Degradabilidad ruminal de la planta de sorgo negro forrajero (Sorghum almum) en diferentes etapas de crecimiento.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v12i2.17229Resumen
El trabajo se llevó a cabo con el propósito de conocer la degradabilidad ruminal de la materia seca del sorgo negro forrajero, cultivado en una zona alta de Costa Rica. Se tomaron muestras en diferentes etapas de crecimiento de la planta. El estudio se realizó en la Estación Experimental "Alfredo Volio Mata" de la Universidad de Costa Rica. El cultivo fue sembrado con 18 kg/ha de semilla (88% semilla pura germinable), distribuida a chorro continuo en surcos distanciados a 70 cm. Se fertilizó con 244 kg de la fórmula comercial 10-30-10 (N2, P2O5, K2O) y a las seis semanas se aplicaron 45,5 kg/ha de nitrógeno. El primer muestreo se realizó a los 24 días de edad y los siguientes, cada 14 días, hasta los 150 días. Se determinó la degradabilidad potencial de la materia seca en las hojas, tallos, panojas. La degradabilidad potencial de la planta entera disminuyó de 90 a 75% conforme aumentó la edad durante los primeros 94 días. En el tallo, la fracción soluble disminuyó de 32 a 23%, mientras que la hoja bajó de 30 a 16%. La fracción degradable en el tallo disminuy ó de 57 a 46% con el desarrollo de la planta, en tanto que en la hoja aumentó de 56 a 69%. La velocidad de degradaci ón del tallo fue de 4,7 %/h a los 52 días y en la hoja de 8,6 %/h. De 66 a 94 días fue de 2,6%/h en el tallo y en la hoja de 5,4 %/h, 3,3 %/h y 3,8 %/h a los 66, 80 y 94 días, respectivamente.Descargas
Citas
ABARCA, S. 1988. Efecto de la suplementación con poró (Eritrina poeppigiana) y melaza sobre la producción de leche en vacas pastoreando Estrella Africana (Cyno- don nlemfluensis). Tesis MSc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 78 p.
AMADOR, A., BOSCHINI, C. 2000. Calidad nutricional de la planta de sorgo negro forrajero (Sorghum almum) para alimentación animal. Agronomía Mesoamericana 11(2): 79-84.
BOSCHINI, C., AMADOR, A. 2001. Degradabilidad ruminal de la planta de maíz en diferentes edades de crecimiento. Agronomía Mesoamericana 12(1): 89-93.
CORADO, L.H. 1991. Efecto de cuatro niveles de puliduras de arroz sobre la producción de leche de vacas en pastoreo suplementadas con follaje de poró (Eritrina poeppigiana) Tesis MSc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) , Turrialba, Costa Rica. 84p.
CORRALES, J.C. 1986. Efecto de la densidad de siembra y la fertilización nitrogenada sobre la producción de biomasa y la calidad del sorgo negro forrajero (Sorghum almum). Tesis ingeniero agrónomo. Escuela de Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 67p.
HERNÁNDEZ, H.E. 1986. Fertilización nitrogenada y edad de corte para sorgo forrajero (Sorghum almum). Tesis ingeniero agrónomo. Facultad de agronomía, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 102p.
HERNÁNDEZ, X. 1989. Comportamiento agronómico de tres forrajes de corte durante la época seca en Tilarán. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 108p.
HUGES, H.D. 1978. Forrajes. Traducción de Lorna J.L. 2da edición. México D.F. Compañía Editorial Continental 758p.
JIMÉNEZ, C. 1995. Degradabilidad ruminal del sorgo negro forrajero (Sorghum almum). Tesis MSc. Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales. Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica. 61p.
MEDINA, P.J. 1988. Efecto de la suplementación con poró (Eritrina poeppigiana) y melaza sobre los parámetros de fermentación ruminal y la degradabilidad in situ del poró y pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis). Tesis MSc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 73p.
MURILLO, F. 1990. Efecto del nivel de fertilización y del intervalo de corte sobre la desaparición ruminal de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis (Vanderryst)). Tesis ingeniero agrónomo. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 112p.
MORENO, M. 1991. Desaparición ruminal del pasto (Pennis- setum purpureum var. King Grass) (Planta entera) con cuatro niveles de fertilización nitrogenada y tres intervalos de corte. Tesis ingeniero agrónomo. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 90p.
ORSKOV. E.R. 1984. Evaluation of residues and agroindustrial by-products using the nylon bag method. FAO-ILCA Publication. Roma, Italia. 128p.
ORSKOV. E.R., Mc DONALD, I. 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to the rate of passage. Journal of Agricultural Science 92: 499-503.
OWEN, F.G., MOLINE, W. J. 1970. Sorghum for forage, sorghum production and utilization. Wall and Ross. Westport, Va, USA. 320p.
VASQUEZ, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estaci ón Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia. Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica. p. 36.
VILLEGAS, O. 1990. Producción y valor nutricional de sorgos forrajeros y sus ensilados a diferentes edades de cosecha. Tesis Ing. Agrónomo. Sede Regional de Guanacaste. Universidad de Costa Rica. Liberia. Costa Rica. 91p.
ZÚÑIGA, A.M. 1992. Efecto de la cáscara de banano sobre la degradabilidad de varios forrajes tropicales. Tesis Ing. agrónomo. Escuela de Zootecnia, Facultad de Agronom ía. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 64p.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).