Uso potencial de recursos zoogenéticos porcinos (Sus scrofa domestica) en silvopastoreo, para sistemas productivos pecuarios familiares
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2023.53662Palabras clave:
bienestar animal, cerdo criollo, silvopastoreo, sostenibilidad, producción familiarResumen
Introducción. En Colombia, se ha observado un incremento por encima del 100 % en el consumo de carne de cerdo en la última década, situándola como la proteína de origen animal que ha crecido en mayor proporción en el país; lo que ha impulsado al sector porcícola a desarrollarse como una industria sostenible y competitiva nacional e internacional. Este avance productivo ha sido posible mediante procesos de alta tecnificación y mejora, que permiten cumplir con las demandas de abastecimiento actual. Sin embargo, el acceso a dichos procesos de tecnificación y prácticas de mejoramiento, por parte de los sistemas de producción pecuaria familiar, se encuentra limitado. Objetivo. Analizar el uso de recursos zoogenéticos porcinos bajo modelos silvopastoriles, para su potencial implementación en sistemas productivos pecuarios familiares que estén focalizados en la porcicultura de levante y ceba. Desarrollo. Mediante el uso de términos claves y fórmulas de búsqueda, se recopilaron y analizaron ochenta documentos que abordan temáticas centrales como características de los recursos zoogenéticos porcinos, con énfasis en la raza criolla colombiana de cerdo San Pedreño, alternativas forrajeras y arbustivas para la suplementación nutricional de cerdos en sistemas silvopastoriles, criterios de bienestar animal y oportunidades de desarrollo en la producción de cerdos criollos. Conclusión. Esta revisión permite considerar la importancia social de contextualizar a los sistemas pecuarios familiares, con alternativas que los direccionen a una mayor sostenibilidad productiva, ambiental y económica; al igual que a un incremento en la competitividad y reconocimiento de sus productos, por el manejo óptimo de los recursos naturales, alimentarios y zoogenéticos de cada región. Por lo cual, se generan productos con valor agregado, provenientes de sistemas sostenibles de producción y se salvaguarda la seguridad alimentaria del núcleo familiar que implementa estas alternativas. Se necesita investigación que conduzca a la evaluación de alternativas zoogenéticas y alimenticias potenciales.
Descargas
Citas
Alvarado, J., Puente, A., Rubio, M. S., & Villarreal, F. G. (2017). La cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. https://bit.ly/3IzeFzf
Améndola, L., Solorio, F. J., Ku-Vera, J. C., Améndola-Massioti, R. D., Zarza, H., Mancera, K. F., & Galindo, F. (2019). A pilot study on the foraging behaviour of heifers in intensive silvopastoral and monoculture systems in the tropics. Animal, 13(3), 606–616. https://doi.org/10.1017/S1751731118001532
Anchondo Aguilar, A., & Piñón Miramontes, M. Á. (2021). Diagnóstico técnico-productivo de las Unidades de producción familiar del municipio de Urique, Chihuahua. En P. Wong González, J. E. Isaac Egurrola, E. R. Morales García de Alba, & A. Treviño Aldape (Eds.), La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas (Vol. II, pp. 2–16). Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5479
Andresen, N., & Redbo, I. (1999). Foraging behaviour of growing pigs on grassland in relation to stocking rate and feed crude protein level. Applied Animal Behaviour Science, 62(2–3), 183–197. https://doi.org/10.1016/S0168-1591(98)00221-4
Arciniegas-Torres, S. P., & Flórez-Delgado, D. F. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Ciencia y Agricultura, 15(2), 107–116. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8687
Arnao, I., Seminario, J., & Cisneros, R., & Trabucco, J. (2011). Potencial antioxidante de 10 accesiones de yacón, Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson, procedentes de Cajamarca – Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 72(4), 239–243. https://doi.org/10.15381/anales.v72i4.1075
Arredondo Botero, J. V. (2013). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacífica colombiana (Publicación No. 9309001.2013) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. DOCPLAYER. https://bit.ly/3it0v8a
Asociación Porkcolombia Fondo Nacional de la Porcicultura. (2017). Reglamento general para la certificación y obtención de los sellos Porkcolombia Programa: Inocuidad y Bienestar Animal en Producción Primaria y Transporte Aseguramiento de la Calidad en la Cadena de Transformación. https://bit.ly/3CC8xT2
