Actualidades en Psicología ISSN Impreso: 0258-6444 ISSN electrónico: 2215-3535

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/oai
Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en el aula de nivel preescolar
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))

Como Citar

Jiménez Ramírez, G., & Vega Pérez, L. (2018). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en el aula de nivel preescolar. Actualidades En Psicología, 32(125), 113–131. https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.31976

Resumo

El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias argumentativas empleadas por niños preescolares en situaciones naturales de interacción en el aula. Participaron 61 niños entre los 3 y 5 años de una Estancia infantil de la Ciudad de México. La investigación fue cualitativa y se realizó un proceso de observación sistemática no participante en tres momentos del día: asamblea, actividad pedagógica y juego libre con juguetes. Los resultados mostraron que en las conversaciones que tenían los niños con sus maestras y entre pares, generaron 10 estrategias argumentativas: referente de autoridad, descripción, comparación, analogía, generalización, narración, anticipación, causalidad, oposición y propuesta alternativa. Estos resultados aportan evidencia empírica en torno a la argumentación en la primera infancia.

https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.31976
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))

Referências

Álvarez-Gayou, J. L. (2011). Cómo hacer investigación cualitativa. México, D. F., México: Paidós.

Banks-Leite, L. (1997). La argumentación en el niño de edad preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 5(6), 91-95. doi: 10.15446/rcp

Cisterna, V., & Garayzábal, E. (2016). La argumentación infantil: perspectivas analíticas y evaluativas. Una mirada crítica desde un enfoque integral. Revista Akademéia, 7(1), 31-52. Recuperado de: http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/136

Coffey, A., & Atkinson, P. (2004). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Coirier, P., & Golder, C. (1993). Writing Argumentative Text: A Developmental Study of the Acquisition of Supporting Structures. European Journal of Psychology of Education, 7(2), 169-181. doi: 10.1007/BF03173160

Dolz, J., & Pasquier, A. (2000). Escribo mi opinión: una secuencia didáctica de iniciación a los textos de opinión para el tercer ciclo de educación primaria. Navarra, Gobierno de Navarra: Departamento de Educación y Cultura.

Dovingo, F. (2016). Argumentation in preschool: a common ground for collaborative learning in early childhood. European Early Childhood Education Research Journal, 24(6), 818-840, doi: 10.1080/1350293X.2016.1239327

Eisenberg, A. R. (1987). Learning to Argue with Parents and Peers. Argumentation, 1(2), 113-125. doi: 10.1007/BF00182256

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

González, J. (2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles. Revista Mexicana de Psicología, 12(33), 657-677. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n033/pdf/N33J.pdf

González, J. (2014). El proceso de argumentación en el inicio escritor. Acta Universitaria, 24(5), 33-46. doi: 10.15174.au.2014.633

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. México D. F., México: McGraw-Hill.

Köymen, B., Rosenbaum, L., & Tomasello, M. (2014). Reasoning during joint decision-making by preschool peers. Cognitive Development, 32, 74–85. doi: 10.1016/j.cogdev.2014.09.001

Kuo, M. (2011). Children in arguments with peers: Young children’s strategies as Opposer and Opposee. Proceedings of the 23rd North American Conference on Chinese Linguistics, 23(2), 123-132. Recuperado de https://naccl.osu.edu/sites/naccl.osu.edu/files/NACCL-23_2_09.pdf

Kuhn, D. (1993). Science as argument: implications for teaching and learning scientific thinking. Science Education Hoboken, 77(3), 319-337.

Kuhn, D., & Udell, W. (2003). The Development of Argument Skill. Child Development, 74(5), 1245-1260. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3696176

Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 25-48. doi: 10.1080/02103702.2015.1111608

Macedo, A. P. (2011). The Development of Children’s Argument Skills (Thesis doctoral). University of London, London. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/28897840.pdf

Márquez, A. (2016). Promoción de estrategias argumentativas en la solución de conflictos de manera independiente en niños preescolares (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martí, E. (1978). Estudio del Pensamiento analógico en el niño de 2 a 8 años: Metáforas y comparaciones espontáneas. Anuario de psicología, 19, 39-56. Recuperado de: raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64452/88133

Mercer, N. & Littleton, K. (2007). Dialogue and the Development of Children’s Thinking. London: Routledge.

Mercer, N. (2011). Reasoning serves argumentation in childrens. Cognitive Development, 26(3), 177- 191. doi: 10.1016/j.cogdev.2010.12.001

Migdalek, M. J., & Rosemberg, C. R. (2013). Construcción multimodal de los argumentos de niños pequeños en disputas durante situaciones de juego. Papeles de trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo humano, 9(4), 1-16. Recuperado de: https://www.uam.es/otros/ptcedh/2013v9_pdf/v9n4esp.pdf

Migdalek, M. J., Santíbañez, S., & Rosemberg, C. R. (2014a). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos, 47(86), 435-462. doi: 10.4067/S0718-09342014000300005

Migdalek, M. J., Santíbañez, S., & Rosemberg, C. R. (2014b). La Génesis de la Argumentación. Un Estudio con Niños de 3 a 5 Años en Distintos Contextos de Juego. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(3), 251-267. doi: 10.17533/udea.ikala.v19n3a03

Muller, N., Perret-Clermont, A. N., Tartas, V., & Iannaccone, A. (2009). Psychosocial Processes in Argumentation. En: N. Muller & A. Perret-Clermont (Eds.), Argumentation and education (pp. 67-90). New York: Springer.

National Association for the Education of Young Children. (2011). Código de conducta ética y declaración de compromiso. Estados Unidos: Autor. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/NAEYC_Ethics_Spanish_Position_Statement2011_09202013.pdf

Rapanta, C., García-Mila, M., & Gilabert, S. (2013). What is Meant by Argumentative Competence? An Integrative review of Methods of Analysis and Assessment in Education. Review of Educational Research, 83(4), 483-520.

Rodríguez, S., Lorenzo, O., & Herrera. L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Ruiz, J. L. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Silvestri, A. (2001). La producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias de aprendizaje. En M. C. Martínez (Ed.) Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos (pp. 29-48). Cali: Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad del Valle.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. México D. F., México: Trillas.

Stein, N., & Albro, E. R. (2001). The origins and nature of arguments: Studies in conflict understanding, emotion, and negotiation. Discourse Processes, 32(2–3), 113–33. doi: 10.1080/0163853X.2001.9651594

Stein, A., & Migdalek, M. J. (2017). La construcción del “mundo de ficción” y de la trama narrativa en situaciones de juego simbólico en el hogar. Actualidades en Psicología, 31(122), 1-15. doi: 10.15517/ap.v31i122.22707

Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.

Zadunaisky, E. S., & Blum-Kulka, S. (2010). Peer talk as a ‘double opportunity space’: The case of argumentative discourse. Discourse in Society, 21(2), 211–233. doi: 10.1177/095792650935384

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.