Análisis energético en lecherías de la región Pampeana Argentina. Parte 2. Contabilidad energética
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v33i3.49389Palabras clave:
sustentabilidad, producción de leche bovina, carga animal, suplementación alimentariaResumen
Introducción. La actividad agropecuaria es usuaria y productora de energía, puede evaluarse mediante el análisis energético, que también relaciona conceptos de física, bioquímica y biología. Objetivos. Evaluar desde un enfoque energético expandido, distintos modelos comerciales de producción primaria de leche. Materiales y métodos. Se trabajó con datos retrospectivos de nueve establecimientos lecheros de la Región Pampeana Argentina, entre julio de 2014 a junio de 2015. Se calcularon cuatro indicadores: egreso energético (EE), ingreso energético (IE), eficiencia energética (EE/IE) y anergía (A). Resultados. Los mayores EE se basaron en productividad primaria neta, en condiciones de alta suplementación. El IE promedió fue 239,9 GJ/ha/año, rango en que se alinearon los sistemas con carga animal media. El agua (67 %) fue la principal aportante. La eficiencia (EE/IE) presentó marcada variabilidad, basada en los IE; aunque la biomasa vegetal fue la mayor causa de fluctuación de los EE, ya que los aportes de leche y carne no difirieron entre sistemas. El stock (almacenamiento) energético remanente no se utilizó dentro del sistema, ni contribuyó con el mismo mediante su exportación, por lo que se definió como una fracción sin utilidad práctica (A). Conclusiones. El análisis energético fue una herramienta válida para evaluar la sustentabilidad de los sistemas, se aplicó en modelos de producción con diferentes estrategias de intensificación. Al incluir la biomasa vegetal, los mayores egresos energéticos (EE) se apreciaron en modelos de alta suplementación, pero en el subsistema lechero tomado de manera individual, se asoció carga animal con mayores EE (por incremento de productividad) y mayores ingresos energéticos (IE), debido al incremento en el agua consumida.
Descargas
Citas
Basso, B., & Ritchie, J. T. (2005). Impact of compost, manure and inorganic fertilizer on nitrate leaching and yield for a 6- year maize-alfalfa rotation in Michigan. Agriculture, Ecosystems & Environment, 108(4), 329–341. https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.01.011
Boadi, D., Benchaar, C., Chiquette, J., & Massé, D. (2004). Mitigation strategies to reduce enteric methane emissions from dairy cows: Update review. Canadian Journal of Animal Science, 84(3), 319–335. https://doi.org/10.4141/A03-109
Bonel, B. A., Montico, S., Di Leo, N., Denoia, J. A., & Vilche, M. S. (2005). Análisis energético de las unidades de tierra en una cuenca rural. Revista FAVE - Ciencias Agrarias, 4(1-2), 37–47. https://doi.org/10.14409/fa.v4i1/2.1312
Cleveland, C. J. (1995). The direct and indirect use of fossil fuels and electricity in USA agriculture, 1910–1990. Agriculture, ecosystems & environment, 55(2), 111–121. https://doi.org/10.1016/0167-8809(95)00615-Y
Denoia, J., Bonel, B. , Montico, S., & Di Leo, N. (2008). Análisis de la gestión energética en sistemas de producción ganaderos. Revista FAVE- Ciencias Agrarias, 7(1–2), 43–56.
Flores-Aguilar, J. J., Vázquez-Rosales, R., Solano-Vergara, J. J., Aguirre-Flores, V., Flores-Pérez, F. I., Bahena-Galindo, M. E., Oliver-Guadarrama, R., Granjeno-Colín, A. E., & Orihuela-Truhillo, A. (2012). Efecto de fertilizante orgánico, inorgánico y su combinación en la producción de alfalfa y propiedades químicas del suelo. Terra Latinoamericana, 30(3), 213–220.
Fluck, R. C., & Baird, C. D. (1980). Agricultural energetic. Avi Publishing Company Inc.