Barlocco, N. (2005). Alimentación de cerdos en crecimiento y engorde en pastoreo permanente. En Universidad de la República Oriental del Uruguay (Ed.), Jornada-Taller: Utilización de pasturas en la alimentación de cerdos (pp. 15–21). Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Barlocco, N. (2007, noviembre 14-16). Recría y terminación de cerdos en condiciones pastoriles [Presentación en conferencia]. IX° Encuentro de Nutrición y Producción en Animales Monogástricos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. https://bit.ly/3ID8gTv
Barragán-Hernández, W. A., Mahecha-Ledesma, L., & Cajas-Girón, Y. S. (2015). Variables fisiológicas-metabólicas de estrés calórico en vacas bajo silvopastoreo y pradera sin árboles. Agronomía Mesoamericana, 26(2), 211–223. https://doi.org/10.15517/AM.V26I2.19277
Bell, W., & Cracco, P. (2011). El uso de pasturas en la cría de cerdos a campo la experiencia de la UPC. En N. Barlocco, & A. Vadell (Eds.), Producción de cerdos a campo aportes para el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar (pp. 39–43). Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Benítez Ortiz, W. (2001). Los cerdos criollos de América Latina. En Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Ed.), Los cerdos locales en sistemas tradicionales de producción (pp. 13–37). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://bit.ly/3Qw8iOQ
Bich Ngoc, T. T. (2012). Utilisation of Fibre-rich Feedstuffs for Pigs in Vietnam [Doctoral thesis, Swedish University of Agricultural Sciences]. SLU publication database. https://publications.slu.se/?file=publ/show&id=79064
Blanco-Libreros, J., F, Ortiz-Acevedo, L., F., & Urrego, L., E. (2015). Reservorios de biomasa aérea y de carbono en los manglares del golfo de Urabá (Caribe colombiano). Actualidades Biológicas, 37(103), 131–141. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/328993
Blumetto Velazco, O. R., Calvet Sanz, S., Estellés Barber, F., & Villagrá García, A. (2013). Comparison of extensive and intensive pig production systems in Uruguay in terms of ethologic, physiologic and meat quality parameters. Revista Brasileira de Zootecnia, 42(7), 521–529. https://doi.org/10.1590/S1516-35982013000700009
Bustamante, D., Caro, Y., Savón, L., & Elías, A. (2015). Moringa oleífera: propiedades física y químicas y su impacto en la fisiología digestiva de especies monogástricas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(2), 82–85.
Braun, R. O. (2016). Porcinos. Etiología y comportamiento animal. Universidad Nacional de La Pampa. https://bit.ly/3VTxDna
Carballo Sánchez, C. S. (2009). Evaluación de tres biotipos de cerdos en la etapa de posdestete-recría en un sistema pastoril [Tesis de pregrado, Universidad de la República]. Repositorio Colibrí de la Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23853
Carballo, C. S., Barlocco, N., & Stela Priore, E. (2010). Recría de cerdos en condiciones pastoriles. Comportamiento de cerdos Pampa-Rocha en pureza y en cruzamientos en dos períodos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 17(2), 144–148. https://bit.ly/3XcL2YI
Contreras-Santos, J. L., Martínez-Atencia, J., Cadena-Torres, J., & Fallas-Guzmán, C. K. (2020). Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe Colombiano. Agronomía Costarricense, 44(1), 29–41. https://doi.org/10.15517/rac.v44i1.39999
Dostálová, A., Svitáková, A., Bureš, D., Vališ, L., & Volek, Z. (2020). Effect of an outdoor access system on the growth performance, carcass characteristics, and longissimus lumborum muscle meat quality of the prestice black-pied pig breed. Animals, 10(8), Article 1244. https://doi.org/10.3390/ani10081244
Duarte Martino, H. S., Kolba, N., & Tako, E. (2020). Yacon (Smallanthus sonchifolius) flour soluble extract improve intestinal bacterial populations, brush border membrane functionality and morphology in vivo (Gallus gallus). Food Research International, 137, Article 109705. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109705
Edwards, S. A. (2005). Product quality attributes associated with outdoor pig production. Livestock Production Science, 94(1-2), 5–14. https://doi.org/10.1016/j.livprodsci.2004.11.028
Espinosa, C., & Ly, J. (2015). Cerdos criollos colombianos y agricultura sostenible. Revista Computarizada de Producción Porcina, 22(1), 1–10.
