Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v30i2.33574

Palabras clave:

tallos, cactaceae, ecuaciones, análisis de regresión, Hylocereus

Resumen

Introducción. La pitahaya es una planta que pertenece a la familia de las cactáceas, esta crece naturalmente en árboles o tutores muertos en zonas estacionalmente secas y posee una arquitectura variable en su crecimiento por ser una planta epífita y hemiepífita, sus tallos verdes son estructuras que cumplen un papel de tallo-hoja. Actualmente en Costa Rica existe poca información sobre el crecimiento y la cuantificación de la morfometría de la pitahaya. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue relacionar variables no destructivas con variables destructivas para construir una herramienta para el uso de proyecciones de crecimiento en pitahaya en Costa Rica. Materiales y métodos. El trabajo se efectuó entre los años 2016-2017. Se muestrearon al azar tallos provenientes de plantas sembradas en suelo y sustratos. Se evaluó: largo, grosor basal, medio y alto (A), área fotosintética (método indirecto) y biomasa (peso fresco, seco y porcentaje de humedad) para cada tallo. Se construyó una base de datos y se calcularon regresiones lineales, asimismo, se comparó con la prueba de Kruskal Wallis (α=0,05) la variabilidad entre sitios (suelo arcilloso, franco y viveros) de siembra. Resultados. Las regresiones lineales mostraron que el largo por el ancho presentó una correlación significativa (r2=0,85) con la variable peso seco y una correlación altamente significativa (r2=0,97) con la variable área fotosintética. Se determinaron dos criterios matemáticos para generar ecuaciones de mejor ajuste con el fin de lograr una mayor precisión en las proyecciones de las variables. El peso mostró diferencias significativas (α=0,01) según los sitios de crecimiento del tallo. Conclusión. Las regresiones lineales mostraron alta precisión (r2>0,85) en algunas variables de crecimiento en los tallos de pitahaya, lo cual podría ser una herramienta eficaz para generar cuantificaciones de crecimiento en el cultivo a partir de un parámetro alométrico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta-Mireles, M., J. Vargas-Hernández, A. Velázquez-Martínez, y J. Etchevers-Barra. 2002. Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36:725-736.

Andrade, J., M. Ricalde, L. Simá, C. Cervera, y G. Vargas-Soto. 2006. Microambientes de luz, crecimiento y fotosíntesis de la pitahaya (Hylocereus undatus) en un agrosistema de Yucatán, México. Agrociencia 40:667-697.

Balanguera-López, H., E. Morales, P. Almaza-Merchán, y W. Balaguera. 2010. El tamaño del cladodio y los niveles de auxina influyen en la propagación asexual de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw). Rev. Colom. Cienc. Hort. 4:33-42. doi:10.17584/rcch.2010v4i1.1222

Barthlott, W., K. Burstedde, N. Korotkova, y J. Mutke. 2010. Biodiversidad y distribución de cactáceas. Bol. Soc. Latin. Carib. Cact. Suc. 7(1):1-3.

Bauer, R. 2003. A synopsis of the tribe Hylocereus F. Buxb. Cactaceae Syst. Initiat. 17:3-63.

Cálix, H., R. Castillo, y H. Caamal. 2014. Caracterización de la producción de pitahaya (Hylocereus spp) en la zona maya de Quintana Roo, México. Agroecología 9:123-132.

Castillo, R., M. Livera, y G. Márquez. 2005. Caracterización morfológica y compatibilidad sexual de cinco genotipos de pitahaya (Hylocereus undatus). Agrociencia 39:183-194.

Cerqueda, H. 2010. Propagación sexual y asexual de la pitahaya (Hylocereus spp). Tesis MSc., Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de Mexico, MEX.

Correia, A., R. Roveri, F. Marcelo, D. Mota, and A. Baldo. 2017. Morphological traits as tool to verify genetic variability of interspecific dragon fruit hybrids. Rev. Bras. Frutic. 39(1):e-168. doi:10.1590/0100-29452017168

Esquivel, P., F. Stintzing, and R. Carle. 2007. Comparison of morphological and chemical fruit traits from different pitaya genotypes (Hylocereus sp.) grown in Costa Rica. J. Appl. Bot. Food Qual. 81:7-14.

Esquivel, P., e Y. Araya. 2012. Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus spp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Alim. 3(1):113-129.

Flores, L. 2011. Indicadores de rentabilidad en la producción de pitahaya (Hylocereus undatus) en San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tesis MSc., Colegio de Postgraduados, Texcoco, Edo. de México, MEX.

