Altoandina: nueva variedad de avena forrajera para la zona Andina en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i3.38999Palabras clave:
adaptación, Avena sativa, interacción genotipo ambiente, producción de forrajeResumen
Introducción. La evaluación y selección de nuevas especies forrajeras con atributos apropiados de producción y calidad es una estrategia segura y eficaz para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción de leche en Colombia. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características de Altoandina, nueva variedad de avena forrajera. Materiales y métodos. Durante el segundo semestre de 2016 se realizó una prueba de evaluación agronómica (PEA) en cuatro localidades de la subregión Altiplano Cundiboyacense y en cuatro localidades de la subregión Altiplano de Nariño, en un diseño de bloques completos al azar, con dos genotipos de avena forrajera AV25-S y AV25-T y tres variedades (Avenar, Cajicá, Cayuse). Resultados. AV25-S y AV25-T presentaron: tolerancia al volcamiento, a diferencia de los tres testigos que mostraron un volcamiento superior al 30 %; resistencia a la roya de la hoja y del tallo y rendimiento de forraje verde de 64,6 y 65,3 t ha-1, respectivamente, superior al obtenido en Avenar (55,5), en Cajicá (43,7) y en Cayuse (59,1). Conclusión. AV25-T por su tolerancia a volcamiento, resistencia a la roya de la hoja y del tallo y rendimiento de forraje verde superior a las variedades comerciales, fue inscrita en el sistema nacional de cultivares como nueva variedad forrajera denominada Altoandina, con recomendación para la subregión Altiplano Cundiboyacense y Altiplano de Nariño.
Descargas
Citas
Arango, J., F.A. Cardona, A. López, G. Correa, y J.J. Echeverry. 2017. Variación de caracteres morfológicos del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto de Antioquia. CES Med. Vet. Zootec. 12(1):44-52. doi:10.21615/cesmvz.12.1.4
Berlín, A., B. Samils, A. Djurle, H. Wirsén, L. Szabo, and J. Yuen. 2013. Disease development and genotypic diversity of Puccinia graminis f. sp. Avenae in Swedish oat fields. Plant Pathol. 62(1):32-40. doi:10.1111/j.1365-3059.2012. 02609.x
Beyene, G., A. Araya, and H. Gebremedhin. 2015. Evaluation of different oat varieties for fodder yield and yield related traits in Debre Berhan Area, Central Highlands of Ethiopia. Livest. Res. Rural Dev. 27:170. http://www.lrrd.org/lrrd27/9/gebr27170.htm (consultado abril 2019).
Bhatti, M.B.A., A. Hussain, and D. Muhammad. 1992. Potential for forage production of different varieties of oats under two cutting systems. Pak. J. Agric. Res. 13(2):184-190.
Carulla, J.E., y E. Ortega. 2016. Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y oportunidades. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 24(2):83-87.
Crossa, J., P. Cornelius, and W. Yan. 2002. Biplots of linear-bilinear models for studying crossover genotype environment interaction. Crop. Sci. 42:619-633. doi:10.2135/cropsci2002.0619
Cuesta, P.A. 2005. Fundamentos de manejo de praderas para mejorar la productividad de la ganadería del trópico colombiano. Cinenc. Tecnol. Agropecu. 6(2):5-18. doi:10.21930/rcta.vol6_num2_art:42
DANE (Departamento de Administracion Nacional de Estadística). 2015. Encuesta nacional agropecuaria. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/presentacion_ena_2015.pdf (consultado feb. 2019).
Gabriel, K. 1971. The biplot graphic of matrices with application to principal component analysis. Biometrics 58:453-467. doi:10.2307/2334381
Garcés, A.M., L. Berrio, S. Ruiz, J.G. Serna, y A.F. Builes. 2000. Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Rev. Lasallista Investig. 1(1):66-71.
Gollob, H.F. 1968. A statistical model which combines features of factor analytic and analysis of variance techniques. Psychometrika 33:73-115. doi:10.1007/BF02289676
Gutiérrez, H.J. 1991. Clasificaciones climáticas. HIMAT, Bogotá, Colombia.
Haqqani, A, M., Z. Ali, S. Shafiqe, S. Zahid, and A. Baksh. 2003. Oats: A fodder of winter lean period. Agric-Digest. Zari Traqiati Bank Limited. 23:15-23.
Hussain, A., S. Khan, A. Bakhsh, M. Imran, and M. Ansar. 2010. Variability in fodder production potential of exotic oats (Avena sativa) genotypes under irrigated conditions. J. Agric. Res. 48:65-71.
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2000. Resolución 1985: Pruebas de evaluación agronómica. ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/1e3dbbcd-e900-4c3d-9474-0c98dfbf5f48/2000R1985.aspx (consultado 5 abril. 2019).
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2017. Clasificaciones climáticas Colombia. IDEAM. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/climas+%5BModo+de+compatibilidad%5D.pdf/d8c85704-a07a-4290-ba65-f2042ce99ff9 (consultado abril 2019).