Estévez, M., Morcuende, D., & Cava, R. (2006). Extensively reared Iberian pigs versus intensively reared white pigs for the manufacture of frankfurters. Meat Science, 72(2), 356–364. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2005.08.003
Fajardo, J. (2020, junio 11). Las cifras que inquietan a los porcicultores colombianos. porciNews.com. https://porcinews.com/cifras-inquietan-porcicultores-colombianos/
Fajardo, J. (2021). Economía porcícola 2020. Revista Porkcolombia, 257, 3–34. https://bit.ly/3QvW48U
Franci, O., Bozzi, R., Pugliese, C.,Pugliese, C., Acciaioli, A., Campodoni, G., & Gandini, G. (2005). Performance of Cinta Senese pigs and their crosses with Large White. 1 Muscle and subcutaneous fat characteristics. Meat Science, 69(3), 455–550. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2004.10.005
Gómez Fidalgo, E. (2015). Valoración del bienestar animal porcino en diferentes condiciones de alojamiento, utilizando indicadores de estrés y parámetros reproductivos (Publicación No. 38597) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38597/
Guerrero, G. (2020). Costos de producción para pequeños productores [Cartilla]. Asociación Porkcolombia-Fondo Nacional de la Porcicultura. https://bit.ly/3GtKaYU
Hernández Ortiz, B. A., Tobón Castaño, J. A., Ocampo Gallego, R. J., & Martínez Oquend, P. Y. (s.f). Caracterización del crecimiento y rendimiento de la canal en cerdos de la raza criolla san Pedreño en Antioquia. Repositorio de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. http://hdl.handle.net/20.500.12324/22128
Hodgkinson, S. M., Cárcamo, A., & López, I. (2011). Selective grazing of Lolium perenne and Plantago lanceolata by growing European wild boar (Sus scrofa L.) in a semi-extensive system. Livestock Science, 140(1-3), 268–274. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2011.04.003
Instituto Colombiano Agropecuario. (2021). Censos Pecuarios Nacional. Censo porcino en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. https://bit.ly/3CEcVRj
Jakobsen, M., Kongsted, A. G., & Hermansen, J. E. (2015). Foraging behaviour, nutrient intake from pasture and performance of free-range growing pigs in relation to feed CP level in two organic cropping systems. Animal, 9(12), 2006–2016. https://doi.org/10.1017/S1751731115001585
Lemus, C., Hernández Ballesteros, J. A., Navarrete, R., Rondríguez, J. G., de la Barrera, J., & Ly, J. (2008). Algunos estudios de manejo de cerdos pelón mexicano durante el crecimiento. Revista Computarizada de Producción Porcina, 15(2), 158–162. https://bit.ly/3GT248x
Levrino, G. M., & Villarroel Robinson, M. (2003). Welfare status of commercial sows in three housing systems in Spain. Archivos de Zootecnia, 52(200), 453–462.
Linares, V., Linares, L., & Mendoza, G. (2011). Ethnic -Zootechnic characterization and meat potential of Sus scrofa “creole Pig” in Latin America. Scientia Agropecuaria, 2(2), 97–110. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.05
Lopera-Marín, J. J., Angulo-Arizala, J., Murgueitio Restrepo, E., & Mahecha-Ledesma, L. (2020). Producción de tubérculos y biomasa aérea del yacón, Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. (Asteraceae), para alimentación animal en el trópico alto colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(8), Article 135. http://www.lrrd.org/lrrd32/8/jjlop32135.html
Mahecha, L., & Angulo, J. (2012). Nutrient management in silvopastoral systems for economically and environmentally sustainable cattle production: A case study from Colombia. In J. K. Whalen (Ed.), Soil fertility improvement and integrated nutrient management – A global perspective (pp. 201–2016). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/29476
McAuliffe, G. A., Takahashi, T., Mogensen, L., Hermansen, J. E., Sage, C. L., Chapman, D. V., & Lee, M. R. F. (2017). Environmental trade-offs of pig production systems under varied operational efficiencies. Journal of Cleaner Production, 165, 1163–1173. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.07.191
Mejía-Martínez, K., Lemus-Flores, C., & Zambrano-Zaragoza, J. (2010). Estudio comparativo en la respuesta inmune humoral de IgM e IgG en cerdo criollo mexicano y comercial. Archivos de Zootecnia, 59(226), 177–184. https://doi.org/10.21071/az.v59i226.4732
Mendieta-Araica, B., Spörndly, E., Reyes-Sánchez, N., & Spörndly, R. (2011). Feeding Moringa oleifera fresh or ensiled to dairy cows—effects on milk yield and milk flavor. Tropical Animal Health and Production, 43, 1039–1047. https://doi.org/10.1007/s11250-011-9803-7
Montero López, E. M., Martínez Gamboa, R. G., Herradora Lozano, M. A., Ramírez Hernández, G., Espinosa Hernández, S., Sánchez Hernández, M., & Martínez Rodríguez, R. (2015). Alternativas para la producción porcina a pequeña escala. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/fmvz.9786070269158e.2015
Montoya Franco, S. (2022). Contexto y retos de la porcicultura colombiana ante una nueva realidad socio económica. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 75(Suplemento 1), S39–S43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/issue/view/5875/1897
Morales, A. V (2008). Evaluación del bienestar animal en porcinos de levante y ceba en dos explotaciones en Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Ciencia Unisalle. https://bit.ly/3VTJXnq
