Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Criterios de envío

Usted podrá localizar nuestras normas para publicar en la Revista Educación por medio del siguiente enlace: Normas para publicar. Este documento incluye información sobre cómo debe presentar el formato del manuscrito y cuáles son los requerimientos con respecto al contenido de los tipos de artículos.

Puede descargar la plantilla para manuscritos aquí.

Recuerde que para enviarnos su artículo debe completar la siguiente declaración y enviarla debidamente firmada: Declaración jurada

La Revista Educación trabaja las Normas APA 7° Edición en inglés, 4° Edición en español, para la elaboración de citas y referencias.

Documentos. La(s) personas(s) autora(s) deberán enviar los siguientes documentos a través de la página web de la Revista.

  • Artículo que desean publicar.
  • Currículum académico breve.
  • Declaración jurada de que el artículo es inédito y original, y de la cesión de derechos de  autoría.

 

Recepción de postulados
La recepción de postulados está abierta del 1 al 31 de enero y del 1 al 31 de julio.

Proceso de envío.

Para enviar los documentos, ingrese al sitio web http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/user/register y regístrese como autor o autora.

Debajo del título “Empezar un nuevo envío” haga click donde se le indique y siga los cinco pasos que ahí se le señalan.

Cualquier consulta sobre este proceso puede escribirnos al correo revista.educacion@ucr.ac.cr 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos científicos

Artículo científico (experiencia docente, experiencia de acción social y experiencias de investigación). Máximo 25 (veinticinco) páginas. Se deriva de una investigación,  experiencia de acción social o de docencia y da cuenta de parte de ella. Refiere los alcances logrados y sus posibles aplicaciones científicas. Debe plantear los objetivos,  método utilizado y resultados de la parte escogida para compartir en la revista. Debe expresar sus propios propósitos y mostrar independencia respecto de la investigación que lo sustenta. Esto es, debe manifestar autosuficiencia semántica.  (Redacción de Fernando Quijano Villalobos y Marta Rojas Porras, 2010).

Artículos científicos, experiencia de acción social o didáctica

Artículos científicos, experiencia de acción social o didáctica. Máximo 25 (veinticinco) páginas. Se deriva de una experiencia de acción social o didáctica y da cuenta de parte de ella. Refiere los alcances de la experiencias y los pendientes. Debe plantear los objetivos, describir las estrategias utilizadas y los resultados de la parte escogida para compartir en la revista. Debe expresar sus propios propósitos y mostrar independencia respecto de la del proyecto o experiencia que lo sustenta. Esto es, debe manifestar autosuficiencia semántica. 

Revisiones Bibliográficas

La revisión bibliográfica. Máximo 25 (veinticinco) páginas. Consiste en una síntesis comentada de reportes de investigación, artículos de investigación, libros, entre otros, de un determinado ámbito de estudio relacionado con la temática que la Revista aborda. Puede repasar los expositores más relevantes, sus ideas principales y sus aportes. Puede hacer un análisis y comentarios basados en afirmaciones objetivas y sustentadas. El capítulo de la investigación relativo al “estado de la cuestión” puede constituirse en un artículo de esta índole (Redacción de Fernando Quijano Villalobos y Marta Rojas Porras, 2010).

Ensayos

El ensayo. Máximo 15 (quince) páginas. Es el tipo de texto que defiende una tesis o contrapone dos tesis o más acerca del objeto de estudio específico que trata. Es un discurso reflexivo en  el que se pone énfasis en el análisis de los estudios vigentes y las ideas planteadas hasta ese momento, con el objetivo de trascender sus alcances y poner en discusión su relevancia. Es un texto de madurez, en el cual lo fundamental está constituido por la discusión de las ideas (Redacción de Fernando Quijano Villalobos y Marta Rojas Porras, 2010).

Semblanzas

Semblanza. Máximo 15 (quince) páginas. Es un bosquejo biográfico que destaca los eventos más sobresalientes relacionados con el ámbito de la Educación que determinaron el carácter, los estudios y la relevancia histórica de un personaje o institución. Se reconocen sus logros y alcances en su campo de estudio, y cómo sus acciones modificaron el curso de la historia del país o del saber específico. Se reconoce la marca que la persona dejó.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.