Keiper, F.J., M.S. Haque, M.J. Hayden, and R.F. Park. 2006. Genetic diversity in Australian populations of Puccinia graminis f. sp. avenae. Phytopathology 96(1):96-104. doi:10.1094/PHYTO-96-0096
Klink, K., J.J. Wiersma, C.J. Crawford, and D.D. Stuthman. 2013. Impacts of temperature and precipitation variability in the Northern plains of the United States and Canada on the productivity of spring barley and oat. Int. J. Climatol. 34:2805-2818. doi:10.1002/joc.3877
Laidig, F., H. P. Piepho, T. Drobek, and U. Meyer. 2014. Genetic and non-genetic trends of 12 different crops in yield tests of official German varieties and yield trends on the farm. Theor. Appl. Genet. 127:2599-2617. doi:10.1007/s00122-014-2402-z
Leyva-Mir, S.G., E. Espitia-Rangel, H.E. Villaseñor-Mir, y J. Huerta-Espino. 2004. Pérdidas ocasionadas por Puccinia graminis f. sp. avenae Ericks. y Henn., causante de la roya del tallo en seis cultivares de avena (Avena sativa L.) en los Valles Altos de México. Rev. Mex. Fitopatol. 22:166-171.
Leyva-Mir, S.G., H.E. Villaseñor-Mir, M. Camacho-Tapia, G. D. Ávila-Quezada, E. García-León, y J. M. Tovar-Pedraza. 2018. Respuesta de genotipos de avena a la infección por Puccinia graminis f. sp. avenae en Valles Altos de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 9:317-328. doi:10.29312/remexca.v9i2.1074
Lodhi, M.Y., I.B. Marghazani, K. Hamayun and M.J. Marri. 2009. Comparative performance study of different oat varieties under agro-climatic conditions of Sibi. J. Anim. Plant. Sci. 19(1):34-36.
Mamani, J., y F.H. Cotacallapa. 2018. Rendimiento y calidad nutricional de avena forrajera en la región de Puno. Rev. Investig. Altoandin. 20:384-400. doi:10.18271/ria.2018.415
Montaño-Carrasco, M., A. Hernández-Rodríguez, A. Núñez-Barros, y V. Guerrero-Prieto. 2017. Producción y contenido nutrimental en avena forrajera fertilizada con fuentes químicas y orgánicas. Rev. Fitotec. Mex. 40:317-324.
Naeem, M. A.K. Muhammad, M. Shahid Munir Chohan, A. Hassan Khan, and S. Salahuddin. 2002. Evaluation of different varieties of oats for green fodder yield potential. Asian J. Plant Sci. 1:640-641. doi:10.3923/ajps.2002.640.641
Numan, Ali., Z. A. Muhammad, J. Tariq, F. M. Shamsher and A. Saleem. 2016. Assessing yield and yield associated traits of oat genotypes grown under the semi-arid conditions of Pakistán. American-Eurasian J. Agric. Environ. Sci. 16:1784-1789. doi:10.5829/idosi.aejaes.2016.1784.1789
Peterson, R.F., A.B. Campbell, and A.E. Hannah. 1948. A diagrammatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Can. J. Res. 26:496-500. doi:10.1139/cjr48c-033
Ramos, A. 2017. Identificación de suelos del orden Inceptisol. Rev. Logos Cienc. Tecnol. 8(2):170-181. doi:10.22335/rlct.v8i2.304
Ramírez-Ordóñez, S., D. Domínguez-Díaz, J. Salmerón-Zamora, G. Villalobos-Villalobos, y J. Ortega-Gutiérrez. 2013. Producción y calidad del forraje de variedades de avena en función del sistema de siembra y de la etapa de madurez al corte. Rev. Fitotec. Mex. 36:395-403.
SAS Institute Inc. 2003. User´s guide Version 9.3. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.
Semman, S., B. Eba, and T. Dinkale. 2018. Performance evaluation of improved oat varieties/accessions at the highland of Guji Zone, Bore, Ethiopia. J. Biol. Agric. Healthcare 8(17):21-26.
Singh, D., A. Chauhan, and A. Chaudhary. 2018. Relative performance of oat forage varieties for seed production, economics and fodder yield under central Gujarat conditions. Forage Res. 44(3):185-191. doi:10.13140/RG.2.2.14349.38888
Sossa, C.P., y R. Barahona. 2015. Comportamiento productivo de novillos pastoreando en trópico de altura con y sin suplementación energética. Rev. Med. Vet. Zootec. 62:67-80. doi:10.15446/rfmvz.v62n1.49386
Terán-Chaves, C., G. Murcia, y A. García-Prats. 2014. Determinación de requerimientos hídricos para avena forrajera (Avena sativa L.) y raigrás (Lolium perenne) en la Sabana de Bogotá (Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 67:1157-1158.
Vargas, J.J., A.M. Sierra., E.A. Mancipe., y Y. Avellaneda. 2018. El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. CES Med. Vet. Zootec. 13:137-156. doi:10.21615/cesmvz.13.2.4
Wise, R.P., and K.S. Gobleman-Werner. 1993. Resistance to oat crown rust in diploid and hexaploid Avena. Plant Dis. 77:355-358. doi:10.1094/PD-77-0355
Zadocks, J.C., T.T. Chang, and C.F. Konza. 1974. A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Res. 14:415-421. doi:10.1111/j.1365-3180.1974.tb01084.x
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).