selección recurrente de maíz para el trópico húmedo.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v11i1.17357Resumen
Con el objetivo de determinar el progreso genético alcanzado por la Población 24 para rendimiento y caracteres agronómicos, se evaluaron cuatro ciclos de selección recurrente de hermanos completos con Pedigrí. Los tratamientos (C0, C1, C2, C3 y C4, y tres testigos) se sembraron en dos localidades de Veracruz (Villa Ursulo Galván y Rinconada) en 1995, bajo un diseño de bloques completos al azar con 10 repeticiones. Los ciclos evaluados a través de ambientes fueron altamente significativos en las características de acame de tallo, prolificidad y rendimiento. Se observó una mejora del 6,06% por ciclo en acame de tallo, la cobertura se redujo en 12,05% por ciclo, la prolificidad se incrementó 4,92% por ciclo y el rendimiento aumentó en un 3,09% por ciclo. La ganancia por regresión fue de 282,2 kg/ha que significan el 5,54% en relación al tratamiento C0. Los resultados observados, indican que el procedimiento de selección empleado en la formación de los ciclos ha sido eficiente en la acumulación de genes deseables para las variables evaluadas.
Descargas
Citas
ALLARD, R.W. 1978. Principios de la mejora genética de las plantas. Ed. Omega, S. A. Barcelona, España. pp. 194-209.
BREWBAKER, J. L. 1985. The tropical enviroment for maize cultivation. Breeding strategies for maize production improvement in the tropics. A. Brandolini y F. Salamini. Ed. FAO. Roma, Italia. pp. 10-22.
CEBALLOS, H.; PANDEY,S.; KNAPP,E.B.; DUQUE,J.V. 1994. Tolerancia a suelos ácidos en poblaciones tropicales de maíz del CIMMYT. Agronomía Mesoamericana. 5:96-103
CHÁVEZ, J.A. 1995. Mejoramiento de las plantas II. 2a Ed. Ed. Trillas. México, D. F. pp 21-103.
COMPTON, W. A.; LONNQUIST, J.H. 1982. A multiplicative selection index applied to four cycles of cull-sib recurrent selection in maize. Crop Sci. 22(5):981- 983.
COORS, J.G.; MARDONES, M.C. 1989. Twelve cycles of mass selection for prolificasy in maize . Direct and correlated responses Crop Sci. 29:262-266.
DE LEÓN, C. H. 1987. Selección recurrente de familias de hermanos completos con pedigrí en maíz. Tesis de Maestría. UAAAN. Saltillo, Coah. Méx. 121 p.
EILERT, H. G. 1985. Genética cuantitativa II. Selección. Ed. Pugliese Siena S.R.L. Córdoba, República de Argentina. pp. 110-170.
FISCHER, K. S; JOHNSON, E.C.; EDMEADES, G.O. 1984. Mejoramiento y selección de maíz tropical para incrementar su resistencia a la sequía. CIMMYT. El Batán, México. pp. 1-20.
GÓMEZ, J.G; DE LEÓN,H.C.; RODRÍGUEZ, H.S. 1986. Selección recurrente de hermanos completos con pedigree. XI Congreso Nacional de Fitogenética. Guadalajara, México.
HALLAUER, A.R.; MIRANDA, J.B. 1981. Quantitative genetics in maize breeding. Iowa State University. Press/Ames. pp 159-294.
MATHER , K. 1949. Biometrics Genetics. Mathuen, London.
MÁRQUEZ,S.F. 1992. Genotecnia vegetal. Métodos teoria y resultados. Tomo II. AGT editor S.A. México, D.F. pp. 153-212.
OYERVIDES, G. A.. 1986. Estudio de la importancia económica de tres caracteres morfológicos del maíz. Tesis de Maestría. Colegio de postgraduados. Montecillos, México. 151 p.
PANDEY, S.; VASAL, S. K.; DEUTSCH, J. A. 1991. Performance of open pollinated maize cultivars selected from tropical maize populations. 31(2): 785-790.
STROMBERG, L.D.; COMPTON,W.A. 1989. Ten cycles of full-sib selection in maize. Crop Sci. 29:1170-1172.
PIXLEY, A. L; CALDERÓN,C; SALAS, C.; JIMÉNEZ,K. 1993. Evaluación del quinto ciclo de selección recurrente en dos poblaciones de maíz para tolerancia a pudrición de mazorca. Publicado en síntesis de resultados experimentales del PRM. Costa Rica. Vol. (4) 85-88.
TANNER, A.H.; SMITH, O.S. 1987. Comparison of Halfsib and S1 recurrent selection in the crop krug yelow dent maize populations. Crop Sci. 27:509-513.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).