Resumen
El presente artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar y describir las representaciones sobre democracia y ciudadanía de un conjunto de estudiantes universitarios de Pedagogía, con la finalidad de aportar antecedentes para el debate con respecto a la relevancia de incluir una estrategia clara de formación ciudadana en estas carreras. El estudio tiene un enfoque metodológico cualitativo. Se aplicó a 249 estudiantes pertenecientes a la Facultad de Educación de una universidad regional del sur de Chile. Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales y el análisis se realizó tomando los valores arrojados por dichas redes, indagando sobre las representaciones de “democracia”, “ciudadanía”, “partidos políticos chilenos” y “democracia en Chile”. Los resultados evidencian que los jóvenes representan la democracia como un adecuado sistema de organización social y política, y la ciudadanía como su forma de expresión válida. Sin embargo, al focalizar la atención en la realidad chilena, desacreditan la expresión que adquiere la democracia en el país, con representaciones negativas de los partidos políticos chilenos también. Se observa una clara ruptura entre los conceptos ideales de democracia y ciudadanía, y su aplicación concreta a la realidad chilena. Estos resultados permiten una primera aproximación a las conceptualizaciones políticas de los estudiantes con miras al diseño de una política de formación inicial docente que incluya la formación ciudadanaCitas
Adaros, Abner, Manzano, Rubén, Mella, Saúl y Montero, Daniela. (2010). Juventud y bicentenario. Estudiantes secundarios, procesos de construcción de identidad ciudadana y discursos marginales. La Serena-Coquimbo, 2006-2009. Ultima Década, 18(33), 139–165.
Adimark. (2000). El Nivel Socio Económico Esomar Manual de Aplicación. Recuperado de http://www.microweb.cl/idm/documentos/ESOMAR.pdf
Agüero, Javier, Araya, Iliana, Marín, Juan, Molina, Silvia y Rojas, Francisco. (2011). La Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica : hacia una profesión interdisciplinar. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 12(2), 26–48.
Aparecido, Ednaldo y Borba, Julián. (2011). Participación y democracia en América Latina : los determinantes individuales de la participación política. Foro Internacional, 51(2), 242–270.
Apple, Michael. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Buenos Aires: Paidós.
Apple, Michael. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.
Aranda, Virginia. (2011). Reflexión y análisis de políticas y prácticas innovadoras a la luz de las representaciones sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 37(2), 301-314.
Aravena, Pedro. (2011). ¿Es el crecimiento económico suficiente para apoyar la democracia? Lecciones del caso chileno. Estudios Internacionales, 44(170), 7–30.
Bárcena, Fernando. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1991). The social constuction of reality. A treatise in the sociology of knowledge. Londres: Penguin Books.
Bernardo, Marcia. (2014). Produtivismo e precariedade subjetiva na universidade pública: o desgaste mental dos docentes. Psicologia & Sociedade, 26(especial), 129-139.
Bruno, Daniela, Barreiro, Alicia y Kriger, Miriam. (2011). Representaciones sociales de la política en los jóvenes : Corrupción institucional y mentira. Kairos, 15(28), 1–16.
Cabalin, Cristian. (2012). Identidad cultural y ciudadanía en los sectores pobres de Santiago de Chile. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 123–142.
Candia, Lilian y Gomes, Paulo. (2013). Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamientos. Estudios Pedagógicos, 39(2), 41–54.
Cárcamo, Héctor y Méndez, Pablo. (2016). Imaginarios sociales en torno al comportamiento ciudadano docente: una mirada desde la formación inicial docente. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-32. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21969
Cárcamo, Héctor. (2008). Importancia atribuida al desarrollo de la ciudadania en la formacion inicial docente. Estudios Pedagógicos, 34(2), 29–43.
Cárdenas, Manuel, Parra, Luis, Picón, Juan, Pineda, Héctor y Rojas, Rodrigo. (2007). Las Representaciones Sociales de la Política y la Democracia. Ultima Década, (26), 53–78.
Carlin, Ryan. (2011). Distrusting Democrats and Political Participation in New Democracies: Lessons from Chile. Political Research Quarterly, 64(3), 668–687.
