Revista de Ciencias Sociales ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN electrónico: 2215-2601

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai
Historia y memoria: construcciones políticas e identitarias
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

collective memory
war
politics
culture
entertainment
memoria colectiva
conflicto armado
política
cultura
entretenimiento

Cómo citar

Arguedas Abarca, M. F. (2025). Historia y memoria: construcciones políticas e identitarias. Revista De Ciencias Sociales, (185), 9–12. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i185.64223

Resumen

En el tema central de este número “Historia y memoria: construcciones políticas e identitarias”, se cuenta con la colaboración de López, quien analiza narraciones que reflejan una reconstrucción de las memorias asociadas al conflicto armado colombiano, destacando la diversidad de experiencias entre las víctimas, los excombatientes y los defensores de derechos humanos. Estas narrativas individuales se entrelazan con dinámicas colectivas y éticas, desafiando las divisiones dicotómicas y promoviendo la construcción de verdades compartidas. Se hace énfasis en la memoria como un proceso dinámico y subjetivo que conecta el pasado con el presente y proyecta futuros posibles. Plantea la necesidad de trascender las narrativas individuales hacia un “nosotros” colectivo, reconociendo responsabilidades y heridas compartidas. La reconciliación requiere un duelo colectivo por las pérdidas del conflicto armado, integrando nuevas generaciones en una memoria común. El artículo de Urbina examina la relevancia de los espectáculos de ilusionismo,  prestidigitación, ventriloquía y circo en Costa Rica entre 1941 y 1971, señalando su impacto en el entretenimiento y la interacción cultural de la población urbana, especialmente en San José, esto con el apoyo de fuentes periodísticas que documentan compañías, artistas y actos que formaron parte de esta escena cultural. Durante dicho período, estas formas de entretenimiento competían con actividades populares como el fútbol, el teatro y el cine, limitando su difusión a otras regiones del país. Se manifiesta la falta de apoyo estatal a estas compañías, así como los desafíos económicos que enfrentaron debido
a altos costos de operación y la escasa asistencia del público. Estos espectáculos, a través de artistas nacionales y extranjeros, aportaron a la interacción cultural y al ocio de la sociedad costarricense. La fundación del Ministerio de Cultura en 1971 marcó un punto final para este período de entretenimiento, reflejando un cambio en las políticas culturales del país. Por otra parte, Fernández aborda el papel de las mujeres presidentas en América Latina, con un enfoque específico en las candidatas a la presidencia en México y el contexto de las elecciones de 2024. Se presenta una revisión histórica de las gobernantes latinoamericanas desde 1974 hasta 2023, plasmando las trayectorias, desafíos y los contextos sociopolíticos que enfrentaron. En el caso de México, se analiza a las seis mujeres que se postularon en elecciones anteriores y se detalla el perfil de las dos candidatas principales para 2024: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, quienes representan opciones políticas antagónicas. El estudio examina cifras históricas que revelan la baja representación
femenina en cargos ejecutivos, a pesar del crecimiento en otros ámbitos políticos, como los legislativos. Se destaca que muchas candidatas en México han competido con pocas posibilidades de triunfo debido a las fuerzas políticas que las postularon. El hecho de que una mujer presida México tiene un profundo significado simbólico para la igualdad de género y el imaginario social, consolidando un paso más en la participación femenina en el poder ejecutivo.

https://doi.org/10.15517/rcs.v0i185.64223
PDF
EPUB
HTML

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.