Bromatología de ensilados de corona de piña con pulpa de cítricos, heno y urea.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v27i1.21876Palabras clave:
conservación de forrajes, nutrición de rumiantes, subproductos piña, aditivos para piña, ensilaje.Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales de los ensilados de mezclas de corona de la piña con inclusión de pulpa de cítricos deshidratada y heno, con niveles crecientes de urea. El experimento fue realizado entre los meses de mayo a setiembre del 2013 y las coronas provenían de Guápiles, Costa Rica. Estas fueron picadas hasta obtener una partícula promedio de 3 cm, y colocadas en bolsas de empaque al vacío a las que se les agregó, urea (0;0,5;1,0;1,5% p/p en base fresca), dos fuentes altas en materia seca: heno (H) de pasto Transvala (Digitaria decumbens, Stent., cv. Transvala) y pulpa de cítricos deshidratada (PCD) ambos a un nivel de inclusión (10% p/p en base fresca), y un único nivel de melaza (3% p/p) e inóculo bacterial por fermentación de melaza con suero de leche (1 l/t). Además se preparó una muestra sin aditivos como control. El heno aumentó el contenido de materia seca y todos los componentes de la fibra, pero redujo el contenido de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos y nutrimentos digestibles totales. Cuando se usó PCD, se redujo la fracción fibrosa, lo que aumentó la digestibilidad de la mezcla ensilada. El uso de urea aumentó el contenido de PC y redujo el nivel de nitrógeno ligado a la fibra por un efecto de dilución. Se estimó que los materiales ensilados podrían producir 0,43-1,89 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material verde (MV)/animal; 0,86-3,77 kg leche/vaca, al consumir 10 kg MV/animal; 1,29-5,66 kg leche/vaca, al consumir 15 kg MV/animal.
Descargas
Citas
AOAC (Association of Official Analytical Chemist). 1998. Official Methods of Analysis of AOAC International. 16th ed, 4th rev. Gaithersburg, MD, USA.
Arroyo, C., A. Rojas-Bourrillon, y R. Rosales. 2003. Uso de urea o pollinaza como suplemento proteico para toretes consumiendo ensilaje de pulpa de pejibaye. Agron. Costarricense 27(2):69-73.
Azevêdo, J.A., S.C. Filho, E. Detmann, D. Pina, L.G. Pereira K. De Oliveira, H. Fernandes, e N.K. Souza. 2011. Predição de frações digestíveis e valor energético de subprodutos agrícolas e agroindustriais para bovinos. Rev. Bras. Zootec. 40:391-402.
Bartholomew, D.P., R.E. Paull, and KG. Rohrbach. 2003. Pineapple: botany and uses. Cabi Publishing, GBR.
Belyea, R., B. Steevens, G. Garner, J. Whittier, and H. Sewell. 1996. Using NDF and ADF to balance diets. Missouri University Extension: g3161. MO, USA.
Betancourt, J.C. 2004. Caracterización nutricional y productiva de material fresco y ensilado de maní forrajero (Arachis pintoi) cultivado en asocio con maíz (Zea mays), a tres densidades de siembra. Tesis M.Sc., Universidad de Costa Rica, San José, CRC.
Correia, M.X., R.G. Costa, J.H. Da Silva, F.F. De Carvalho, e A. De Medeiros. 2006. Utilização de resíduo agroindustrial de abacaxi desidratado em dietas para caprinos em crescimento: digestibilidade e desempenho. Rev. Bras. Zootec. 35:1822-1828.
Cubero, J.F., A. Rojas, y R. WingChing. 2010. Uso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de maíz (Zea mays). Valor nutricional y fermentativo. Agron. Costarricense 34(2):237-250.
Cunha, M.D.G., E. Oliveira, J.L. Ramos, e M.D. Alcântara. 2009. Conservação e utilização do resíduo de abacaxi na alimentação de ovinos no curimataú ocidental da paraíba. Rev. Tecnol. Ciênc. Agropec. 3(3):55-62.
Detmann, E., e S.C. Filho. 2010. Sobre a estimação de carboidratos não fibrosos em alimentos e dietas. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 62:980-984.
Di Rienzo, J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. Gonzalez M. Tablada, y Y.C. Robledo. 2013. InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, ARG.
Gutiérrez, F., A. Rojas, H. Dormond, M. Poore, y R. WingChing. 2003. Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas. Agron. Costarricense 27(1):79-89.
Kellems, R.O., O. Wayman, A.H. Nguyen, J.C. Nolan, C.M. Campbell, J.R. Carpenter, and E.B. Ho-A. 1979. Postharvest pineapple plant forage as a potential feedstuff for beef cattle: evaluated by laboratory analyses in vitro and in vivo digestibility and feedlot trials. J. Anim. Sci. 48:1040-1048.
Lallo, F.H., I. Nunes, W. Gonçalves, L.M. Zeoula, F. Barros, e F. Yoshimi. 2003. Níveis de substitução da silagem de milho pela silagem de resíduos industriais de abacaxi sobre a degradabilidade ruminal em bovinos de corte. Rev. Bras. Zootec. 32:719-726.
