Sobre los caminos inacabados e inciertos de la lógica
El caso de las lógicas no-monotónicas
DOI:
https://doi.org/10.15517/revfil.2025.65009Palabras clave:
Kant, Lógica, Razonamiento, No-monotonía, RetractibilidadResumen
En el prólogo de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura, Immanuel Kant ofrece una visión de la lógica como ciencia completamente concluida. No obstante, avances posteriores han mostrado que esta idea kantiana es errada. El presente trabajo ofrece una discusión de las lógicas no-monotónicas y algunos de sus presupuestos filosóficos como ejemplo de un sistema formal de muy reciente desarrollo con un trasfondo interdisciplinario que nos permite entender una clase particular de inferencias propias del razonamiento humano. En este sentido, las lógicas no-monotónicas son un caso paradigmático que muestra lo distante que está la lógica contemporánea de ser una ciencia perfecta y acabada.
Descargas
Referencias
Alessio, Claudio A. 2017. «Derrota y defensa en argumentación rebatible». Praxis Filosófica 45, 25 53.
Batens, Diderik. 2009. «The Need for Adaptive Logics in Epistemology». En D. M. Gabbay, S. Rahman, J. Symons, & J. P. van Bendegem (Eds.), Logic, Epistemology, and the Unity of Science (pp. 459–485). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-2808-3_22
Braine, Martin D. 1978. «On the relation between the natural logic of reasoning and standard logic». Psychological review 85, (1).
Camacho, Luis. 2006. «La lógica en Kant y en George Boole.» Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. 44(111-112). 49-56.
Costa, Horacio Arló. 1999. «Epistemic Context, Defeasible Inference and Conversational implicature». International and Interdisciplinary Conference on Modeling and Using Context, 15–27.
Gaines, Brian R. 2010. «Human rationality challenges universal logic.» Logica Universalis 4, 163-205.
Kant, Immanuel. (1997). Crítica de la razón pura. Traducido por Pedro Ribas. Madrid: Alfaguara
Kraus, Sarit, Lehmann, Daniel, & Magidor, Menachem. 1990. «Nonmonotonic Reasoning, Preferential Models and Cumulative Logics». Artificial Intelligence, 44(1–2), 167–207.
Koons, Robert. 2017. «Defeasible reasoning». En E. N. Zalta (Ed.) The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2017 Edition). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/reasoning-defeasible/
Lehmann, Daniel, & Magidor, Menachem. 1992. «What does a conditional knowledge base entail?» Artificial Intelligence, 55(1), 1–60.
Meheus, Joke., & Nickles, Thomas. 1999. «The Methodological Study of Creativity and Discovery—Some Background. Foundations of Science». 4(3), 231-235.
Morales, Jorge A. (2023). «La herencia de propiedades como mecanismo inferencial en el contexto del razonamiento no-monótono». Revista Iberoamericana de Argumentación 26: 1-20.
Morales, Jorge A. (2024). «Diverging Approaches to Skeptical Inference in Non-monotonic Reasoning.» Principia: an international journal of epistemology 28, no. 2: 229-246
Nute, Donald. 1988. «Defeasible Reasoning: A Philosophical Analysis in Prolog» En Aspects of Artificial Intelligence (Fetzer, James H., pp. 251–288). Springer.
Nute, Donald. 2003. «Agents, Epistemic Justification, and Defeasibility». Invited Address, 5th Augustus de Morgan workshop.
Lógica formal y argumentación como disciplinas complementarias. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Pollock, John L. 1995. Cognitive Carpentry: A Blueprint for how to Build a Person. MIT Press.
Pollock, John L. 1987. «Defeasible Reasoning». Cognitive Science, 11(4), 481–518. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1104_4
Rankin, Terry L. 1988. «When is Reasoning Nonmonotonic?». En J. H. Fetzer (Ed.), Aspects of Artificial Intelligence (pp. 289–308). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-009-2699-8_10
Stenning, Keith, & Michiel Van Lambalgen. 2012. Human reasoning and cognitive science. MIT Press
Strasser, Christian, & Antonelli, G. Aldo. 2018. «Non-monotonic Logic». En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2018). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/logic-nonmonotonic/
Woleński, Jan. 2016. «Logic in the light of cognitive science». Studies in Logic, Grammar and Rhetoric 48 (1), 87-101.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN[1]
Por este medio, el autor presenta al Comité Editorial de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (RF-UCR) el artículo de propia autoría, el cual presenta para su evaluación y publicación en dicha Revista.
EL AUTOR DECLARA BAJO FE DE JURAMENTO que:
- El artículo es ORIGINAL e INÉDITO: es decir que constituye una producción intelectual propia de la persona indicada en el mismo y no ha sido publicado en otra revista impresa o digital, ni tampoco está postulado simultáneamente para su publicación ante otra revista impresa, electrónica ni en ningún otro medio escrito u órgano editorial.
- Mientras el artículo se encuentre en el proceso editorial de la RF-UCR, no se va a postular en ninguna otra revista, hasta que haya sido rechazado o retirado debidamente por parte de la RF-UCR.
- El autor no ha suscrito ante terceros contratos de cesión de derechos patrimoniales o licencias de uso en relación con los derechos de propiedad intelectual que ostenta sobre el artículo postulado que impida publicarlo mediante la licencia que descrita en el punto 5.d. de este documento. En caso de no ser el titular de los derechos patrimoniales, cuenta con autorización del titular del derecho para publicarlo bajo dicha licencia.
- Si el artículo fue elaborado de forma colaborativa (bien se trate de obras en las que los autores(as) tienen el mismo grado de participación o aquellas en las que existe una persona autora principal y una o varias personas autoras secundarias), que todos(as) ellos(as) han contribuido intelectualmente en la elaboración del documento.
- En caso de que el artículo sea aceptado para su publicación, el autor acepta que el artículo sea publicado por la RF-UCR bajo las siguientes condiciones:
a) La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
b) La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
c) La distribución y acceso de la obra al público para que pueda acceder a ella desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos.
d) Que la obra sea distribuida a través de la licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Costa Rica, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. El texto completo de la licencia puede ser consultado en el sitio web: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode - El autor acepta que el equipo de edición de la RF-UCR ajuste el artículo a las “Instrucciones a autores/as” previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista (https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index); en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
- El autor acepta que la postulación y posible publicación del artículo en la RF-UCR se regirá por las políticas editoriales de esta, la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica y la legislación de la República de Costa Rica.
- El autor declara que de la investigación que se origina este artículo:
a) No se han derivado otros artículos
b) Estoy considerando postular otros artículos para publicación
c) Existen otros artículos que están postulados en:
[1] Este documento está basado en la carta de originalidad y cesión de derechos de la Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica