Revista Internacional de Estudios Asiáticos ISSN electrónico: 2215-6623

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai

Revista Internacional de Estudios Asiáticos

Número actual

Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Publicado July 1, 2024
Las reinvenciones de India: entre la tradición, la modernidad y el New Age

Una discusión profunda acerca de los entrecruces de la historia del orientalismo, del binomio Oriente-Occidente y de la religión y la ciencia, inevitablemente debe incorporar a India como un tema fundamental. Considerada la “joya de la Corona”, India, posiblemente más que ningún otro país asiático, se ha convertido en la tierra proverbial de donde emanan las “filosofías orientales” impertérritas, inmaculadas y elevadas que animan a muchas personas alrededor del mundo actualmente para crecer espiritualmente, pero sin afiliarse religiosamente a ninguna religión. 

Sin embargo, existen muchas cuestiones nebulosas y dignas de ser exploradas en esto: ¿qué es el hinduismo?, ¿qué otras religiones se practican en el sur de Asia?, ¿por qué importa reparar en la historia y las culturas índicas? En primer lugar, el hecho de que India haya sido colonia de uno de los más grandes imperios de la época moderna (la Gran Bretaña), hizo que esa tierra asiática transitara por un filtro muy particular desde el siglo XVIII. No sólo se trata de las experiencias colonial y poscolonial —complejas en sí mismas—, sino también del influjo del desarrollo de disciplinas académicas con diversos carices y transformaciones desde el siglo XIX: la lingüística comparada, el orientalismo y la historia de las religiones, por ejemplo.

Esto quiere decir que el sur de Asia —en términos amplios— y la India —de manera concreta— se han configurado y reconfigurado en función de estas aproximaciones en las que, muchas veces, participaron no sólo británicos, sino también otros europeos e incluso indios. A esto se suma el papel que algunos círculos “esotéricos” han jugado en la recepción, adaptación y transmisión de ideas y léxico procedentes de tradiciones surasiáticas. A muy grandes rasgos, la historia de la teosofía, el ocultismo o el espiritismo a veces se llegó a combinar, en el llamado mundo “occidental”, con posturas filosóficas e históricas que, a su vez, cocinaron eso que ahora llamamos Nueva Era (New Age). Cada vez más especialistas de diversas disciplinas han estado demostrando que esta compleja y variada marejada de movimientos fueron determinantes para la construcción de nuestra modernidad, caracterizada por una suerte de espiritualidad secular.

Sin lugar a dudas, la sensibilidad de la Nueva Era ha sido crucial para la propagación (muchas veces tergiversada) de tradiciones indias en el mundo, incluyendo a la propia India. A través de este tamiz se han diseminado la práctica, el simbolismo y los ideales de fenómenos como el yoga, la meditación, el tantra, la medicina tradicional o el vegetarianismo, los cuales negocian constantemente su ambigua ubicación entre un idealizado pasado romántico y un redimible presente desencantado. Desde las últimas décadas del siglo XX, este tamiz se ha complejizado aún más al participar de las dinámicas de comercialización y gentrificación que han crecido exponencialmente en el siglo XXI.

Este dossier busca explorar diversos casos que permitan articular una compresión amplia de este tipo de procesos. De esta manera, la primera contribución se aboca a la siempre ardua tarea de examinar la categoría de “hinduismo”, sobre todo a la luz de los trabajos académicos más recientes. Gabriel Martino y Gabriela Müller demuestran que la a veces enorme discrepancia entre diversas formas de concebir dicho concepto refleja las motivaciones teóricas y pragmáticas de la propia disciplina conocido como indología y los estudios de área. Si la propia categoría parece no tener un contenido fijo, ello en parte demuestra la compleja y móvil realidad de las tradiciones surasiáticas.

 

Un segundo artículo ofrece una mirada comparativa. Greta Alvarado Lugo se centra en el contexto del Sikh Dharma internacional, allende las fronteras de India, para reflexionar sobre los mecanismos de adaptación de artículos religiosos. El mercado de religiones del mundo contemporáneo hizo surgir una nueva modalidad yóguica (el kundalini yoga), en teórica dependiente del sikhismo, en Estados Unidos y de allí a otros países. En México, esta organización también se instaló. Según la autora, los seguidores mexicanos conjuntaron la Adi Shakti (la fuerza divina femenina) con la iconografía de la Virgen de Guadalupe.

Otra mirada comparativa es la de Daniel Ricardo Medrano Arias y Arturo Rico Bovio, quienes buscan poner en diálogo el pirronismo con el budismo temprano. El punto nodal para dicho diálogo es la postura filosófica del escepticismo. Así, los autores se posicionan en favor del desarrollo simultáneo, y aun coincidente, de formulaciones filosóficas que permiten sortear las fronteras territoriales y conceptuales que normalmente dividen a eso que se llama occidente y oriente.

Para concluir el dossier, Alejandra García Vargas inspecciona la trayectoria de la identidad de la comunidad tibetana desde un pasado asiático hasta su presente internacional en la época moderna. En particular, la autora se vale de la música tradicional, la pintura, el teatro, la escritura y las prácticas religiosas para ir analizando la construcción identitaria tibetana. Subraya que el encuentro con la modernidad occidental, en parte influido por la simbología de la New Age y los movimientos socioculturales de la segunda mitad del siglo XX, por necesidad motivaron reajustes en dicha identidad.

Sin dogmatismo y a partir de diversas disciplinas académicas, este dossier pretende navegar las complejas relaciones entre diversos sistemas de pensamiento, actores, periodos y agendas que han reinventado a grupos y prácticas originarias del sur de Asia. A modo de atisbo, buscamos mostrar que las reflexiones en torno de India y las zonas aledañas representan un rico reservorio de análisis y estudios, imposible de agotar en un solo número especial. Confiamos en que estas aportaciones motiven un mayor ritmo de discusión y profundidad en éstos y en otros temas afines.

 

Adrián Muñoz

Ciudad de México

Avisos

Convocatoria abierta para el envío de manuscritos

La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) invita a académicos(as) e investigadores(as), tanto nacionales como internacionales, especializados en estudios sobre Asia (culturas, sociedades, lenguas, políticas, migraciones, orientalismos y religiones), a enviar propuestas de artículos inéditos, reseñas de libros, traducciones y semblanzas.


Más…

December 17, 2024

Reinventing India: between tradition, modernity and New Age


Más…

October 23, 2023

Reinventing India: between tradition, modernity and New Age


Más…

October 23, 2023

Las reinvenciones de India: entre la tradición, la modernidad y el New Age


Más…

October 23, 2023

Las reinvenciones de India: entre la tradición, la modernidad y el New Age


Más…

October 23, 2023

ESTUDIOS DE JAPÓN, LA CONSTRUCCIÓN DESDE OCCIDENTE

CFP_4_texto_completo_español1.png


Más…

September 8, 2022

JAPANESE STUDIES, JAPAN IN THE WESTERN IMAGINARY

CFP_4_texto_completo_español.png


Más…

September 8, 2022

JAPANESE STUDIES, JAPAN IN THE WESTERN IMAGINARY


Más…

September 8, 2022

ESTUDIOS DE JAPÓN, LA CONSTRUCCIÓN DESDE OCCIDENTE


Más…

September 8, 2022

Riea-Horizontal1

La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar. La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Editorial Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La RIEA es una obra bajo licencia Creative Commons.

OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai

Datos de contacto:

Correo electrónico: riea.sp@ucr.ac.cr


 

Ver todos los números

Riea-Horizontal1

La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar. La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Editorial Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La RIEA es una obra bajo licencia Creative Commons.

OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai

Datos de contacto:

Correo electrónico: riea.sp@ucr.ac.cr


 

-->