Conservación in vitro del cultivo de clavel español (Dianthus caryophyllus L.) a partir de sales minerales.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v27i1.21897Palabras clave:
cultivo de tejidos, conservación biológica, nutrientes minerales.Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la concentración de sales descritas por Murashige y Skoog (MS) en la conservación in vitro a corto plazo de segmentos nodales de clavel español (Dianthus caryophyllus L.). La investigación se desarrolló en el Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal (CEBV), en el período 2012-2013. Los tratamientos consistieron en la adición en el medio de cultivo de sales MS (100; 75; 50; 25%) y un control (100% + reguladores de crecimiento). La disminución de hasta un 25% de la concentración de las sales del medio de cultivo redujo la velocidad de crecimiento, pudiendo conservarse por un tiempo de seis meses en estas condiciones. Se obtuvo una supervivencia y recuperación del 91,3%.
Descargas
Citas
Borges, M., Y. Alarcón, B. Malaurie, Y. Hernández, y J. Silva. 2009. Conservación in vitro de Dioscorea alata L. clon caraqueño (Dioscoreaceae). Rev. Peru. Biol. 16:203-208.
Castilla, Y. 2012. Conservación de recursos fitogenéticos de cafeto (Coffea spp.) por métodos biotecnológicos: una alternativa para su preservación. Cultivos Trop. 33:29-39.
Castilla, Y., M. González, y R. Lara. 2014. Determinación de estabilidad genética en vitroplantas de clavel español (Dianthus cariophyllus L.), micropropagadas con Biobras-16. Cultivos Trop. 35:67-74.
Cruz, N., M. Brenes, A. Addelnour, y S. Alvarenga. 2011. Establecimiento de un protocolo para la conservación in vitro a mediano plazo de uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd). D.C.). Tecnol. Marcha 24(4):19-29.
Engelmann, F. 2011. Use of biotechnologies for the conservation of plant biodiversity. In vitro Cell. Develop. Biol. Plant 47:5-16.
García, L., M. De Feria, y K. Acosta. 2007. Aspectos básicos de la conservación in vitro de germoplasma vegetal. Biotec. Veg. 7(2):67-79.
García, L., J. Pérez, M. Rodríguez, B. Pérez, y Y. Martínez. 2004. Conservación in vitro de plantas de caña de azúcar. Biotec. Veg. 4(2):101-105.
Infante, J., N. Rodríguez, L. Lien, J. Velázquez, D. Rivero, D. Sourd, F. Martínez, y J. Rodríguez. 2012. La biotecnología como herramienta para la propagación, conservación y el mejoramiento genético del guayabo. Rev. Colomb. Biotecnol. 14(2):7-19.
Murashige, T., y F. Skoog. 1962. Un medio para un crecimiento rápido y bioensayos con cultivos de tejidos de tabaco. (En Inglés) Physiol. Plant. 15:473-497.
Pardo, A., S. Rivero, y G. Alvarado. 2014. Conservación in vitro de microbulbos de ajo (Allium sativum L.). Bioagro 26:115-122.
Scocchi, A., y L. Mroginski. 2004. La conservación in vitro de meristemas apicales de Melia azedarach L. (Meliaceae) en condiciones de crecimiento reducido. (En Inglés) Phyton (B. Aires) 73:137-143.
StatSoft, I. 2008. Estadística para Windows. Version 8.0. (En Inglés). StatSoft, Inc. Tulsa, OK, USA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).