El test de Turing y la filosofía de la inteligencia artificial
Acerca de la mente de las máquinas digitales
DOI:
https://doi.org/10.15517/revfil.2023.54439Palabras clave:
filosofía de la técnica, máquinas inteligentes, recursividad, virtualidad, simulacroResumen
Este artículo, en términos generales, es una respuesta a la pregunta que formula Alan Turing en un célebre artículo de 1950 acerca de si las máquinas digitales piensan. Con lo que se suma, en el marco de lo que se ha denominado “dataísmo”, a uno de los debates centrales de la filosofía de la inteligencia artificial. De allí que revisa sumariamente la historia de esta última, en la cual el momento de la cibernética adquiere cierto valor de hito, así como los aportes de Turing en la concepción de lo computable y la relación del test que propuso con el razonamiento algorítmico.
Descargas
Referencias
Adorno, Theodor W.. 2011. Dialéctica negativa. Madrid: Akal.
Baudrillard, Jean. 1980. El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.
Canguilhem, Georges. 1976. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama.
Copeland, Jack. 1996. Inteligencia artificial. Madrid: Alianza.
Churchland, Paul A..1999. Materia y conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, Gilles. 1986. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Deleuze, Gilles. 1988. Diferencia y repetición. Madrid: Ediciones Júcar.
Fodor, Jerry A..1984. El lenguaje del pensamiento. Madrid: Alianza.
Han, Byung-Chul. 2014. Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hui, Yuk. 2020. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Hui, Yuk. 2022. Recursividad y contingencia. Buenos Aires: Caja Negra.
Hopcroft, John E. – Ullman, Jeffrey D..1983. Introducción a la teoría de autómatas, lenguajes y computación. México D.F. :Compañía Editorial Continental.
Kittler, Friedrich A..2018. La verdad del mundo técnico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kurzweil, Ray. 2021. La singularidad está cerca. España: Lola Books.
Marrati, Paola.2004. Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
McCorduck, Pamela. 1991. Máquinas que piensan. Madrid: Tecnos.
Moravec, Hans. 1990. El hombre mecánico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Barcelona: Salvat.
Nietzsche, Friedrich. 1998. Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida. Córdoba: Alción.
Penrose, Roger. 1991. La nueva mente del emperador. Madrid: Mondadori.
Russell, Stuart – Norvig, Peter. 2008. Inteligencia artificial. Un enfoque moderno. México: Pearson Prentice Hall.
Sadin, Eric. 2020. La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Buenos Aires: Caja Negra.
Serle, John. 1985. Mentes, cerebros y ciencia. Madrid: Cátedra.
Simondon, Gilbert. 2007. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Turing, Alan. 1936. “On computable numbers, with an application to the Entscheidungsproblem”, Proceedings of the London Mathematical Society, 2, 42, pp. 230-265.
Turing, Alan. 1950. “Computing intelligence and machinery” en: Mind, New Series, 59 (236) pp. 433-460.
Wiener, Norbert. 1988. Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Sudamericana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.