Wimb Lu ISSN Impreso: 1659-2107 ISSN electrónico: 2215-6712

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/oai
Hipocresía sintomática; ¿Liberación parcial del drama masculino?
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

gender
hegemonic masculinity
male symptomatic hypocrisy
patriarchy
Género
masculinidad hegemónica
hipocresía sintomática masculina
patriarcado

Cómo citar

Guillén Vargas, J. M. (2023). Hipocresía sintomática; ¿Liberación parcial del drama masculino?. Wimb Lu, 18(2), 55–67. https://doi.org/10.15517/wl.v18i2.57255

Resumen

Encarnar una masculinidad hegemónica engloba todos estos protocolos, conductas y actitudes que responden al problema de la legitimidad del patriarcado, es decir, conlleva una serie de prácticas que justifican una estructura de dominación de un género sobre el otro. Hay un arquetipo masculino que se espera de los hombres, en el que deben seguir una serie de mandatos como mostrarse fuertes, impulsivos, violentos, incluyendo también una serie de prohibiciones como la expresión de emociones que muestren debilidad. Sin embargo, hay excepciones dentro de los espacios exclusivamente masculinos donde esta ley hegemónica no se cumple al pie de la letra, eventos que se nombran en este ensayo como hipocresía sintomática masculina. Sin importar de que estas excepciones a la ley hegemónica de la masculinidad sean un acto hipócrita o no, nos muestran una serie de carencias producto de encarnar este arquetipo de hombre, que la ley masculina además no permite otra forma de satisfacer. De este mismo modo, nos invita a pensar en formas de masculinidad más allá de la hegemónica, que no se construyan desde la violencia y el malestar. 

https://doi.org/10.15517/wl.v18i2.57255
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Connell, Raewyn. «La organización social de la masculinidad», en Masculinidad/es: poder y crisis,editado por Jose Olavarría y Teresa Valdés, 31-48. Chile, Isis Internacional, 1997.

Castelar, Andrés Felipe y Quintero, Felipe. «Performatividad y lenguaje de odio: expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali», Revista CS no.10 (2012): 207-240.

Foucault, Michel. El Pensamiento del Afuera. España: Pre-textos, 1988.

Gómez, María Mercedes. «Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público», Revista de Estudios Sociales no.28 (2007), 72-85.

Sigmund, Freud, «Tótem y Tabú», en Obras Completas tomo XIII, editado por James Strachey, 11-164. Argentina: Amorrortu Editores, 1991.

Fromm, Erich. «La desobediencia como problema psicológico y moral», en Sobre la Desobediencia y otros ensayos 9-18. Argentina: Paidós Studio, 1984.

La Danta las Canta. «El Faloceno: redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista», Ecología Política 53 (2017): 26-33.

Morales Benítez, Mauro y Bustos Palacios, Omar. « Homosocialidad masculina como núcleo de resistencia a las posibles transformaciones de la masculinidad hegemónica», Psocial 4 no.2 (2018): 21-31.

Moses, Rafael. «La desmentida en los adultos no psicóticos: algunos de sus aspectos adaptativos y no adaptativos», Revista de Psicoanálisis 46 no.01 (1989): 133-146.

Rivas Sánchez, Héctor Eloy. «¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidente y otras causas violentas en la sierra de Sonora», Estudios Sociales 13 no.26 (2005): 28-65.

Sandoval, Carlos. Fuera de Juego: fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2006.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Juan Manuel Guillén Vargas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.