Murgueitio, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C., & Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and subtropical Agroecosystems, 17(3), 501–507. http://www.revista.ccba.uady.mx/urn:ISSN:1870-0462-tsaes.v17i3.1558
Navas Panadero, A. (2019). Bancos forrajeros de Moringa oleifera, en condiciones de bosque húmedo tropical. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(2), 207–218. https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/1457
Naya Monteverde, P. A. (2012). Comportamiento digestivo de cerdos Pampa Rocha en la etapa de crecimiento – terminación [Tesis de grado, Universidad de la República, Uruguay]. Repositorio Colibrí de la Universidad de la República. https://bit.ly/3Cy2EGr
Ocampo-Gallego, R. J. (2019). Análisis de diversidad genética en cerdo criollo san Pedreño utilizando datos de pedigrí. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(17), 333–341. https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2049
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). Manual buenas prácticas para la industria de la carne. https://www.fao.org/3/y5454s/y5454s.pdf
Organización Mundial de Sanidad Animal. (2004). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 7.1. Introducción a las recomendaciones para el bienestar de los animales. https://bit.ly/3VYkdq4
Oslinger, A., Muñoz, J. E., Álvarez, L. Á., Ariza, F., Moreno, F., & Posso, A. (2006). Caracterización de cerdos criollos colombianos mediante la técnica molecular RAMs. Acta Agronómica, 55(4), 45–52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/479
Padilla, C., Valenciaga, N., Crespo, G., Toral, O., González, D., Reino, J., & Santana, H. (2017). Agronomy of Moringa oleífera (Lam.) in agricultural systems in Latin America and the Caribbean region. In L. L. Savon Valdes, O. Gutierrez Borroto, & G. Febles Pérez (Eds.), Mulberry, moringa and tithonia in animal feed, and other uses. Results in Latin America and the Caribbean (Chapter VI, pp. 95-160). Food and Agriculture Organization of the United Nations, & Instituto de Ciencia Animal. https://bit.ly/3ivQ9nZ
Paredes Arana, M., Vallejos Fernández, L., & Mantilla Guerra, J. (2017). Efecto del tipo de alimentación sobre el comportamiento productivo, características de la canal y calidad de carne del cerdo criollo negro cajamarquino. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 894–903. https://bit.ly/3XoJlY9
Parra-Herrera, J. P., Estrada-Cely, G. E., & Cedeño-Torres, J. A. (2017). Estudio del comportamiento en bovinos doble propósito en producción lechera en la Amazonía Colombiana. Revista Facultad Ciencias Agropecuarias, 9(1), 32–36. https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/350
Parrini, S., Acciaioli, A., Franci, O., Pugliese, C., & Bozzi, R. (2019). Grazing behaviour of Cinta senese and its crossbreed pigs. Italian Journal of Animal Science, 18(1), 287–291. https://doi.org/10.1080/1828051X.2018.1508376
Pérez, A., Sánchez, T., Armengol, N., & Reyes, F. (2010). Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark: Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33(4), 1–16.
Pérez, Y., & García, J. (2017). Efecto de la inclusión de 20 % de harina de Morera (Morus alba) o Moringa (Moringa oleífera) en la dieta sobre los rasgos de comportamiento, calidad de la canal y la carne de cerdos cebados de 40 a 85 kg de peso. Livestock Research for Rural Development, 29(3), Article 46. https://bit.ly/3QBFGnx
Pietrosemoli, S., & Tang, C. (2020). Animal welfare and production challenges associated with pasture pig systems: A review. Agriculture, 10(6), Article 223. https://doi.org/10.3390/agriculture10060223
Pig Improvement Company. (2020). Análisis de la industria porcina en Latinoamérica Trimestre 4, 2020. PIC®. https://bit.ly/3XidRD0
Pinzón Rodríguez, J. C., & Lemus Gámez, J. F. (2017). Variación nutricional y parámetros de fermentación del ensilaje de yacón cáscara de naranja [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Ciencia Unisalle. https://bit.ly/3QvwocK
Rachuonyo, H. A., Allen, V. G., & McGlone, J. J. (2005). Behavior, preference for, and use of alfalfa, tall fescue, white clover, and buffalograss by pregnant gilts in an outdoor production system. Journal of Animal Science, 83(9), 2225–2234. https://doi.org/10.2527/2005.8392225x
Rivero, J., López, I., & Hodgkinson, S. (2013a). Pasture consumption and grazing behaviour of European wild boar (Sus scrofa L.) under continuous and rotational grazing systems. Livestock Science, 153(1-3), 175–183. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.03.006
Rivero, M. J., López, I. F., & Hodgkinson, S. M. (2013b). Pasture dry matter consumption in European wild boars (Sus scrofa L.) as affected by herbage allowance. Journal of Animal Science, 91(4), 1758–1764. https://doi.org/10.2527/jas.2012-5289
Rivero, M. J., Rodríguez-Estévez, V., Pietrosemoli, S., Carballo, C., Cooke, A. S., & Kongsted, A. G. (2019). Forage consumption and its effects on the performance of growing swine-discussed in relation to European wild boar (Sus scrofa L.) in semi-extensive systems: A review. Animals, 9(7), Article 457. https://doi.org/10.3390/ani9070457
Roca Canudas, M. (2008). Estudio del ecosistema bacteriano del tracto digestivo del cerdo mediante técnicas moleculares [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/5618
Rodríguez-Estévez, V. (2009). Bienestar animal. Universidad Córdoba.
