Ahí está la idea. La justicia como utopía

Fredric Jameson, in memoriam

Autores/as

  • Rocío Zamora-Sauma Universidad de Costa Rica (UCR) Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/revfil.2025.65003

Palabras clave:

Jameson, Utopía, Imaginación, Justicia transicional, Testimonio

Resumen

Con el propósito de rendir homenaje a Fredric Jameson a pocos meses de su partida, este artículo examina la función social de la utopía en su pensamiento y en diálogo con las prácticas de justicia transicional en Guatemala. En particular, con el Juicio Ixil y con el testimonio de una de sus testigos, Ana de León López. Se argumenta que, pese al ocaso de las grandes utopías revolucionarias del siglo XX, persisten otras formas de imaginación utópica. En esta vía, se plantea que ciertos procesos de justicia transicional, como el guatemalteco, pueden ser comprendidos como espacios donde se construye y reactiva la imaginación utópica según el sentido propuesto por Jameson. En estos casos, la utopía resurge desde la experiencia y desde el deseo de la propia historización y anhelo de justicia. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rocío Zamora-Sauma, Universidad de Costa Rica (UCR)

    Profesora asociada de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica y editora de la Revista de Filosofía (UCR). Realizó el doctorado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y la Maestría en el programa Europhilosophie en las universidades de Luxemburgo, Toulouse II-Le Mirail y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Sus investigaciones y publicaciones abordan temas de filosofía contemporánea, memoria, archivo, pensamiento latinoamericano y estudios espaciales, con énfasis en perspectivas críticas y estéticas. 

Referencias

Archila Neira, Mauricio. 2024. Labrar el pasado. Reflexiones sobre el oficio del historiador. Bogotá: Universidad del Rosario.

Derrida, Jacques. 2005. Poétique et politique du témoignage. Paris: L’Herne.

Emcke, Carolin. 2013. Weil es sagbar ist. Frankfurt am Main: Fischer.

Hartog, François. 2012. «El tiempo de las víctimas». Revista de Estudios Sociales 44 (44): 12–19. https://doi.org/10.7440/res44.2012.02.

Jameson, Fredric. 1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, Barcelona: Paidós.

———. 2002. «De la sustitución de importaciones literarias y culturales en el tercer mundo: el caso del testimonio». En La Voz del Otro: Testimonio, Subalternidad y Verdad Narrativa, editado por John Beverley y Hugo Achúgar, 129-46. Revista Abrapalabra, Universidad Rafael Landívar.

———. 2003. «The end of temporality». Critical Inquiry 29 (4): 695–718. https://doi.org/10.1086/377726.

———. 2004. «La política de la utopía». New Left Review 25 (marzo-abril): 37–54. https://newleftreview.es/issues/25/articles/fredric-jameson-la-politica-de-la-utopia.pdf.

———. 2015. «La estética de la singularidad». New Left Review 92:109–41.

Nance, Kimberly A. 2006. Can Literature promote justice? Trauma Narrative and Social Action in Latin American Testimonio. Nashville: Vanderbilt University Press.

Sikkink, Kathryn. 2018. Razones para la esperanza. La legitimidad y efectividad de los derechos humanos de cara al futuro. Traducido por Sebastián Villamizar Santamaría. Argentina: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2025-08-14