Avolio de Cols, Susana y Lacolutti, María Dolores. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Uruguay: BID/FOMIN; OIT/Cinterfor. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/ense%C3%B1ar-evaluar-formaci%C3%B3n-competencias-laborales-orientaciones-conceptuales-metodol%C3%B3gica
Barberá, Elena. (Julio, 2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia, 5(6). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf
Chan Núñez, María Elena y Delgado Romero, Lauro. (2009). Principios de complejidad aplicados al diseño curricular por competencias profesionales: fundamentación y operación metodológica. Memorias del V Congreso Internacional sobre el enfoque basado en competencias. Bogota: CIEBC 2009, Tequendama.
Cisterna Cabrera, Francisco. (2005). Evaluación, constructivismo y metacognición. Aproximaciones teórico-prácticas. Horizontes Educacionales, (10), 27-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573003
Charmaz, Kathy. (2006). Constructing Grounded Theory. A practical guide through qualitative
analysis. London: SAGE.
Díaz Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario y Dávila Legerén, Andrés. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En Angel Gordo y Araceli Serrano (Comp.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 97-124). Madrid: Pearson.
Gaete Quezada, Ricardo. (Mayo, 2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48), 149-172. Recuperado de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_48/documentos/005cdt_48.pdf
Jones, Lynn y Moore, Rob. (2008). La apropiación del significado de competencia: el movimiento de la competencia, la Nueva Derecha y el proyecto de "cambio cultural". Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875008
McMillan, James y Schumacher, Sally. (2005). Investigación educativa (5a. ed.). Distrito Federal: Pearson.
Moreno Castañeda, Manuel, Chan Núñez, María Elena, Pérez Alcalá, María del Socorro, Ortiz Ortiz, María Gloria, Flores Briseño, Mirna y Hernández Figueroa, Verónica et al. (2010). Modelo Educativo del Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Padilla Muñoz, Ruth. (2013). Formación docente en educación media superior. Diseño y evaluación de un modelo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pérez Rivera, Graciela. (2007). La evaluación de los aprendizajes. Reencuentro, (48) 20-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004803
Sainz Leyva, Lourdes. (2002). La evaluación del aprendizaje. Educación vs Autoridad: Una propuesta formativa y no impositiva en pos del consenso profesor-estudiante. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031447
Sánchez González, Angélica. (2013). [Actas de reuniones del Consejo Técnico Consultivo de Cartera]. Datos duros inéditos.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus.
Universidad de Guadalajara. (2013). [Cartera de proyectos. Características de roles y funciones de los distintos participantes]. Datos duros inéditos.
Universidad de Guadalajara. (2014). Informe de actividades 2013-2014, Sistema de Universidad Virtual. Recuperado http://www.udgvirtual.udg.mx/sites/default/files/Informe%202013-2014.pdf
Zepeda Peña, Marisol. (2013). [Base de datos de correos electrónicos del Consejo Técnico Consultivo de la Cartera]. Datos duros inéditos.