Resumen
El artículo presenta los resultados de estudio cuyo propósito fue reconfigurar y desarrollar una aproximación conceptual entorno a las competencias investigativas para el fortalecimiento de los procesos de formación en investigación educativa. La investigación se efectuó durante cuatro semestres académicos y se fundamentó en un enfoque mixto con un Diseño de Investigación Transformativo Secuencial (DITRAS). El proceso incluyó una primera etapa de análisis documental y sistematización de datos cualitativos recopilados a través de entrevistas semiestructuradas. La segunda etapa incluyó la implementación de la técnica CMI, cuyo objetivo fue identificar sistemas categoriales para clasificar competencias investigativas a través del análisis de conglomerados jerárquicos. Participaron 11 personas expertas en el área de docencia-investigación en Educación Superior, 24 estudiantes y 4 egresadas de un programa de licenciatura en educación inicial. Como resultado del estudio se construyó una aproximación conceptual y taxonómica de las competencias para la formación de maestros-investigadores, que incluye 79 resultados de aprendizaje clasificados en 29 constructos y relacionados en 8 competencias. La fuerte influencia teórica en los procesos de formación investigativa, la desvalorización paulatina de la experiencia como agente en la construcción de conocimiento, y la práctica pedagógica enfocada a la instrumentalización, representan nuevos desafíos que sobrepasan lo metodológico. Dichos desafíos se focalizan en el desarrollo de procesos de investigación formativa fundamentados en la ética, la tecnología, el trabajo en equipo y la innovación. Las reflexiones finales, constituyen un acercamiento para repensar los currículos académicos basados en la investigación formativa como agente de transformación y aseguramiento de la calidad educativa.
Citas
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación [ANECA]. (2013). Guía para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje. Madrid: Cyan. Recuperado de http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2013/ANECA-presenta-la-Guia-para-la-redaccion-y-evaluacion-de-los-resultados-del-aprendizaje
Alfaro, Grettel. y Alvarado, Silvia. (2018). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21. Doi https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161
Avendaño-Castro, William., Rueda-Vera, Gerson. y Paz-Montes, Luisa. (2016). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 157-182, doi: 10.11144/Javeriana.cc17-43.ifpd
Ayala Carabajo, Raquel. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque fenomenológico hermenéutico (de van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XX1, 19(2), 359-381, doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.16471
Baker, David P., Day, Rachel and Salas, Eduardo. (2006), Teamwork as an Essential Component of High‐Reliability Organizations. Health Services Research, 41(4p2), 1576-1598, doi: 10.1111/j.1475-6773.2006.00566.x
Baños Vila, Ruth., Rubio Hurtado, José. y Berlanga Silvente, Vanesa. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el Grado de Pedagogía. Innovación Educativa, (24), 241-258, doi: 10.15304/ie.24.1586.
Barnett, Ronald. (2008). Para una transformación de la Universidad. El saber y el vínculo entre la investigación y la docencia. Nuevas Relaciones entre Investigación, saber y docencia. España: Octaedro.
Bautista Correa, Jorge. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología: una aproximación empírica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 205-217, doi: 10.15446/revfacmed
Biesta, Gert. (2007). Bridging the gap between educational research and educational practice: The need for critical distance. Educational Research and Evaluation: An International Journal on Theory and Practice, 13(3), 295–301, doi: 10.1080/13803610701640227
Botella, Juan. y Zamora, Ángela. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en Educación [Meta-analysis: a methodology for research in education]. Educación XX1, 20(2), 17-38, doi: 10.5944/educXX1.18241
Bravo Salinas, Nestor. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. México: Centro Comunitario de Aprendizaje. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Campos Céspedes, Jensy. y Chinchilla Jiménez, Alexis. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-20. DOI 10.15517/aie.v9i2.9525
Chacón Pinilla, Ruth. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad? Itinerario Educativo, (64), 249-257, doi: 10.21500/01212753.1430
Chaves Salas, Ana., Kunze, Ingrid., Müller-Using, Susane. y Yoshiro, Nakamura. (2017). ¿Cómo forman al profesorado en Educación Secundaria en Alemania? Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), doi: 10.15517/AIE.V17I3.30106
Clavijo Gallego, María. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa. Praxis y Saber, 5(10), 93-119, doi: 10.19053/22160159.3024
Consejo Nacional de Acreditación [CNA], (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Bogotá: CNA. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341938_archivo_pdf.pdf
Creswell, John. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
Delgado Camacho, Clemencia., Guzmán, María. y Mora Ramírez, Ángela. (2009). La pedagogía y la investigación formativa en el Politécnico Grancolombiano. Poliantea, 5(1), 27-43, doi: 10.15765/plnt.v5i8.284
Dewey, John. (1937). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Díaz-Barriga, Ángel. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24, doi: 10.22201/iisue.20072872e.2011.5.61
Durán-Bellonch, Mar. e Ion, Georgeta. (2014). Investigadoras con éxito en la universidad... ¿Cómo lo han logrado? Educación XX1, 17(1), 39-58, doi: 10.5944/educxx1.17.1.10704.