Fonseca, W., L. Ruíz, M. Rojas, y F. Alice. 2013. Modelos alométricos para la estimación de biomasa y carbono en Alnus acuminata. Rev. Cienc. Amb. 46(2):37-50. doi:10.15359/rca.46-2.4.

Fumuro, M. 2016. Effects of light intensity, soil acidity, and nitrogen concentration on the vegetative growth of pitaya seedlings©. Acta Hort. 1140:105-112. doi:10.17660/ActaHortic.2016.1140.21.

Galindo, J., y J. Clavijo. 2007. Modelos alométricos para estimar el área de los folios de arvejas (Pisum sativum L.). Rev. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 8(1):37-43. doi:10.21930/rcta.vol8-num1

García, M., y O. Quirós. 2010. Análisis del comportamiento de mercado de la pitahaya (Hylocereus undatus) en Costa Rica. Tecnol. Marcha 23(2):14-24. doi:10.18845/tm.v30i1.3060

Grimaldo-Juárez, O., T. Terrazas, A. García-Velásquez, M. Cruz-Villagas and J.F. Ponce-Medina. 2007. Morphometric analysis of 21 pitahaya (Hylocereus undatus) genotypes. J. PACD 9:99-117.

Gunasena, H., D. Pushpakumara, y M. Kariyawasan. 2007. Dragon fruit Hylocerus undatus Haw Brittin and Rose. In: Pushpakumara et al. editors, Underutilized fruit trees in Sri Lanka. World Agroforestry Centre, New Delhi, IND. p. 110-141.

Guzmán, D. 1987. Estudio detallado de suelos y clasificación de uso y aptitud para riego de las tierras de la Finca Experimental Santa Cruz. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, Liberia, CRC.

Huachi, L., E. Yugsi, M. Paredes, D. Coronel, K. Verdugo, y P. Santamaría. 2015. Desarrollo de la pitahaya (Cereus sp) en Ecuador, La Granja. Rev. Cienc. Vida 22(2):50-58. doi:10.17163/lgr.n22.2015.05

Hunt, D., N. Taylor, and G. Charles. 2006. The new cactus lexicon illustrations. 2 ed. dh books, Milborne, GBR.

Juárez, O., A. García, J. Ortiz, y L. Ruiz. 2001. Características cariotípicas de seis genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.) Rev. Chapingo Ser. Hort. 7:177-195. doi:10.5154/r.rchsh.2000.08.056

Juárez, I., F. Ramírez, and T. Cruz. 2009. Caracterización de dos clones de pitahaya roja (Hylocereus purpusii) de Jalisco, México. Rev. Cahpingo Ser. Zonas Áridas 8(1):115-122.

Kishore, K. 2016. Phenological growth stages of dragon fruit (Hylocereus undatus) according to the extended BBCH-scale. Sci. Hortic. 213:294-302. doi:10.1016/j.scienta.2016.10.047

Le-Bellec, F., and F. Vaillant. 2011. Pitahaya (pitaya) (Hylocereus spp.). In: E. Yahia, editor, Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits. Vol 4. Mangosteen to white sapote. Woodhead Publishing Limited, Cornwall, GBR. p. 247-273. doi:10.1533/9780857092618.247

López, H., y A. Guido. 2002. Cultivo de la pitahaya. Guía Tecnológica 6. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), NIC.

López, O., y A. Guido. 1998. Evaluación de dosis de nitrógeno y fósforo en el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus). Agron. Mesoam. 9:66-71. doi:10.15517/am.v9i1.24635

López-Merlín, D., L. Soto-Pinto, G. Jiménez-Ferrer, y S. Hernández-Daumas. 2003. Relaciones alométricas para la predicción de biomasa forrajera y leña de Acacia pennatula y Guazuma ulmifolia en dos comunidades del norte de Chiapas México. Interciencia 28:334-339.

Martín, E., y C. Muñoz. 2017. Métodos para medir la humedad del suelo para la programación del riego ¿Cuándo?: Documento de extensión. University of Arizona, AZ, USA.

Mejía, H., S. Muriel, C. Montoya, and C. Reyes. 2013. In situ morphological characterization of Hylocereus spp. (Fam.: Cactaceae) genotypes from Antioquia and Córdoba (Colombia). Rev. Fac. Nac. Agro. Medellín 66:6845-6854.

Mercado-Silva, E. 2018. Pitaya-Hylocereus undatus (Haw). In: S. Rodrigues et al., editors, Exotic fruits. Academic Press, London, GBR. p. 339-349. doi:10.1016/B978-0-12-803138-4.00045-9

Mizrahi, T., A. Nerd, and P. Nobe. 1997. Cacti as crops. Hort. Rev. 18:291-320.

