Configuraciones maquínicas en el arte contemporáneo latinoamericano: inutilidad, ineficiencia y nuevas ontologías de obras-máquinas
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.64081Palabras clave:
artefacto, contemporaneidad, giro ontológico, prácticas artísticas, tecnologíaResumen
Introducción: Desde los aportes de la Filosofía de la técnica y el giro ontológico, este artículo examina distintas configuraciones de máquina desarrolladas en el seno del arte contemporáneo latinoamericano. Objetivo: Se analiza desde el punto de vista formal, técnico, material y conceptual un conjunto de obras que subvierten el comportamiento de la máquina moderna, consolidada desde la Revolución Industrial como artefacto productivo, eficiente y utilitario. Métodos: Se implementó una metodología cualitativa a partir de relevamiento bibliográfico, sistematización teórica, indagación crítica de las obras y un trabajo de campo con enfoque etnográfico conformado por entrevistas semiestructuradas con los artistas y observación directa. Resultados: Se identifican dos líneas de producción: obras que constituyen máquinas inútiles y artefactos que inauguran una nueva ontología de máquina consagrada a fines no instituidos. Conclusiones: Ambas líneas desplazan la primacía antropocéntrica y defienden la igualdad ontológica de las máquinas, las cuales asumen participaciones activas en una trama de relaciones dinámicas con agencias humanas y no humanas.
Referencias
Adler, J. (2025). Descajanegrizar, desestabilizar y desautomatizar la máquina hegemónica: modalidades de transgresión en obras electrónicas latinoamericanas. Estudios Artísticos: Revista de investigación creadora, 11(19), 75-102. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/23613 DOI: https://doi.org/10.14483/25009311.23613
Belfanti, A. (2024). Poéticas postdigitales en Córdoba: mapeo de procesos artísticos en el fin de la revolución digital [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Berardi, F. (2011). After the Future. AK Press.
Berardi, F. (2014). Después del futuro: desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad. Enclave de libros.
Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.
Brassier, R. (2015). Deleveling: Against ‘Flat Ontologies’. En C. van Dijk, E. van der Graaf, M. den Haan, R. de Jong, C. Roodenburg, D. Til, & D. Waal (Eds.), Under Influence - Philosophical Festival Drift (pp. 64-80). Omnia.
Bryant, L. (2011). The Democracy of Objects. Open Humanities Press. DOI: https://doi.org/10.3998/ohp.9750134.0001.001
Bryant, L. (2014). Onto-Cartography. An Ontology of Machines and Media. Edinburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780748679980
Colectivo mod. (2017). Codex~ [instalación]. https://colectivomod.com/codex.html
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
DeLanda, M. (2024). Ciencia intensiva y filosofía virtual. Tinta Limón.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2007). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.
de Vaucanson, J. (1737). El flautista [autómata]. Musée des Arts et Métiers, París, Francia.
de Vaucanson, J. (c. 1739). Pato con aparato digestivo [autómata]. Musée des Arts et Métiers, París, Francia.
Diderot, D., & D’Alembert, J. le R. (Eds.). (1751–1772). La Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. André Le Breton.
Di Giminiani, P., González Varela, S., & Risor, H. (2015). Introducción: culturas materiales en la sociedad latinoamericana contemporánea. En P. Di Giminiani, S. González Varela, M. Murray, & H. Risor (Coords.), Tecnologías en los márgenes: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina (pp. 11-40). Bonilla Artigas Editores.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas.
Giannetti, C. (2022). Media Sculpture: la condición cibernética. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 12, 117-136. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hart/article/view/3623 DOI: https://doi.org/10.25025/hart12.2022.06
Gontijo, J. (2016). El artista como inventor: mutaciones tecnopoéticas [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gradowczyk, M. (2008). Edgardo Antonio Vigo: MAQUINACIONES (1953-1962). En M. H. Gradowczyk, A. M. Gualtieri, M. Pérez Balbi, & Mariana Santamaría (Curadores), MAQUINACIONES: EDGARDO ANTONIO VIGO: TRABAJOS 1953-1962 (pp. 13-107). Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. consonni.
Harman, G. (2018). Speculative Realism: An Introduction. Polity Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-28987-4_44
Hertz, G., & Parikka, J. (2021). Medios zombis: curvando el circuito de la arqueología de los medios, o hacia una metodología artística. En J. Parikka (Ed.), Una geología de los medios (pp. 259-279). Caja Negra.