Elliott, John. and Adelman, Carol. (1984). Reflecting where the action is: The design of the Ford Teaching Project. En Christine O`Hanlon (ed.), Professional development through action research in educational settings (pp. 7-18). London: Falmer Press.
García Bejarano, Alicia., Angarita, Janeth. y Velandia Mesa, Cristian. (2013). Implicaciones pedagógicas del uso de las TICs en la educación superior. Revista de Tecnología, 12(3), 36-56.
Gimeno, José. (1984). El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores. Educación y sociedad, 2, 51-73.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos., y Baptista Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrera González, José. (2012). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3526
Kennedy, Mary. (1997). The connection between research and practice. Educational Researcher, 26(7), 4-12 doi: 10.3102/0013189X026007004
Lavis, John., Robertson, Dave., Woodside, Jennifer., McLeod, Christopher. and Abelson, Julia. (2003). How can research organizations more effectively transfer research knowledge to decision makers? Milbank Quarterly, 81(2), 221-248, doi: 10.1111/1468-0009.t01-1-00052
León Acosta, Jennifer., Vallejo Ovalle, Catalina., Parra Carrasquilla, Adriana. y Obregoso Rodríguez, Yolima. (2010). Clasificación múltiple de ítems y las representaciones sociales sobre ambiente en profesores rurales. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), doi: 10.15517/aie.v10i2.10112
Longi Pedraza, Jorge (2018). Experiencias de formación como investigadores educativos de estudiantes de un programa de doctorado en educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-33. Doi https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33134
Mayorga-Fernández, José., Madrid-Vivar, Dolores. y Padial-Díaz, Salvador. (2016). Mercado de trabajo versus formación inicial: competencias del pedagogo en el TFG. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 17(2), 125-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/2030/203051246002/html/index.html
Mortimore, Peter. (2000). Does educational research matter? British Educational Research Journal, 26(1), 5-24, doi: 10.1080/014119200109480
Murillo, Javier. y Perines, Haylen. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81–99, doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48800
Pacheco, Javier. (2010). La clasificación múltiple de ítems y el análisis de escalogramas multidimensionales. Revista Suma Psicológica, 3(1), 25-37.
Páramo, Pablo. (2018). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de Recolección de Información. Bogotá: U. Piloto de Colombia.
Paul, Richard. y Elder, Linda. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Pérez Rocha, María. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34, doi: 10.22490/25391887.770
Porlán, Rafael. (1988). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la escuela, (1), 63-69. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59047
Rodríguez Bello, Luisa. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1). 1-18. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf
Stenhouse, Lawrence. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Tejada Fernández, José. y Ruiz Bueno, Carmen. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. [Evaluation of professional competences in Higher Education: Challenges and implications]. Educación XX1, 19(1), 17-38, doi:10.5944/educXX1.12175
Tirado, Luis. Estrada, Jairo., Ortiz, Raúl., Solano, Hernando., Restrepo, Guillermo., Alfonso, Diego., Delgado, Juan. y Ortiz, Delfín. (2006). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales. Revista Educación en Ingeniería, 1(1), 1-11, doi: 10.26507/rei.v1n1.26
Torrelles Nadal, Cristina., Coiduras Rodríguez, Jordi., Isus, Sofìa., Carrera, Xaxier., París Mañas, Georgina. y Cela, José. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 329-344.
Toulmin, Sthepen. (2003). The uses of argument. California: Cambridge university press.
Velandia, Cristian., Pastor, Francisca. y Segura, María. (2018). La formación para la investigación educativa en ambientes ubicuos de aprendizaje. Debates en Evaluación y Currículum, 4(4). Recuperado de: https://goo.gl/Vo2nxM
Velandia-Mesa, Cristian., Serrano-Pastor, Francisca. y Martínez-Segura, María. (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(51), 09-18, doi: 10.3916/C51-2017-01
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Actualidades Investigativas en Educación