Castorina, José. (2008). El impacto de las representaciones sociales en la psicología de los conocimientos sociales: problemas y perspectivas. Cadernos Da Pesquisa, 38(135), 757–776.
Centeno, Gabriel. (2008). Globalización, educación y competencias. Ábaco, (55/56), 53–67.
Cerda, Ana, Egaña, Loreto, Magendzo, Abraham, Santa Cruz, Eduardo y Varas, René. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes. Santiago: LOM Ediciones - PIIE.
Comisión Formación Ciudadana, Chile. (2004). Informe final. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.
Condor, Susan y Antaki, Charles. (2000). Cognición social y discurso. En Teun Van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (pp. 453-489). Barcelona: Gedisa.
Congreso Nacional de Chile. (2016). Ley Núm. 20.911. Crea el Plan de Formación Ciudadana para los Establecimientos Educacionales reconocidos por el Estado. Santiago: Diario Oficial de la República de Chile.
Cortina, Adela. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, Adela. (2011). Ciudadanía democrática: ética, política y religión. XIX Conferencias Aranguren. Isegoría, (44), 13–55.
Cox, Cristian y Castillo, Juan. (2015). Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
De la Cuadra, Fernando. (2013). Apontamentos sobre o conflito e os movimentos sociais no Chile. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito E Controle Social, 6(4), 581–602.
Delgado, Ricardo. (2011). Educación para la ciudadanía desde la acción colectiva. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 4(7), 201–210.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Unesco.
Díaz, Francisco y Sierra, Lucas. (2012). Democracia con partidos. Informe para la reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago: CEP - Cieplan.
Domingo, Pilar. (2009). Ciudadanía , derechos y justicia Latina en América. Ciudadanización-judicialización de la política. Revista CIDOB D’ Afers Internacionals, (85/86), 33–52.
Dorantes, Gerardo. (2014). Procesos electorales y democracia : la construcción de una agenda de campaña política. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 143–168.
Errázuriz, Luis. (2009). Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136–157.
Fernández-Herrería, Alfonso y López-López, María del Carmen. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117–142.
Flores-González, Luis y García-González, Carolina. (2014). Paradojas de la participación juvenil y desafíos de la educación ciudadana en Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 6(13), 31-48.
Freire, Paulo. (1998). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno.
Garretón, Manuel. (2003). Incomplete Democracy. Polítical Democratization in Chile and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Giroux, Henry. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo Veintiuno.
González, Teresa. (2014). La educación cívica en España: Retrospectiva y perspectiva. Historia Da Educacao, 18(42), 115–130.
González, Roberto, Manzi, Jorge, Cortés, Flavio, Torres, David, De Tezanos, Pablo, Aldunate, Nerea, Aravena, María y Sáiz, José Luis. (2005). Identidad y actitudes políticas en jóvenes universitarios: El desencanto de los que no se identifican políticamente. Revista de Ciencia Política, 25(2), 65-90.
Gozálvez, Vicent. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 18(36), 131–138.
Guichot, Virginia. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 25–47.
Habermas, Jurgen. (1975). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Habermas, Jurgen. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Hewstone, Miles. (1982). Intergroup relations and attribution processes. En Henri Tajfel (Ed.), Social identity and intergroup behavior (pp. 99-133). Cambridge: Cambridge University Press.
Hewstone, Miles. (1988). Attributional bases of intergroup conflict. En Wolfgang Stroebe, Arie Kruglansky, Daniel Bar-Tal, y Miles Hewstone (Eds.), The social psychology of intergroup conflict: Theory, research and applications (pp. 47-71). Berlín: Springer-Verlat.
Ibáñez, Tomás. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
Inglehart, Ronald. (2000). Globalization and postmodern values. The Washington Quarterly, 23(1), 215-228.
Instituto Nacional de La Juventud - INJUV, Chile. (2013). Séptima encuesta nacional de juventud 2012. Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf
Janoschka, Michael. (2011), Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas (Mx), (76), 118-132.
Jara, Camila. (2014). Democratic Legitimacy under Strain? Declining Political Support and Mass Demonstrations in Chile. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (97), 25–50.
