Resumen
Este artículo presenta resultados de una investigación transeccional descriptiva, sobre las metas de aprendizaje que eligen estudiantes secundarios avanzados. Se pretendió conocer y describir las elecciones motivacionales de alumnos en diferentes situaciones pedagógicas de aula. Los datos se obtuvieron implementando una Encuesta de Relatos Motivacionales, administrada a 126 alumnos de cuatro escuelas públicas de la ciudad de Río Cuarto, Argentina. Los resultados se sistematizaron mediante estadística descriptiva y muestran que: 1) la meta de ‘aprendizaje’ fue elegida principalmente, para describir las acciones más frecuentes orientadas a obtener mejores notas, y para la manera más adecuada de resolver una materia especialmente difícil; 2) la meta de ‘no complicarse la vida’ fue seleccionada para caracterizar el mejor modo de enfrentar los aprendizajes, y para describir el propio comportamiento dentro del aula; 3) la meta de la ‘desesperanza aprendida’ fue elegida para describir la historia más frecuente en clases, y para el mejor modo de revolver una asignatura particularmente fácil. Dichas metas aluden a motivos, intereses, razones, creencias y deseos que se proponen los alumnos para orientar su comportamiento dentro del aula, en tanto dicho espacio configura las elecciones que realizan los estudiantes en él. Ellos persiguen diversas metas en función de las condiciones contextuales pedagógicas, optando por distintos modos de relacionarse con las tareas y los contenidos de enseñanza. Por ello, el compromiso, la dedicación y las valoraciones que realizan los alumnos sobre su propio desempeño son altamente situacionales, dependiendo del propósito personal hacia el aprendizaje.Citas
Ames, Carol. (1992). Classrrom: goals, structure and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.
Bono, Adriana. (2004). Creencias motivacionales en el aula. Revista Aprendizaje Hoy. Buenos. Aires, 24(59), 47-57.
Bono, Adriana y Huertas, Juan Antonio. (2004). ¿Qué metas eligen los estudiantes universitarios para aprender en el aula? Un estudio sobre la motivación situada. Revista Cronía, 5(1), 1-17.
Bruner, Jerome. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cattaneo, María, Huertas, Juan Antonio y de la Cruz, Monserrat. (2004). ¿Qué dicen los estudiantes de nivel medio y de grupos sociales distintos acerca de sus metas para el aprendizaje? Revista Estudios pedagógicos, (30), 21-37.
Claxton, Guy. (1995). Vivir y aprender. Madrid. Alianza.de la Fuente Arias, Jesús. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la Teoría de la Orientación de Meta. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 35-62.
Deci, Edward, Vallerand, Robert, Pelletier, Luc y Ryan, Richard. (1991) Motivation and education. The self determination perspective. Educational Pshycologist, 26(3 y 4), 325-346.
Dweck Carol y Elliott, Elaine. (1988). Goals: An approach to motivation and achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 54(1), 5-12.
Elliot, Andrew. (1999). Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist, 34(3), 169–189.
Elliot, Andrew y Dweck, Carol. (2005). Handbook of Competence and Motivation. New York-London: The Guilford Press.
Etcheverry, Guillermo. (2001). La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frutos, José, Moneo, María y Huertas, Juan Antonio. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. España: Machado Libros.
González Fernández, Antonio. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. España: Ediciones Pirámide.
González Fernández, Antonio. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. REME, 10(25), 1-25.
Good, Thomas y Brophy, Jere. (1983). Motivación. Psicología educacional. México: Interamericana.
Hidi, Suzanne y Harackiewicz, Judith. (2000). Motivating the academically unmotivated: A critical issue for the 21st century. Review of Educational Research, 70(2), 151–179.
Huertas, Juan Antonio. (2001). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
Huertas, Juan Antonio y Montero, Ignacio. (2001). La interacción en el aula. Aprender con los demás. Buenos Aires: Aique.
Huertas, Juan Antonio y Agudo, Raquel. (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre la motivación. En Carles Monereo y Juan Ignacio Pozo (eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa (pp. 45-62). Madrid: Síntesis.
Huertas, Juan Antonio. (2009). Aprender a fijarse metas: nuevos estilos motivacionales. En Juan Ignacio Pozo y María del Puy Pérez Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 31-53). Madrid: Morata.
Maehr, Martin L. y Midgley, Carol. (1991). Enhancing student motivation: A school-wide approach. Educational Psychologist, 26(3 y 4), 399-427.
Mason, Lee. (2004). Paul Pintrich y la investigación sobre creencias epistemológicas. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 2(1), 163-170.
Meece Judith, Anderman, Eric y Anderman, Lynley. (2006). Classroom goal structure, student motivation, and academic achievement. Annual Review of Psychology, 57, 487-503.
Monereo, Carles y Pozo, Juan. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
Nicholls, John. (1984). Achievement motivation: conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance. Psychological Review, 91(3), 328-346.
Núñez, José, Valle, Antonio, González Cabanch, Ramón, González-Pienda, Julio, Rodríguez, Susana, Muñoz Cadavid, María y Rosario, Pedro. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 1(4), 15-30.
Paoloni, Paola. (2010). Motivación para el aprendizaje. Aportes para su estudio en el contexto de la universidad. (Tesis Doctoral). En Danilo Donolo y María Cristina Rinaudo (comps.). Estudios sobre motivación. Enfoques, resultados, lineamientos para acciones futuras (pp. 12-24). Río Cuarto, Córdoba: UNRC.
Paoloni, Paola y Rinaudo, María Cristina. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. R.E.M.E. Revista electrónica de motivación y emoción, 11(31). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero31/article9/texto.html
Pintrich, Paul. (2000). Multiple goals, multiple pathways: The rol of goal orientation in learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 92(3), 544-555.
Pintrich Paul. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667-686.
Pintrich Paul y Schunk, David. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson.
Rinaudo, María Cristina. (1998). El estudio de las tareas académicas. En Danilo Donolo (comp.), Las tareas en el aula. Teorías, propuestas y prácticas (pp. 43-56). Río Cuarto, Argentina: UNRC. EFUNAR.
Rodrigo María. (1997). Del escenario socio-cultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En María José Rodrigo y José Arnay (comps.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 177-194). Barcelona. Paidós.
Rodríguez, Susana, Cabanach, Ramón, Piñeiro, Isabel, Valle, Antonio, Núñez, José y González-Pienda, Julio. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13(4), 546-550.
Ryan, Richard y Deci, Edward. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporany Educational Psychology, 25, 54-67.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). México: McGrawHill.
Turner, Victor. (2007). La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. México: Siglo XXI.
Urdan Timothy y Turner, Julianne. (2005). Competence Motivation in the Classroom. En Andrew Elliot y Carol Dweck (eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 297-317). Nueva York: Guilford Press.