Luchas conjuntas y agendas comunes: la política de articulación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/yw0qq242

Palabras clave:

Mujeres afrodescendientes, opresiones, racismo, género, alianzas interseccionales

Resumen

Este escrito se propone, primeramente, reconstruir los debates y los eventos principales que protagonizó la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) durante los años 2006 y 2019, periodo iniciado a partir del III Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe y caracterizado por el fortalecimiento de las estructuras internas y mayor protagonismo de sus regionales. En segundo lugar, se abordará una de sus definiciones y estrategias vinculadas a los diálogos y políticas de articulación llevadas a cabo por la RMAAD con otros movimientos sociales como el colectivo afrodescendiente, el movimiento feminista, el indígena y el LGBTI o LGTB. Para ello, se tomarán principalmente referencias de entrevistas en profundidad realizadas a activistas y referentes de la RMAAD. A su vez, serán contemplados documentos escritos como resoluciones de congresos y planes de incidencia y de evaluación producidos por la propia organización. Tanto la cuestión racial como la de género, fueron las principales variables de opresión consideradas por la RMAAD lo cual facilitó las alianzas con las mujeres indígenas, con el colectivo afrodescendiente y, en menor medida, con el movimiento feminista blanco.

Biografía del autor/a

  • Lucía María Busquier, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC)
    Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC). Córdoba, Argentina.

Referencias

Agudelo, C. & Lemos-Igreja, R. (2014). Afrodescendientes na América Latina e Caribe: novos camin-hos, novas perspectivas em um contexto global multicultural. Revista de Estudos y Pesquisas sobre as Américas, 8(1), 13-28. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/18475 Bidaseca, K. (2015). Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memoria y genealogías (pos)coloniales del feminicidio. Edicions Universitat de les Illes Balears.Bidaseca, K. (2016). Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café. O reexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial. En K. Bidaseca & V. Vaz-quez Laba, (Comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 85-107). Ediciones Godot.Busquier, L. (2024a). Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe: cruces y anudamien-tos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019). UCO Press. Busquier, L. (2024b). Participación política de las mujeres afrodescendientes: la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora ante las conferencias mundiales (1996-2006). Astrolabio, (33), 460–486. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41462 Busquier, L. (2022). Luchas y resistencias en la historia reciente protagonizadas por mujeres afrodescendientes: la creación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en 1992. Historelo. Revista de Historia regional y local, 14(31), 56-92. https://doi.org/10.15446/historelo.v14n31.96046Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francphone, 24(2), 21-26. Carosio, A. (2020). La emancipación desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (72), 1-4. https://www.clacso.org/la-emancipacion-des-de-los-feminismos-latinoamericanos-y-caribenos/Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago, (1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039 Crenshaw, K. (2012). Cartograando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la en-crucijada. Temas contemporáneos (pp. 87-122). Bellaterra.Curiel, O. (2007). La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas: un intento de acción política transnacional atacado por la institucionalización. En F. Pisani, N. Saltalamacchia, A. B. Tickner & N. Barnes. (Coords.), Redes transnacionales en la Cuenca de los Huracanes. Un aporte a los estudios interamericanos (pp. 253-276). Miguel Ángel Porrúa.

Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica.Curiel, O. (2016). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la Antropología. En K. Bidaseca & V. Vazquez Laba (Comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 41-83). Ediciones Godot.Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el n de la política de la identidad. Revista Solar, 12(1), 141-171. https://om.juscatamarca.gob.ar/articulos/De_por_que_es_necesa-rio_un_feminismo_des.pdfEspinosa Miñoso, Y. (2017). Hacia la construcción de la historia de un (des) encuentro: la razón feminista y la agencia antirracista y decolonial en Abya Yala. Revista PRAXIS, (76), 25-39. https://doi.org/10.15359/praxis.76.2Flores, V. (2008, 31 de julio). El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales y sexuales en la enseñanza [ponencia]. IX Jornadas de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Rosario, Argentina.Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón. https://tracantes.net/sites/default/les/pdfs/TDS_map55_La%20potencia%20feminista_web.pdf Gargallo, F. (Coord.). (2010). Antología del pensamiento feminista nuestroamericano. Tomo I: del anhelo a la emancipación. Biblioteca Ayacucho. https://fundacionmisangre.org/wp-content/uploads/2020/07/Antolog%C3%ADa-del-pensamiento-feminista-nuestroamericano.-Tomo-I.pdf Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge.hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, A. Brah, Ch. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins Morales, K-K. Bhavnani, M. Coulson, M. J. Alexander & Ch. T. Mohanty, Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Tracantes de Sueños. https://tracantes.net/sites/default/les/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf hooks, b. (2017) El feminismo es para todo el mundo. Tracantes de Sueños. https://tracantes.net/sites/default/les/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf Lao-Montes, A. (2007). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa, (7), 47-79. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1529 Lao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina. Universitas Humanística, 68(68), 207-245. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhuma-nistica/article/view/2273Lao-Montes, A. (2018). Neoliberalismo racial y políticas afrolatinoamericanas de cara a la crisis global. En R. Campoalegre Septien. (Ed.), Afrodescendencias: voces en resistencia (pp. 245-265). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180712070816/Afrodescendencias.pdf

Lorde, A. (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo. En Ch. Moraga & A. Castillo (Comp.), Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas de los Estados Uni-dos (pp. 89-93). ISM.Mattio, E. (2010). Vulnerabilidad, normas de género y violencia estatal: ontología social y política sexual en la última Judith Butler. Pensamiento Plural, (7), 159-172. https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/pensamentoplural/article/view/3650Parra, F. & García Gualda, S. (2020). Presentación Dossier: Autoritarismo, Neoliberalismo y Resistencias. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 9-12. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.33 Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. Bellaterra.Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2006). Memoria del III Encuentro de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora: “construyend a viva voz nuestra historia” (14 al 17 de julio del 2006). Nicaragua: Sede y coordinación de la red 2006. Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2010). Mujeres afrodescendientes: la mirada trabada en las intersecciones de organización por raza y género. CEPAL. Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2012). Evaluación del Plan de Incidencia política de la RMAAD en el periodo 2006-2011. Nicaragua.Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2013). Informe II Asamblea General Red de Mujeres Afrodescendientes. 2008-2013.Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2014). Políticas públicas y afrodescendencia. Sistematización de la II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocari-beñas y de la Diáspora (RMAAD). Informe nal. Ministerio de Desarrollo Social. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/les/documentos/publica-ciones/1856.pdfRed de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2015, agosto). Memoria Primera cumbre de lideresas afrodescendientes de las Américas. CEPAL. https://oig.cepal.org/es/docu-mentos/memoria-primera-cumbre-lideresas-afrodescendientes-americasStolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, (14), 25-60.Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Wayar, M. (2019). Disidencia. En: S. Gamba (Coord.), Se va a caer: conceptos básicos de los feminismos (pp. 91-99). Pixel Editora.Werneck, J. (2005). De Ialodês y Feministas. Reexiones sobre la acción política de las mujeres negras en América Latina y el Caribe. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francphone. 24(2), 27-40.

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Luchas conjuntas y agendas comunes: la política de articulación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2025). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 26(1). https://doi.org/10.15517/yw0qq242

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.