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
Artavia, R. & Valle, D. (2013). Diagnóstico preliminar de avifauna para instaurar el Corredor Biológico Interurbano Río Torres en el cantón San José. Ambientico, 232-233, 56-63.
Barbosa, O., Tratalos, J., Armsworth, P., Davies, R., Fueller, R., & Pat, J. (2007). Who benefits with access from green space? A case study from Sheffield UK. Landscape and Urban Planning, 83,187-195.
Bolund, P., & Hunhammar, S. (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecological Economics, 29, 293-301.
Breuste, J., Qureshi, S., & Li, J. (2013). Scaling down the ecosystem services at local level for urban parks of three megacities. Hercynia, 46, 1-20.
Breuste, J., Schnellinger, J., Qureshi, S., & Faggi, A. (2013). Urban Ecosystem services on the local level: Urban green spaces as providers. Ekológia (Bratislava), 32(3), 290-304. DOI: 10.2478/eko-2013-0026
Cerdas, C. (2014). Evaluación de la arborización en parques urbanos sobre la avifauna en el sureste del cantón central de San José, Costa Rica (Tesis de grado). Universidad Nacional, Costa Rica.
Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). (2002). Áreas verdes en el Gran Santiago (Informe Técnico). Santiago, Chile: Área Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales.
Cueva, J. & Chalán, L. (2010). Cobertura vegetal y uso actual del suelo de la provincia de Loja (Informe Técnico). Ecuador: Departamento de sistemas de información geográfica de la Naturaleza & Cultura Internacional.
Escobar, G. (2009). Manual de arborización: guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protección de árboles y palmas, en zonas blandas y parques de Santiago de Cali. (Informe Técnico). Colombia: Municipalidad de Cali.
Fernández, I. & González, F. (2008). Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander: medidas para conservar e incrementar su biodiversidad (Informe Técnico). España: Ayuntamiento de Santander y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Flores, R. (2012). Incorporando desarrollo sustentable y gobernanza a la gestión y planificación de áreas verdes urbanas. Frontera Norte, 24(48), 165-190.
Gómez, A. (2013). Localización y acceso al verde urbano de la ciudad de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 125-145.
Gómez, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, 37(144), 417-436.
González, C. (2009). Nuevas formas de entender la naturaleza urbana. Áreas verdes en las ciudades. Revista Ambienta, 94, 1-9.
Gurrutxaga, M. & Lozano, P. (2007). Criterios para contemplar la conectividad del paisaje en la planificación territorial y sectorial. Investigaciones Geográficas, 44, 75-88.
Handley, J., Pauleit, S., Slinn, P., Barber, A., Baker, M., & Jones, C. (2003). Accessible Natural Green Space Standards in Town and Cities: A Review and Toolkit for their Implementation. Recuperado de http://publications.naturalengland.org.uk/publication/65021
Harvey, C. A., Guindon, C. F., Haber, W. A., Hamilton, D. & Murray, K. G. (2007). Importancia de los fragmentos de bosque, los árboles dispersos y las cortinas rompe vientos para la biodiversidad local y regional: el caso de Monteverde, Costa Rica. En C. A. Harvey, & J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 289-326). San José, Costa Rica: INBio.
Hernández, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista INVI, 4, 79-111.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2011). Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Resultados Generales. 55. Recuperado de http://www.inec.go.cr/censos/censos-2011
Jiménez, Q. (2013). Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana. Ambientico, 4(12), 232-233.
La Gaceta. (1996). Ley Forestal N° 7575. Costa Rica. 16 de abril, 1996.
La Gaceta. (1996). Ley Orgánica del Ambiente N° 7554. Costa Rica. 4 de octubre, 1995.
Lee, A., & Maheswaran, R. (2011). The health benefits of urban green spaces: a review of the evidence. Journal of Public Health, 33(2), 212-222.
Lossio, O. (2011). El uso de imágenes satelitales y aerofoto-gráficas en la enseñanza de la geografía. Revista Geográfica de América Central, 47E(2), 1-17.