Ingold, T. (2015). Herramientas, mentes y máquinas. Una excursión en la filosofía de la tecnología. En P. Di Giminiani, S. González Varela, M. Murray, & H. Risor (Coords.), Tecnologías en los márgenes: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina (pp. 259-287). Bonilla Artigas Editores.
Jaquet-Droz, P., Jaquet-Droz, H., & Leschot, J.-F. (c. 1774). El escritor [autómata]. Musée d’art et d’histoire, Neuchâtel, Suiza.
Katzenstein, I., & Villa, J. (Curadores). (2013). Aquella mañana fue como si recuperara, si no la felicidad, sí la energía, una energía que se parecía mucho al humor, un humor que se parecía mucho a la memoria. Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.
Kozak, C. (Ed.). (2014). Tecnopoéticas argentinas: archivo blando de arte y la tecnología. Caja Negra.
Lacrampette, M., Arriagada, S., & Cisternas, F. (2019). Suspensión/Traducción/Amplificación [instalación audiovisual]. Sebastián Arriagada. https://sebastianarriagada.art/kmnck-scan-lab
Lamilla, J. (2017). Vigo y Simondon: máquinas inútiles y tecnicidad. En Actas de las Jornadas Internacionales de Estudio sobre y desde Edgardo Antonio Vigo (pp. 47-53). Universidad Nacional de La Plata.
Lawler, D. (2015). Ecos filosóficos sobre Simondon: acto de invención, esencia técnica y linaje. En J. Blanco, D. Parente, P. Rodríguez & A. Vaccari (Eds.), Amar a las máquinas. Cultura y Técnica en Gilbert Simondon (pp. 327-240). Prometeo.
López del Rincón, D. (2018). Postnaturaleza (o sobre las dificultades de distinguir entre Arte Naturaleza). En Postnaturaleza (pp. 7-20). Sans Soleil Ediciones.
Maler, L. (1974). Homenaje [objeto artístico]. Henrique Faria Fine Art, Nueva York, Estados Unidos.
Martínez, C. (2018). Dispositivo para deshilar un cuerpo [instalación]. Zealous Solutions. https://zealous.co/celestemartinez/project/Celeste-Martinez-Abburra/
Martínez, C. (2019). Dispositivo para entrelazar un cuerpo [instalación]. Zealous Solutions. https://zealous.co/celestemartinez/project/Dispositivo-para-entrelazar-un-cuerpo-1/
Martinoya, C., & Joël, N. (1960). Abstractoscopio cromático: una aplicación de la luz polarizada [dispositivo cinético]. Feria de Artes Plásticas en Santiago de Chile, Chile.
Martinoya, C., & Joël, N. (1968). The Chromatic Abstractoscope: An Application of Polarized Light. Leonardo, 1, 171-173. DOI: https://doi.org/10.2307/1571956
Matewecki, N. (2022). La condición postnatural en el bioarte argentino. En D. Giacomelli (Ed.), Actas de las X Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (pp. 1-7). Facultad de Artes de La Plata.
Menkman, R. (2009). Glitch Studies Manifesto. Amodern. https://amodern.net/wp-content/uploads/2016/05/2010_Original_Rosa-Menkman-Glitch-Studies-Manifesto.pdf
Mitcham, C. (1978). Types of Technology. Research in Philosophy & Technology, 1, 229-294.
Moholy-Nagy, L. (1930). Modulador Espacio-Luz [escultura cinética]. Harvard Art Museums, Cambridge, Estados Unidos.
Montero, V., & Donoso, P. (2021). Disenso y utopía: repensando vínculos entre arte y tecnología en América Latina. En J. Adler (Comp.), Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica (pp. 40-90). Neural.
Morton, T. (2018). Hiperobjetos. Adriana Hidalgo.
Mumford, L. (1971). Técnica y Civilización. Alianza.
