Validación y desarrollo de ecuaciones predictoras de peso para caballos iberoamericanos en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v30i2.33849Palabras clave:
equinos, pesada, medición del cuerpo, biometría, edad.Resumen
Introducción. Una limitante en los sistemas de producción es el pesaje de los animales, actividad que se realiza de forma empírica o con el uso de cintas de estimación de peso que generan sobre-estimaciones. Objetivo. El objetivo fue validar en caballos iberoamericanos catorce ecuaciones predictoras de peso y desarrollar propias de la raza para Costa Rica. Materiales y métodos. La investigación se realizó entre los meses de septiembre de 2016 y marzo de 2017. Se tomaron las medidas alométricas de peso (kg), longitud (cm), altura a la cruz (cm), perímetro torácico (cm), perímetro umbilical (cm) y edad (meses) de 152 animales (machos y hembras), registrados en la Asociación Centroamericana de Criadores de Caballos de raza iberoamericana. Producto del análisis de la información, se desarrolló una curva de crecimiento para machos (y = 94,54 ln(X) 6 47,14; R2=0,858) y hembras (y=82,09 ln(x)+86,81; R2=0,744). Resultados. De las ecuaciones evaluadas, se determinó que doce permitieron predecir el peso del animal cuando es un potro (p<0,05), cinco cuando se considera joven (p<0,05), seis cuando está en proceso de doma (p<0,05) y seis cuando es adulto (p<0,05). Se determinaron sobre-estimaciones de peso de los animales entre 29,84 y 168,17 kg de peso vivo, según la ecuación utilizada. De igual manera, las ecuaciones desarrolladas hacen uso de las medidas corporales y edad de los animales, con sobre-estimaciones de peso entre 0,67 y 2,17 kg por animal, lo que permitió tener una mejor predicción del peso y así, mejorar la determinación de los requerimientos nutricionales, dosificaciones de productos veterinarios y el manejo de los animales. Conclusión. Se generaron dos ecuaciones que permitieron estimar el peso del caballo iberoamericano, como también se descartaron las ecuaciones disponibles en la literatura, que no permitieron una estimación del peso según la etapa productiva del animal.
Descargas
Citas
Almeida, M.R. 2010. Caracterización zoométrica y diagnóstico de los sistemas de producción de caballos mestizos de vaquería en el cantón de Rumiñahui. Tesis Lic., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ECU.
ASOIBERO (Asociación Centroamericana de Criaderos de Caballos de Raza Iberoamericana). 2005. Reglamento para el registro genealógico del caballode raza Iberoamericana. ASOIBERO, San José, CRI.
ASOIBERO (Asociación Centroamericana de Criaderos de Caballos de Raza Iberoamericana). 2013. Patrón racial del caballo Iberoamericano. ASOIBERO, San José, CRI.
ASOIBERO (Asociación Centroamericana de Criadores de Caballos de Raza Iberoamericana). 2016. Registro genealógico. ASOIBERO, CRI. http://www.caballoibero.com/index.php/registro-genealogico (consultado 15 nov. 2016).
Carroll, C.L., and P.J. Huntington. 1988. Body condition scoring and weight estimation of horses. Equine Vet. J. 20:41-45. doi:10.1111/j.2042-3306.1988.tb01451.x
Cumming, B. 2009. Estimating a horse´s condition and weight. Primefacts 928:1-12.
Gandarillas, M. 2008. Desórdenes ortopédicos en equinos: el factor nutricional. Agron. Forest. 35:30-33.
Gamboa, J.B. 2012. Zoometría equina en el Trópico Húmedo de Costa Rica. Tesis Lic., EARTH, Guácimo, Limón, CRI.
García, N., A. Pérez, y G. Perrone. 2009. Estimación de peso corporal del caballo criollo mediante medidas morfométricas: Validación de ecuaciones publicadas para otras razas y desarrollo de nueva fórmula. REDVET 10(9). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090909/090906.pdf (consultado 15 nov. 2016).