MacGregor-Fors, I. (2008). Relation between habitat attributes and bird richness in a western Mexico suburb. Landscape and Urban Planning, 84(1), 92-98.
Martínez, M. (2011). Interconexión de las áreas verdes en áreas urbanas. Estudio de caso: urbanización los Cedro de Villa 1ª etapa-distrito Chorrillos, Lima (Tesis de pregrado). Universidad Católica, Perú.
McDonald, R. (2009). Ecosystem service demand and supply along the urban to rural gradient. Journal of Conservation Planning, 5, 1-14.
Mena, C., Ormazábal, Y., Morales, L., Santelices, R., & Gajardo, J. (2011). Índices de área verde y cobertura vegetal para la ciudad de Parral (Chile), mediante fotointerpretación y SIG. Ciencia Forestal, Santa María, 21(3), 521-531.
Meza, C. & Moncada, J. (2010). Las áreas verdes de la ciudad de México: un reto actual. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 331(56), 1-10.
Municipalidad de Heredia. (2009). Plan de desarrollo humano local, cantón central de Heredia, 2010-2020. Recuperado de https://www.heredia.go.cr/sites/default/files/plan_de_desarrollo_humano_local_modificado_a_set2014.pdf
Municipalidad de San José. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2016. Recuperado de https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/plan_desarrollo_municipal/Plan%20Desarrollo%20Municipal%202012-2016%20%20vigente%20mayo%202013.pdf
Observatorio Ambiental. (2017). Indicadores ambientales. Recuperado de http://www.observatorioambiental.una.ac.cr/
Observatorio del Desarrollo. (2017). Filosofía de trabajo. Recuperado de http://www.odd.ucr.ac.cr/
Ortiz, E. (2008). Atlas Digital de Costa Rica 2008. [CD-ROOM.]. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Piedra-Castro, L., Bermúdez-Rojas, T., & Romero-Vargas, M. (2013). Costa Rica. En I. Mcgregor-Fors, & R. Ortega-Álvarez (Eds.), Ecología urbana: experiencias en América Latina (pp. 74-81). Veracruz, México: INECOL. ISBN: 978-607-00-6869-0.
Pinzón, M. & Echeverri, I. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1), 92-113.
Rente, J., Krishnamurthy, L., & Juhani, J. (1997). Áreas verdes urbanas en América Latina: una introducción. En L. Krishnamurthy, & J. Rente-Nascimento (Eds.), Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe (pp. 1-13). Chapingo, México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Reyes, S. & Figueroa, I. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 36(109), 89-110.
Romano, C. (2005). Formulación de indicadores ecológicos urbanos, relativos a la cobertura vegetal pública y su aplicación en la localidad de Usaquén (Bogotá, Colombia) (Tesis de grado). Universidad Javeriana, Colombia.
Sánchez, G. & Artavia, R. (2013). Inventario de la foresta en San José: Gestión Ambiental Urbana. Ambientico, 232-233, 26-33.
Segura, R. & Trincado, G. (2003). Cartografía digital de la Reserva Nacional Valdivia a partir de imágenes satelitales Landsat TM. Bosque (Valdivia), 24(2), 43-52.
Subirats, J., Quintana, I., Vidal, M., & Rueda, S. (2012). Capitulo XI. El libro verde de la sostenibilidad urbana y local en el ámbito de la sostenibilidad social: hábitat urbano e inclusión social. En Rueda, S. (Ed.), Libro verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la información (pp. 453-495). España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Sugiyama, T., & Ward-Thompson, C. (2008). Associations between characteristics of neighbourhood open space and older people’s walking. Urban Forestry & Urban Greening, 7, 41-51.
Vargas-Garzón, B. & Molina-Prieto, L. F. (2010). Cinco árboles urbanos que causan daños severos en las ciudades. Revista Nodo, 9(5), 115-126.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 Revista de Biología Tropical