Propuesta curricular para el área de lógica en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/revfil.2025.64048

Resumen

Este trabajo presenta una propuesta curricular en el área de lógica para las personas estudiantes de la Universidad de Costa Rica de las carreras de Bachillerato en Filosofía, Bachillerato en Enseñanza de la Filosofía, Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Enseñanza de la Filosofía, así como para personas estudiantes provenientes de otras carreras. La propuesta se centra en reforzar los estudios avanzados en Lógica, y crear un plan curricular progresivo que atienda las diferentes áreas del estudio contemporáneo de la lógica. Para dar cuenta de lo anterior, se propone organizar la oferta académica en tres etapas distintas en función de las habilidades, competencias y contenidos de cada etapa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sergio Esteban Rojas Peralta, Universidad de Costa Rica (UCR)

    Graduado en Derecho y Filosofía por la Universidad de Costa Rica y catedrático de esa misma universidad. Ha publicado artículos sobre Spinoza y filosofía política. Actualmente es director de la Escuela de Filosofía.

Referencias

Amor, José Alfredo (2003). La enseñanza del análisis lógico. Campirán Salazar, Ariel, compilador, La razón comunicada ll. Materiales del taller de didáctica de la lógica, México: TDL–UX–AML–Torres Asociados, 39-58.

Autino, Beatriz del Carmen, Digión, Marissa Anegélica, & Llanos, Lydia María. (2014). Procedimientos heurísticos en la enseñanza de la lógica. Pensamiento Matemático Avanzado.

Benítez, Juan Manuel. (2006). La lógica medieval y la enseñanza de la lógica. La lámpara de Diógenes: Revista semestral de filosofía, 7(12), 207-217.

Botero, Clara Helena. (2006). Lógica informal: una alternativa para la enseñanza de la lógica. Lecturas matemáticas, 27(3), 385-398.

Cabanzo, Alfonso. (2009). La enseñanza de la lógica y el análisis del texto argumentativo. Actualidades Pedagógicas, 1(54), 159-172.

Ertola, Rodolfo. (2002). La enseñanza de la lógica con el uso de problemas. En IV Jornadas de Investigación en Filosofía 7 al 9 de noviembre de 2002 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía.

Mijangos, Teresita. (2008). El impacto de la noción de" Sistema Lógico" en la enseñanza de la lógica. Ergo (12), 149-160

Morado, Raymundo. (2005). Sobre la enseñanza de las lógicas no-clásicas. Ergo (17), 7-36.

Moreira, Saulo, & Loor, Francisco. (2023). Estrategia metodológica basada en la resolución de problemas para la enseñanza del razonamiento lógico-matemático. Revista Cognosis. (EE1), 207-216. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5274

Hernández, Héctor. (2017). ¿Ayuda la enseñanza de la lógica a los estudiantes a argumentar mejor? Quadripartita Ratio, (3), 30-34.

Rincón, Diana. (2018). De los caminos para la enseñanza de la lógica. Las condiciones de invisibilidad de la lógica desde la academia. Miscelánea Filosófica ἀρχή Revista Electrónica, 2(4), 113-134. DOI: https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.2;n.4/18-A04

Rivera, Jose Luis. (2003). Tópicos para la enseñanza de la lógica. Ergo (12), 59-75

Trillas, Eric., & Sobrino, Alexandre. (1991). Nota sobre la enseñanza de la lógica. Suma, 19.

Descargas

Publicado

2025-08-14