Licitra, G., T.M. Hernandez, and P.J. Van Soest. 1996. Standardization of procedures for nitrogen fractionation of ruminant feeds. Anim. Feed Sci.
Technol. 57:347-358.
López, M., R. WingChing-Jones, y A. Rojas. 2009. Características fermentativas y nutricionales del ensilaje de rastrojo de piña (Ananas comosus). Agron. Costarricense 33(1):1-15.
López, M., R. WingChing-Jones, A. Rojas, y S. Rodríguez. 2014. Valor nutricional del ensilaje de rastrojo de piña con niveles crecientes de urea. Nutrición Animal Tropical 8(1):1-20
Lousada Jr.. J.E, J. Miranda, N. Rodríguez, J.C. Machado, e R. Braga. 2005. Consumo e digestibilidade de subprodutos do processamento de frutas em ovinos. Rev. Bras. Zootec. 34:659-669.
McDonald, P. 1981. The biochemistry of silage. John Wiley Ltd. NY, USA.
NRC (National Research Council). 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th ed. National Academy Press, WA, USA.
Otagaki, K., G.P. Lofgreen, and E. Cobb. 1961. Net energy of pineapple bran and pineapple hay fed to lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 44:491-497.
Pereira, E.S., J.G. Filho, E.R. Freitas, J.N. Neiva, e M.J. Cândido. 2009. Valor energético de subprodutos da agroindústria brasileira. Arch. Zootec. 58:455-458.
Prado, I., F.H. Lallo, L.M. Zeoula, S. Neto, W. Gonçalves, e J. Marques. 2003. Níveis de substitução da silagem de milho pela silagem de resíduos industriais de abacaxi sobre el desempenho de bovinos confinados. Rev. Bras. Zootec. 32:737-744.
Ramírez, R., R.G. Ramírez, y F. López. 2002. Factores estructurales de la pared celular del forraje que afectan su digestibilidad. Ciencia UANL 2:180-189.
Rebolledo, A., A.L. Pérez, L. Rebolledo, y A.E. Becerril. 2006. Rendimiento y calidad de fruto de cultivares de piña en densidades de plantación. Rev. Fitotec.Mex. 29:55-62.
Rodríguez-Chacón, S., M. López-Herrera, R. WingChing, y A. Rojas-Bourrillon. 2014. Adición de melaza deshidratada y urea en ensilados de rastrojos de piña Agron. Mesoam. 25:313-321.
Rogério, M.C.P., I. Borges, J.N.M. Neiva, N.M. Rodriguez, J.C.M. Pimentel, G.A. Martins, T.P. Ribeiro, J.B. Costa, S.F. Santos, e F.C. Carvalho. 2007. Valor nutritivo do resíduo da indústria processadora de abacaxi (Ananas comosus L.) em dietas para ovinos. 1. Consumo, digestibilidade aparente e balanços energético e nitrogenado. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 59:773-781.
Rojas-Bourrillón, A., L. Gamboa, M. Villareal, E. Víquez R. Castro, y M. Poore. 2001. La sustitución de maíz por pulpa de cítricos deshidratada sobre la producción y composición láctea de vacas encastadas Holstein en el trópico húmedo de Costa Rica. Agron. Costarricense 25(1):45-52.
Sánchez, J. 2010. Práctica en el Programa de Transferencia Tecnológica de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. Ciudad Quesada, San Carlos. Práctica Bach, Universidad de Costa Rica, San José,
CRC.
Sánchez, J.M., y H. Soto. 1998. Estimación de la calidad nutricional de los forrajes del cantón de San Carlos. II. Componentes de la pared celular. Nutrición Animal Tropical 4(1):7-19.
Traxler, M.J., D.G. Fox, P.J. Van Soest, A.N. Pell, C.E. Lascano, D.P. Lanna, J.E. Moore, R.P. Lana, M. Velez, and A. Flores. 1998. Predicting forage indigestible ndf from lignin concentration. J. Anim. Sci. 76:1469-1480.
Van Soest, P.J., and J.B. Robertson. 1985. Analysis of forages and fibrous food. As 613. Cornell University, a laboratory manual. Department of Animal Science, Ithaca, NY, USA.
Van Soest, P.V., J.B. Robertson, and B.A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.
Villarreal, M., R.C. Cochran, A. Rojas-Bourrillón, O. Murillo, H. Muñoz, and M. Poore. 2006. Effect of supplementation with pelleted citrus pulp on digestibility and intake in beef cattle fed a tropical grass-based diet (Cynodon nlemfuensis). Anim. Feed Sci. Technol. 125:163-173.
Weiss, W.P. 2004. Fine-tuning energy calculations. In: M. Eastridge, editor, Proceedings of the Tri-State Dairy Nutrition Conference. Purdue University, Michigan State University, Ohio State University. April 27 – 28. Fort Wayne, IN, USA. p. 131-142.
WingChing, R., y G. Alvarado. 2009.Valor nutricional del heno de Transvala inoculado con el hongo Pleurotus ostreatus sp. Agron. Costarricense 33(1):147-153.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).