Franzluebbers, A. J., & Francis, C. A. (1995). Energy output: input ratio of maize and sorghum management systems in eastern Nebraska. Agriculture, Ecosystems & Environment, 53(3), 271–278. https://doi.org/10.1016/0167-8809(94)00568-Y
Gaggiotti, M. C. (2008). Tabla de composición química de alimentos para rumiantes (1ª ed.). Ediciones INTA.
Gastaldi, L., Engler, P., Litwin, G., Centeno, A., Maekawa, M., & Cuatrin, A. (2016). Lechería Pampeana. Resultados productivos. Ejercicio 2014-2015. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://bit.ly/3bPcFVa
Gimenez, G. D. (2017). Sustentabilidad en lecherías de Argentina. Evaluación de la gestión de sustentabilidad en sistemas de producción primaria de leche en la región pampeana argentina. Editorial Académica Española.
Gimenez, G. D., Novaira, B. I., & Marini, P. R. (2022). Análisis Energético en lecherías de la Región Pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de Energía. Agronomía Mesoamericana, 33(3), Artículo 49024. https://doi.org/10.15517/am.v33i3.49024
Guevara-Hernández, F., Rodríguez-Larramendi, L. A., Hernández-Ramos, M. A., Fonseca-Flores, M. A., Pinto-Ruiz, R., & Reyes-Muro, L. (2015). Eficiencia energética y económica del cultivo de maíz en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera “La Sepultura”, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8), 1929–1941.
Heichel, G. H. (1980). Assessing the fossil energy of propagating agricultural crops. In D. Pimentel (Ed.), Handbook of energy utilization in agriculture (pp. 27–33). CRC Press.
Hermitte, E. M. (1904). Consideraciones generales sobre los combustibles argentinos con relación a sus poderes caloríferos y a la situación económica de los yacimientos. Repositorio Segemar. http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/866
Herrero, M. A., Carbó, L. I., Gil, S. B., & Menéndez, G. (2012). Consumo y eficiencia de energía fósil en tambos con diferentes niveles de intensificación. Revista Argentina de Producción Animal, 32(1), 22.
Hoekstra, A. Y., & Chapagain, A. K. (2007). Water footprints of nations: water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resource Management, 21, 35-48. https://doi.org/10.1007/s11269-006-9039-x
Institut d´Estudis de la Seguretat. (2010). Búsqueda y validación de parámetros de la carga de fuego en establecimientos. Anexo. Tablas. Institut d’Estudis de la Seguretat. https://www.tecnifuego.org/recursos/arxius/20100317_0955Anexo_IDES.pdf
International Dairy Federation. (2015). A common carbon footprint approach for the dairy sector. The IDF guide to standard life cycle assessment methodology (Bulletin 479). International Dairy Federation. https://bit.ly/3OGY5h6
Lassey, W. R., & Arias, C. L. (1972). Comunicación, cambio social y desarrollo agrícola en el área del lago de Izábal, Guatemala. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Leach, G. (1975). Energy and food production. Food Policy, 1(1), 62-73. https://doi.org/10.1016/0306-9192(75)90009-3
Litwin, G., Giménez, G., Álvarez, H., Esnaola, I., Centeno, A., Moretto, M., Maekawa, M., Butarelli, S., Engler, P., Spilj, G., Almada, G., Ferrer, J., Tieri, M., & Charlón, V. (2017). Propuesta para medir la sustentabilidad de tambos en la región pampeana. Revista Técnica Planteos Ganaderos, 2017, 82–86. https://bit.ly/3a9ToNP
Llanos, E., Astigarraga, L., Jacques, R., & Picasso, V. (2013). Eficiencia energética en sistemas lecheros del Uruguay. Agrociencia Uruguay, 17(2), 99–109.
Marchioro, N. P. X. (1985). Balanço ecoenergético: uma metodologia de análise de sistemas agrícolas. Treinamento em análise ecoenergética de sistemas agrícolas, 1, 24–40.