Navarro, E. (2013). Tratamiento homeopático del Río de la Plata [instalación]. https://www.navarroeduardo.art/tratamiento-homeopatico-para-el-rio-de-la-plata/
Nenflidio, P. (s. f.). Sobre o artista. Paulo Nenflidio. https://paulonenflidio.com/sobre-o-artista/
Nenflidio, P. (2022a). Monocordio infinito n3 [escultura sonora]. https://paulonenflidio.com/monocordio-infinito-n3/
Nenflidio, P. (2022b). Piano Voltaico [objeto sonoro]. https://paulonenflidio.com/piano-voltaico/
Ortega y Gasset, J. (1964). Meditaciones de la técnica. Revista de Occidente Castilla.
Palatnik, A. (1964). Secuencia vertical (aparato cinecromático) [objeto artístico]. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina.
Palatnik, A. (1981). A evolução do ser humano está ligada diretamente a adoção da tecnologia e da informação. Instituto de Arquitetos do Brasil. (Original publicado en 1977).
Parente, D., & Sandrone, D. (2015). Invención y creatividad en la evolución de los objetos industriales: exploración de algunos problemas simondonianos. En J. Blanco, D. Parente, P. Rodríguez, & A. Vaccari (Eds.), Amar a las máquinas. Cultura y Técnica en Gilbert Simondon (pp. 277-300). Prometeo.
Pedrosa, M. (2004). Intróito à Bie nal. En L. C. Osório (Ed.), Abraham Palatnik (pp. 133-135). Cosac & Naify. (Original publicado en 1951).
Prada, J. M. (2024). La creación artística visual frente a los retos de la inteligencia artificial. Automatización creativa y cuestionamientos éticos. Eikón/Imago, 13, e9008. https://dx.doi.org/10.5209/eiko.90081 DOI: https://doi.org/10.5209/eiko.90081
Ré, A. (2016). Poesía de experimentación latinoamericana: Arte, ciencia y tecnología (2000-2012) [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Riquelme Vargas, K. (2021, 10 de diciembre). Mauricio Lacrampette: Capturando el movimiento invisible del mundo. Revista Materia. https://www.revistamateria.com/entrevista/mauricio-lacrampette-capturando-el-movimiento-invisible-del-mundo/
Sandrone, D. (2019). Selva artificial: la vida entre las máquinas. Universidad Nacional de Córdoba.
Sandrone, D., & Lawler, D. (2021). Ontología orientada a las máquinas: del siglo XIX al realismo especulativo. Mechane, (1), 89-105.
Savasta, M. (2016). UMBRALES: espacios del sonido. Mercedes Savasta Alsina.
Sibilia, P. (2013). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.
Simondon, G. (2017). Sobre la técnica (1953-1983). Cactus.
Tinguely, J. (1960). Homenaje a Nueva York [instalación]. Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos.
Vigo, E. A. (1959, 19 de noviembre). Máquinas Inútiles Solteras Imposibles. El Argentino.
Vigo, E. A. (1960). Bi-tricicleta ingenua (con ruedas incapaces de rodar) [objeto artístico]. Archivo Biopsia, Centro de Arte Experimental Vigo, Argentina.
Vigo, E. A. (1958-1974). Cargador eléctrico [objeto artístico]. Archivo Biopsia, Centro de Arte Experimental Vigo, Argentina.
Vigo, E. A. (1958). Guitarra onírica [objeto artístico]. Archivo Biopsia, Centro de Arte Experimental Vigo, Argentina.
Vigo, E. A. (1955). 00’003’s [objeto artístico]. Archivo Biopsia, Centro de Arte Experimental Vigo, Argentina.
von Kempelen, W. (c. 1770). El Turco [autómata].
von Reinchenbach, F. (1973). Convertidor gráfico analógico [dispositivo].
Uzal, A. (2022). ¿Qué más podría decir? [instalación]. https://auzal.net/que_mas_podria_decir.html
Wrobel, I., & Bruno Garcén, P. (2022). La memoria y el río. Sobre Tratamiento homeopático del Río de la Plata (2013) de Eduardo Navarro. Aletheia, 12(24), 1-5. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee128/15759 DOI: https://doi.org/10.24215/18533701e128
Xirius arte y ciencia. (2020, 7 de septiembre). NEBULA PROJECT [video]. YouTube. https://youtu.be/-14qsmh6eaY?si=8W8NITB3MGO2Vpmq
Yeregui, M. (2021). Modelo para desarmar (o de cómo no sucumbir al embrujo de la máquina). En J. Adler (Comp.), Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica (pp. 91-135). Neural.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jazmín Adler

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.