Rodríguez-Estévez, V., García, A., Peña, F., & Gómez, A.G. (2009). Foraging of Iberian fattening pigs grazing natural pasture in the dehesa. Livestock Science, 120(1-2), 135–143. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2008.05.006
Seminario, J., Valderrama, M., & Manrique, L. (2003). El yacón. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional de Cajamarca, & Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. https://bit.ly/2MlaHt5
Stern, S., & Andresen, N. (2003). Performance, site preferences, foraging and excretory behaviour in relation to feed allowance of growing pigs on pasture. Livestock Production Science, 79(2–3), 257–265. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(02)00171-9
Szyndler-Nędza, M., Nowicki, & J. Małopolska, M. (2019). The production system of high-quality pork products - an example. Annals of Warsaw University of Life Sciences - SGGW, 58(2), 181–198. https://doi.org/10.22630/AAS.2019.58.2.19
Toro González, C. (2008). Comparación del cerdo criollo vs mejorado en la capacidad de digestión y fermentación de dietas con diferentes tipos de materias primas fibrosas (Publicación No. 7401007. 2008) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. KIPDF. https://bit.ly/3ZqX5mL
Varel, V. H., & Yen, J. T. (1997). Microbial perspective on fiber utilization by swine. Journal of Animal Science, 75(10), 2715–2722. https://doi.org/10.2527/1997.75102715x
Valverde Lucio, A., Gonzalez-Martínez, A., Alcívar Cobeña, J. L., & Rodero Serrano, E. (2021). Characterization and typology of backyard small pig farms in Jipijapa, Ecuador. Animals, 11(6), Article 1728. https://doi.org/10.3390/ani11061728
Velasco, V., Vera, V., Bórquez, F., Williams, P., Faúndez, M., & Alarcón-Enos, J. (2019). Composición de carne de cerdo en un sistema de producción natural. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, 35(3), 261–266. https://revistas.udec.cl/index.php/chjaas/article/view/1655
Vélez-Guzmán, E. A., García-Henao, G. A., & Barrios, D. (2018). Estudio exploratorio sobre la producción y comercialización de carne de cerdo en el Valle de Aburrá, Antioquia (Colombia). Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 65(3), 220–234. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v65n3.76461
Viamonte, M. I., Tipanquiza, M., Tintín, C., Sánchez, J., Caicedo, W., Ramírez, A., & Vargas, J. (2020). Digestibilidad aparente de una dieta con inclusión de harina de semillas de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) en cerdos criollos de crecimiento. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 31(4), Article e19245. https://bit.ly/3IDkZFF
Vieira, F. M. C., Pilatti, J. A., Welfer Czekoski, Z. M., Fonsêca, V. F. C., Herbut, P., Angrecka, S., de Souza Vismara, E., de Paulo Macedo, V., Rodrigues dos Santos, M. C., & Paśmionka, I. (2021). Effect of the silvopastoral system on the thermal comfort of lambs in a subtropical climate: A preliminary study. Agriculture, 11(8), Article 790. https://doi.org/10.3390/agriculture11080790
Zapata Cadavid, A., & Silva Tapasco, B. E. (2020). Sistemas silvopastoriles aspectos teóricos y prácticos (2a ed.). Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. https://bit.ly/3QtcMG4
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sofia Alfonso-Pardo, Liliana Mahecha-Ledesma, Luis Alberto Gallego-Castro, Joaquín Angulo-Arizala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).