Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo
Texto completo (PDF)

Palabras clave

Enfoques
motivación
educación.
Approach
motivation
education

Cómo citar

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153–170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Resumen

Este artículo tiene como propósito revisar el concepto de motivación, su evolución histórica, los tres principales enfoques relacionados con esta, a saber, conductual, humanista y cognitivo; y, además, presentar algunos aspectos de importancia sobre la motivación en el ámbito educativo. El enfoque conductual enfatiza que las personas actúan motivadas por beneficios o recompensas que puedan recibir. El humanista subraya las cualidades del ser humano, su capacidad para desarrollarse y su libertad de elección. De este enfoque se estudian las teorías motivacionales: Jerarquía de las necesidades de Maslow, Existencia, relación y crecimiento de Alderfer y la Teoría de las necesidades de McClelland. El enfoque cognitivo señala que lo que se piensa que puede ocurrir determina lo que sucede; así, las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos. Si la persona cree que fracasará es probable que fracase y si piensa que tendrá éxito posiblemente lo logre. En esta perspectiva, los pensamientos guían la motivación. De este enfoque se revisa la Teoría de las expectativas de Vroom, la Teoría de la equidad de Adams y el Modelo de fijación de metas y objetivos al que se refiere Trechera. Sobre el ámbito educativo se analiza especialmente la relación entre emoción y motivación y la relación entre la Teoría de las atribuciones y el desempeño académico. Se presentan algunos motivos que pueden orientar el comportamiento estudiantil y, finalmente, se estudian las motivaciones intrínseca y extrínseca, y su influencia en el rendimiento académico del estudiantado.
https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Texto completo (PDF)

Citas

Referencias extraídas

Abarca, S. (2001). Psicología de la motivación. San José, Costa Rica: EUNED.

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.),Manual de psicología de la educación(pp. 251-271). España: Popular.

Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Madrid: Universidad Autónoma/Instituto de Ciencias de la Educación.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control [Auto-eficacia: El ejercicio de control]. New York: W. H. Freeman.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.

Cerezo, M. T., y Casanova, P. F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112. Departamento de Psicología, Universidad de Jaén, España. Consultado el 24 de enero de 2008, de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_31.pdf

de la Herrán Gascón, A. (1999). Didáctica de la motivación. Suplemento Pedagógico Acade, (25), 10-13, y (26), 6-9. Madrid, España. Consultado el 8 de agosto de 2008, de: http://www.pangea.org/peremarques/dioe/DIDÁCTICA%20DE%20LA%20MO T I VAC IÓN.pdf

García, A. E. (2008). Motivación individual. Consultado el 7 de junio del 2008, de: http://grupos.emagister.com/documento/administracion_motivacion_y_organizacion_/1048-38669

Hampton, D., Summer, C., y Webber, R. (1989). Manual de desarrollo de recursos humanos. México: Trillas.

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. Consultado el 5 de octubre del 2008, de: http://www.rieoei.org/investigacion/625Herrera.PDF

Naranjo, M. L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José, C. R.: Universidad de Costa Rica.

Universidad de Sevilla. (2005). Programa Golden5:Una intervención psicoeducativa. Consultado el 14 de abril de 2007, de: http://www.golden5.org/golden5/

Rice, F. P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Trechera, J. L. (2005). Saber motivar:¿El palo o la zanahoria? Consultado el 15 de febrero de 2008, de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion.shtml

Valdés, C. (2005). Motivación. Consultado el 12 de noviembre de 2008, de: http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/lamotici.htm

Vroom, V. (1964). Work and motivation [Trabajo y motivación]. New York: Wi ley.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.