McCaughey, W. P., Wittenberg, K., & Corrigan, D. (1997). Methane production by steers on pasture. Canadian Journal of Animal Science, 77(3), 519–524. https://doi.org/10.4141/A96-137
Meul, M., Nevens, F., Reheul, D., & Hofman, G. (2007). Energy use efficiency of specialised dairy, arable and pig farms in Flanders. Agriculture, Ecosystems and Environment, 119(1-2), 135–144. http://doi.org/10.1016/j.agee.2006.07.002
Montico, S., Di Leo, N., Bonel, B., & Denoia, J. (2007). Gestión de la energía en el sector rural. UNR Editora.
Paruelo, J. M., & Batista, W. (2006). El fllujo de energía en los ecosistemas. En M. van Esso (Ed.), Fundamentos de ecología. Su enseñanza con un enfoque novedoso (pp. 97–115). Editorial Facultad deAgronomía. https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/paruelo.pdf
Pereira dos Santos, H., Serena Fontaneli, R., Spera, S. T., & Maldaner, G. L. (2011). Conversão e balanço de energia de sistemas de produção com integração lavoura-pecuária sob plantio direto. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 46(10), 1193–1199. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2011001000011
Pimentel, D. (1980). Energy inputs for the production, formulation, packaging, and transport of various pesticides. In D. Pimentel (Ed.), Handbook of energy utilization in agriculture (pp. 45–48). CRC Press.
Pimentel, D., Hurd, L. E., Bellotti, A. C., Forster, M. J., Oka, I. N., Sholes, O. D., & Whitman, R. J. (1973). Food production and energy crisis. Science, 182(4111), 443–449. https://doi.org/10.1126/science.182.4111.443
Rabier, F., Mignon, C., Lejeune, L., & Stilmant, D. (2010). Assessment of energy consumption pattern in a sample of Walloon livestock farming systems. En Grassland in a changing world. Grassland Science in Europe, 15, 121–123.
Rant, Z. (1956). Exergie, ein neues Wort für “Technische Arbeitsfähigkeit”. Forschung auf dem Gebiete des Ingenieurwesens, 22, 36–37.
Robertson, L. J., & Waghorn, G. C. (2002). Dairy industry perspectives on methane emissions and production from cattle fed pasture or total mixed rations in New Zealand. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, 62, 213–218.
Rótolo, G. & Charlón, V. (2013, marzo 24-27). Evaluación ambiental de un sistema de producción intensivo de leche en la cuenca central de Argentina utilizando el análisis de ciclo de vida (ACV) expandido [Sesión de póster]. International Conference of LCA, Mendoza, Argentina. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.4309.7842
Russell, J. (2002). Rumen microbiology and its role in ruminant nutrition. Cornell University.
Tieri, M. P., Charlón, V., Comerón, E., & Mascotti, M. (2017). La sustentabilidad de nuestros tambos. Estrategias productivas e indicadores ambientales. Boletín Lechería Sustentable, 2(5), 1–6. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_boletin_lecheria_sustentable_n_5.pdf
Uhlin, H. E. (1999). Energy productivity of technological agriculture-lessons from the transition of Swedish agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment, 73(1), 63–81. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(99)00002-X
Velázquez, E. (2011). Agua virtual, huella hídrica y el binomio agua-energía: repensando los conceptos. Universidad Pablo de Olavide. https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_documento/agua_virtual.pdf
Viglizzo, E. F., Frank, F. C., Carreño, L. V., Jobbágy, E. G., Pereyra, H., Clatt, J., Pincén, D., & Ricard, M. F. (2011). Ecological and environmental footprint of 50 years of agricultural expansion in Argentina. Global Change Biology, 17(2), 959–973. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2010.02293.x
Viglizzo, E. F., & Roberto, Z. E. (1997). El componente ambiental en la intensificación ganadera. Revista Argentina de Producción Animal, 17(3), 271–292.
Vigne, M., Vayssières, J., Lecomte, P., & Peyraud, J. -L. (2012). Evaluating the ability of current energy use assessment methods to study contrasting livestock production systems. Journal of Environmental Management, 112, 199–212. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.07.017
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).