Larraín, Jorge. (2011). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: LOM.
Lawrence, Janet, Ott, Molly y Bell, Alli. (2011). Faculty organizational commitment and citizenship. Research in Higher Education, 53(3), 325-352.
Lizcano, Franscisco. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (60),145-175.
Macfarlane, Bruce. (2007). Defining and rewarding academic citizenship: the implications for university promotions policy. Journal of Higher Education Policy and Management. 29(3), 261-273.
MacIntyre, Alasdair. (2004). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Magendzo, Abraham. (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Martínez, Miquel. (2011). Educación, valores y democracia. Revista de Educación, (número especial), 15–19.
Martins, Marcos. (2000). Uma “catarsis” no conceito de cidadania: do cidadáo cliente à cidadania com valor ético-político. Revista de Ética, 2(2), 106–118.
Moscovici, Serge. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul, S.A.
Moscovici, Serge. (2001). Social representations: Essays in social psychology. Nueva York: New York University Press.
Muñoz, Carlos, Martínez, Rosendo y Muñoz, Carlos. (2016). Percepciones del estudiantado sobre la política, los partidos políticos y las personas dedicadas a la política al finalizar la educación secundaria en Chile. Revista Electrónica EDUCARE, 20(1), 1-16. doi: 10.15359/ree.20-1.17.
Ocampo-Talero, Angélica, Méndez-París, Sara y Pavajeau-Delgado, Carol. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Revista Universitas Psychologica. 7(3), 837-851.
Passarelli, Gianluca. (2011). Presidential and Congressional Elections in Chile, December 2009 and January 2010. European Review of Latin American and Caribbean Studies. 91, 71–80.
Peña, Carlos. (2015). Escuela y vida cívica. En Cristian Cox y Juan Castillo (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 25-50). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2002). Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Madrid: Mundi-Prensa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. (2a ed.). Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). El estado de ciudadanía. Transformaciones, logros y desafíos del Estado en América Latina en el siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014a). Ciudadanía política. Voz y participación ciudadana en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014b). Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington DC: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Puig, Josep, Gijón, Mónica, Martín, Xus y Rubio, Laura. (2010). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, (número extraordinario), 45–67.
Rawls, John. (1995a). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, John. (1995b). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Re, Arianna. (2014). Globalización y ciudadanía en América Latina. Quaderns-E. 19(1), 220–234.
Redón, Silvia. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 36(2), 213–239.
Reyes, Leonora, Campos, Javier, Osandón, Luis y Muñoz, Carlos. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos : desfases entre las comprensiones , las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 217–237.
Rodríguez, Óscar, Millán, Angélica, Olvera, Lucía, Moreno, Berenice y González, Sandra. (2004). Representación social de la democracia: las prácticas invisibles. Polis, 1(4), 125–142.
Rosanvallon, Pierre. (2007), La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
Salazar, Gabriel. (2009). Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago: LOM.
Salazar, Gabriel. (2012). Movimientos sociales en Chile: Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar editores.
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. (1999). Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago: LOM.
Sequera, Jorge y Janoschka, Michael. (2012). Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal. Arbor, 188(755), 515–527.
Taguenca, Juan. (2012), La opinión política de los jóvenes universitarios de Hidalgo, México. Un análisis desde la teoría de campo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (60),45-77.
Taguenca, Juan y Lugo, Bernabé. (2011). Percepción de la democracia de los jóvenes mexicanos. Política y Gobierno, 18(2), 179–230.
Torres, Cynthia y Zubieta, Elena. (2015). Consenso y divergencias en las representaciones sociales de la dirigencia política. Revista de Psicología, 33(1), 87–128.
Treviño, Ernesto, Béjares, Consuelo, Villalobos, Cristóbal y Naranjo, Eloísa. (2016). Influence of teachers and schools on students' civic outcomes in Latin America. The Journal of Educational Research, 1-15. doi: 10.1080/00220671.2016.1164114.
Valdés, José. (1998). Las Redes Semánticas Naturales: Usos y Aplicaciones en Psicología social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Walzer, Michael. (1996). Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza Editorial.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Actualidades Investigativas en Educación