Gibbs, P.G., and D.D. Householder. sf. Estimating horse body weight with a simple formula. HRG-012. Texas A&M University, TX, USA. http://aglifesciences.tamu.edu/animalscience/wp-content/uploads/sites/14/2012/04/equine-estimating-horse-body-weight5.pdf (accessed Nov.15, 2016).
Gibbs, P.G., and G.D. Potter. SF. Feeding young horses for sound development. HGR-009. Texas A&M University, TX, USA. https://aglifesciences.tamu.edu/animalscience/wp-content/uploads/sites/14/2012/04/nutrition-feeding-young-horses.pdf (accessed Nov. 15, 2016)
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2015. VI censo nacional agropecuario. INEC, San José, CRI.
Jones, R.S., T.L. Lawrence, A. Veevers, N. Cleave, and J. Hall. 1989. Accuracy of prediction of the live weight of horses from body measurements. Vet. Rec. 125:549-553. doi:10.1136/vr.125.22.549
Larrea, C.O. 2005. Caracterización zoométrica y diagnóstico de los sistemas de producción de caballos criollos en el cantón Chambo. Tesis Lic., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ECU.
Larrea, C.O. 2014. Caracterización zoométrica y genética del caballo autóctono de los cantones Chambo y Guamote de la provincia de Chimborazo. Tesis MSc., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ECU.
LaVigne, E.K., A.K. Jones, A.S. Londoño, A.S. Schauer, D.F. Patterson, J.A. Nadeau, and S.A. Reed. 2015. Muscle growth in young horses: effects of age, cytokines and growth factors. J. Anim. Sci. 93:5672-5680. doi:10.2527/jas.2015-9634
León, P. 2007. Manejo y cuidado del caballo. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, ESP.
Librado, P., A. Fages, C. Gaunitz, M. Leonardi, S. Wagner, N. Khan, K. Hanghøj, S.A. Alquraishi, A.H. Alfarhan, K. Al-Rasheid, C. Der-Sarkissian, M. Schubert, and L. Orlando. 2016. The evolutionary origin and genetic makeup of domestic horse. Genetics 204:423-434. doi:10.1534/genetics.116.194860
Martison, K.L., R.C. Coleman, A.K. Rendahl, Z. Fang, and M.E. McCue. 2014. Estimation of body weight and development of a body weight score for adult equids using morphometric measurements. J. Anim. Sci. 92:2230-2238. doi:10.2527/jas.2013-6689
McGowan, C.M., L. Goff, and N. Stubbs. 2007. Animal physiotherapy: Assessment, treatment and rehabilitation of animals. Blackwell Publishing, NJ, USA.
McKiernan, B. 2007. Estimating a horse´s weight. Primefacts 494:1-3.
Nieves, A., y F.C. Domínguez. 2009. Probabilidad y estadística para ingeniería: un enfoque moderno. McGraw Hill Interamericana, MEX.
Milner, J., and D. Hewitt. 1969. Weight of horses: Improved estimates base and the girth and length. Can. Vet. J. 10:314-316.
Pearson, N. 2007. Condition scoring and weight estimation of horses. Agriculture Notes AG0928. Horse Safety Australia, AUS. http://www.horsesafetyaustralia.com.au/wp-content/uploads/2010/09/Condition_Scoring_and_Weight_Estimation_of_Horses.pdf. (accessed Jan. 1, 2017).
Rodríguez, J.A. 2016. Los orígenes de la raza. ASOIBERO. http://www.caballoibero.com/index.php/origenes-de-la-raza?showall= (consultado 8 abr. 2019).
Solano, G., y R. WingChing-Jones. 2018. Estructura de hato y manejo nutircional, sanitario, reproductivo y ambiental del caballo iberoamericano en Costa Rica. Cuadernos Invest. 10:428-434.
SAS Institute. 2012. SAS/STAT® 9.4 User’s Guide. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.
Takaendegan, B.J., U. Paputungan, R.R. Noor, and S. Adiani. 2012. Live weight estimation by chest girth, body length and body volume formula in Minahasa local horse. Media Peternakan 35(2):80-84. doi:10.5398/medpet.2012.35.2.80

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).