Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina)
PDF

Palabras clave

gender perspective
technical education
vocational training
equal opportunity
perspectiva de género
enseñanza técnica
formación profesional
igualdad de oportunidades

Cómo citar

D’Andrea, A. M., & Buontempo, M. P. (2019). La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina). Actualidades Investigativas En Educación, 19(3). https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38630

Resumen

Históricamente la educación técnico-profesional se caracterizó por presentar rasgos de discriminación sexista y por reproducir la división sexual del trabajo cristalizada culturalmente. No obstante, las mujeres se fueron introduciendo de manera gradual en este tipo de oferta educativa. El objetivo de este artículo es comparar cómo se presenta la perspectiva de género en escuelas secundarias técnicas y centros de formación profesional en cuanto a los motivos que incidieron en la elección de los mismos, la valoración de la formación recibida y las expectativas futuras. Se trata de un estudio cualitativo de alcance descriptivo. Se utilizan grupos focales, con varones y mujeres por separado, de una muestra intencional de tres escuelas técnicas que tienen ofertas de educación secundaria y formación profesional de la provincia de Corrientes (Argentina). Respecto a los motivos que incidieron en la elección de la modalidad, no se encuentran diferencias en varones y en mujeres. En cuanto a la valoración de la formación recibida, el estudiantado de secundaria percibe propuestas educativas diferenciadas según género, lo que es considerado discriminatorio por parte de las mujeres. Acerca de las expectativas futuras, todos coinciden en que las mujeres no tendrán las mismas oportunidades laborales por más que tengan la misma certificación. Se concluye que la principal diferencia entre cursantes varones y mujeres de educación secundaria y de formación profesional es la mayor percepción respecto a los derechos adquiridos en los últimos tiempos que tienen las mujeres más jóvenes. Así, las influencias de los movimientos feministas en la Argentina atraviesan los poros de instituciones tan tradicionales como las educativas.

https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38630
PDF

Citas

Bergson, Henri. (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid, España: Alianza Editorial.

Bloj, Cristina. (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. CEPAL - Serie Asuntos de Género, 145, Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41230-trayectorias-mujeres-educacion-tecnico-profesional-trabajo-la-argentina

Conde, Analaura. (2013). Educación técnica y género en Uruguay: ¿Una realidad que se transforma? (Tesis de maestría inédita). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7668/1/TMS_CondeAnalaura.pdf

Córica, Agustina. (2015). Juventud y futuro: expectativas educativas y laborales de los estudiantes de la escuela secundaria. En 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El Trabajo en su Laberinto. Viejos y Nuevos Desafíos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). Recuperado de http://www.aset.org.ar/2015/ponencias/7_Corica.pdf.

Dubet, François. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona, España: Gedisa.

Fernández Poncela, Anna María. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental, 11(22), 317-328. Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/22fernandez11.pdf

Freud, Sigmund. (2008). El chiste y su relación con el inconciente. Madrid, España: Alianza Editorial.

Gallart, María Antonia., Miranda, Martín., Peirano, Claudia. y Sevilla, María Paola. (2003). Tendencias de la educación técnica en América Latina. Estudios de casos en Argentina y Chile. Santiago, Chile: UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento Educativo.

Gamba, Susana (Cood.). (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Gobierno de Argentina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda. 2010. Buenos Aires, Argentina.

González Gavaldón, Blanca. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf

Instituto Nacional de Educación Tecnológica. (2016), Demanda de Capacidades 2020. Análisis de la demanda de capacidades laborales en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Autor. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/2016.06.21_Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf

Instituto Nacional de Educación Tecnológica. (2018). Mujeres en la ETP: desigualdades y oportunidades, Buenos Aires, Argentina: Autor.

Lavigne, Luciana. (2009). Entre el deseo y la regulación: poéticas y políticas del rostro, ponencia presentada en el VIII RAM (Reunión de Antropología del Mercosur). Diversidad y poder en América Latina. Buenos Aires, Argentina.

León, Fernanda. (2009). Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica. En A. Villa (coord.), Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación (pp. 171-211). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058, del 7 de septiembre. (2005). Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Argentina. Poder Legislativo.

Maya Betancourt, Arnobio. (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo, cómo dirigirlo y cómo evaluarlo [2ª Ed.]. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Millenaar, Verónica. (2016). Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014). Entre la profesionalización, la acumulación y la socialización (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Millenaar, Verónica. (2017). Políticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos Pagu, 51, e175114. doi: 10.1590/18094449201700510014

Millenaar, Verónica. (2018). Mujeres y varones ¿caminos laborales diferentes? La orientación y la formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género. En S. Martínez (Comp.), Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad (pp. 141-160). Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Morgade, Graciela. (2001). Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Pérez Moreno, Elena Silvia. (2013). El lugar de las alumnas dentro de una escuela técnica Secundaria de la ciudad de Córdoba. En 2do. Congreso Interdisciplinario de Género y Sociedad. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1884/591

Seoane, Viviana Isabel. (2012). Sexismo y androcentrismo en la escuela técnica: Experiencias de mujeres jóvenes en torno a la sexualidad, el género y la condición juvenil. En VII Jornadas de Sociología. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2266/ev.2266.pdf

Seoane, Viviana Isabel. (2013), Género, cuerpo y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de la ciudad de La Plata (Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina.

Silveira, Sara. (2001), La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. En E. Pieck (Coord.), Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social (pp. 457-492). México: UIA, IML, UNICEF, CINTERFOR, OIT, RET y CONALEP. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/node/7107

Silveira, Sara. (2011). Género, trabajo y formación profesional: Una realidad interdependiente y mutuamente modificante. Género y trabajo. Avances y desafíos pendientes, 4, 4-8. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/AyA%2011.pdf

Sobrevila, Marcelo Antonio. (1995). La Educación Técnica Argentina. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Educación.

Sweet, Richard. (2006). Los desafíos que enfrenta la educación técnica profesional en Chile: lecciones de la experiencia internacional. En III Seminario Internacional DesarrollaT: Trazando el camino de la Educación Media TP en Chile. Santiago, Chile.

Tavela, Danya. y Catino, Magalí. (2018), Áreas de vacancia, vinculación, pertinencia y planificación del sistema universitario: una herramienta para abordar la expansión de la educación superior en territorio. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/archivetempareas_de_vacancia_vinculacion_pertinencia_y_planificacion_del_sistema_universitario.pdf

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Actualidades Investigativas en Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.