Mizrahi, Y. 2014. Vine-Cacti pitayas – the new crops of the world. Rev. Bras. Frutic. 36:124-138. doi:10.1590/0100-2945-452/13

Montesinos, J., L. Rodríguez-Larramedi, R. Ortiz-Pérez, M. Fonseca-Flores, G. Ruíz, y F. Guevara-Hernández. 2015. Pitahaya (Hylocereus spp.) un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco Mexicano. Cul. Trop. 36(1):67-76.

Morillo, A., Y. Tovar, and Y. Morillo. 2017. Morphological characterization of Selenicereus megalanthus (K. Schum. Ex Vaupel) Moran in the province of Lengupá. Cienc. Desarrollo 7(2):23-33.

Newton, T., J. Abramo, A. Fernández, G. Luis, H. Fogolari, y V. Dos Santos. 2013. Uso do Software ImageJ na estimativa de área foliar para a cultura do feijao. Interciencia 38:843-848.

Nygren, P., S. Rebottaro, and R. Cavarria. 1993. Application of the pipe model theory to non-destructive estimation of leaf biomass and leaf area of pruned. Agrofor. Syst. 23:63-77. doi:10.1007/BF00704851

Ortiz-Hernández; Y., and J. Carrillo-Salazar. 2012. Pitahaya (Hylocereus spp.): a short review. Comun. Sci. 3(4):220-237.

Raveh, E., A. Nerd, and Y. Mizrahi. 1998. Responses of two hemiepiphytic fruit crop cacti to different degrees of shade. Sci. Hort. 73:151-164. doi:10.1016/S0304-4238(97)00134-9

Rincón, N., M.E. Olarte, y J.C. Pérez. 2012. Determinación del área foliar en fotografías tomadas con una cámara web, un teléfono celular o una cámara semiprofesional. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 65:6399-6402.

Rojas, J., y J. Seminario. 2014. Método alométrico para estimar el área foliar de valeriana (Valeriana pilosa Ruiz y Pav) al estado silvestre. Arnaldoa 21:305-316.

Sabino L. 2010. Relación de las prácticas de manejo con floración de la pitahaya (Hylocereus undatus). Tesis Lic., Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, MEX.

Salazar, N. 1991. Fertilidad de suelos de la Finca Experimental de Santa Cruz (prueba de invernadero) Guanacaste, Costa Rica. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica., San José, CRI.

Sellés, G., R. Ferreyra, G. Contreras, R. Ahumada, J. Valenzuela, y R. Bravo. 2003. Manejo de riego por goteo en Uva de mesa CV. Thompson Seedless cultivada en suelos de textura fina. Agric. Téc. 63:180-192. doi:10.4067/S0365-28072003000200007

Suárez, R. 2011. Evaluación de métodos de propagación en pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (Haw) Britt and Rose y Pitahaya Roja hylocereus polyrhizus (Haw) britt and Rose. Tesis MSc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL.

Tuan, T. 2012. Vietnam proyecta estabilizar exportación de frutas del Dragón. La voz de Vietnam. VOV MUNDO (VOV 5), VNM. http://vovworld.vn/es-es/Economia/Vietnam-proyecta-estabilizar-exportacion-de-frutas-del-Dragon/98801.vov (consultado 18 mar. 2018).

Vega, E., y R. Salas. 2012. Curvas de absorción de nutrientes bajo dos métodos de fertilización en sandia, en Guanacaste, Costa Rica. InterSedes 13(26):21-42. doi:10.15517/ISUCR.V13I26.2988

Viñas, M., M. Fernánez-Brenes, A. Azofeifa, and V.M. Jiménez. 2012. In vitro propagation of purple pitahaya (Hylocereus costaricensis) [F.A.C. Weber] Britton & Rose) cv. Cebra. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant 48:469-477. doi:10.1007/s11627-012-9439-y

Vaillant, F., A. Perez, I. Davila, M. Dornier, and M. Reynes. 2005. Colorant and antioxidant properties of red-purple pitahaya. Fruits 60:3-12. doi:doi.org/10.1051/fruits:2005007

Yuqing, H., Y. Wiyuan, M. Ling, X. Guangping, Z. Zhongfeng, Z. Danjuan, H. Chengxin, and G. Daxing. 2015. Physiological effect on Hylocereus undulatus and Hylocereus undatus under simulated karst soil water deficiency. J. Resour. Ecol. 6(4):269-275. doi:10.5814/j.issn.1674-764X.2015.04.011

Publicado

2019-05-01

Cómo citar

Garbanzo-León, G., Chavarría-Pérez, G., & Vega-Villalobos, E. V. (2019). Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 425–436. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.33574

Artículos más leídos del mismo autor/a