Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Discursos de un grupo de docentes sobre el abordaje del eje de investigación en Lengua y Literatura
PDF
HTML

Palabras clave

research training
pedagogical practice
secondary education
language and literature subject
formación en investigación
práctica pedagógica
educación secundaria
asignatura de lengua y literatura
formación en investigación
práctica pedagógica
educación secundaria
asignatura de lengua y literatura

Cómo citar

Valenzuela Baeza, C. (2021). Discursos de un grupo de docentes sobre el abordaje del eje de investigación en Lengua y Literatura. Actualidades Investigativas En Educación, 21(1), 1–30. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42492

Resumen

Numerosos estudios han evidenciado los beneficios de desarrollar procesos en los que el alumnado debe investigar. Recientemente, el Marco Curricular nacional, en Chile, ha incluido esta perspectiva como uno de los ejes curriculares junto con los ejes de lectura, escritura y comunicación oral para la asignatura de lengua y literatura. El objetivo de este artículo es determinar en qué medida las prácticas pedagógicas declaradas por un conjunto de docentes favorecen el logro de los objetivos de aprendizaje correspondiente al eje de investigación en lengua y literatura. El artículo se realizó sobre la base del paradigma comprensivo-interpretativo, específicamente, desde una metodología cualitativa y un enfoque basado en la fenomenología hermenéutica. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada, la que se aplicó a cinco docentes de lengua y literatura de enseñanza media de la ciudad de Chillán en el año 2019, mientras que el proceso de análisis se llevó a cabo por medio de categorización mixta con el apoyo de Atlas.ti. Los resultados principales indican que el profesorado valora positivamente el eje de investigación, porque contribuye al desarrollo de procesos cognitivos superiores e impacta en el ámbito académico y personal del estudiantado. Sin embargo, lo integran esporádicamente en sus clases porque enfatizan los ejes curriculares contemplados en pruebas estandarizadas. Se concluye que el abordaje del eje de investigación presenta un doble desafío para el profesorado, puesto que le demanda fortalecer y profundizar su propia capacidad crítica y reflexiva para, posteriormente, desarrollar esta capacidad en sus estudiantes

https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42492
PDF
HTML

Citas

Ayala-Carabajo, Raquel. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. doi: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51925

Beghadid, Halima. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/16_beghadid.pdf

Buendía-Arias, Ximena Paola., Zambrano-Castillo, Lilian Cecilia., y Alirio, Edgar. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702018000100179&lng=en&tlng=es.

Camps, Anna. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Interamericana de Educación, (59). doi: https://doi.org/10.35362/rie590455

Casanova, Roberto., y Roldán, Yasna. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios pedagógicos, 42(Número especial), 41-55. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052016000300005&lng=es&nrm=iso

Chrobak, Ricardo. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e031. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf

Colomer, Teresa. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 1-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126236

Colomer, Teresa. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/155187.pdf

Díaz, Claudio., Solar, María., Soto, Valentina., Conejeros, Marianela. y Vergara, Jorge. (2015). Temas clave en la formación de profesores en Chile desde la perspectiva de docentes y directivos. Revista Complutense de Educación, 26(3), 543-569. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44300

Dooley, Caitlin., y Assaf, Lori. (2009). Contexts Matter: Two Teachers' Language Arts Instruction in this High-stakes Era. Journal of Literacy Research, 41(3), 354-391.doi: https://doi.org/10.1080%2F10862960903133743

Escobar-Pérez, Jazmine., y Cuervo-Martínez, Ángela. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Espinosa, María Jesús., y Concha, Soledad. (2015). Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Estudios pedagógicos, 41(2), 325-344. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200019

Falabella, Alejandra., y Opazo, Catalina. (2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad y procesos de mejora: Una mirada desde la gestión educativa: Informe ejecutivo. Santiago de Chile: CIDE; Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de https://bit.ly/3kxaUvc

Flick, Uwe. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Giraldo, Camilo. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-60. Recuperado de https://bit.ly/3jvIVL6

Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., y Baptista, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Iturra, Carolina. (2015). La organización de la enseñanza de la lectura en las aulas chilenas. Diferencias entre profesores calificados como básicos o como competentes. Universitas Psychologica, 14(2), 535-548. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.oela

Manzi, Jorge., Bogolasky, Francisca., Gutiérrez, Gabriel., Grau, Valeska., y Volante Paulo. (2014). Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados. Chile: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación. Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2016/04/Informe-Final-F711269-Manzi.pdf

Martínez, Dianelkys., y Marquéz, Dora. (2015). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas, 24, 347 - 360. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110

Mendoza, Antonio (Ed.). (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: Prentice Hall.

Milián, Marta. (2013). La enseñanza de la composición escrita. En Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 121- 138). Madrid, España: Ministerio de Educación de España; Editorial GRAÓ.

Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (2012). Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía de Educación Media. Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Media.pdf

Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (2015). Bases curriculares 7° a 2° medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf

Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (2016). Lengua y Literatura Programa de Estudio Primero Medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Lenguaje-y-comunicacion-Lengua-y-literatura/Lengua-y-literatura-1-Medio/

Moreno, María. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf

Munita, Felipe., y Margallo, Ana. (2019). La didáctica de la literatura. Perfiles Educativos, 41(164), 154-170. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825

Muñoz, José., Quintero, Josefina., y Munévar, Raúl. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Panorama de La Educación 2014: Indicadores de La OCDE. España: OCDE; Fundación Santillana. doi: https://doi.org/10.1787/eag-2014-es

Paul, Richard., y Elder, Linda. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/EstandaresPensamientoCritico_ESPANHOL.pdf

Pérez, Coralia., y López, Lutgarda. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Quecedo, Rosario., y Castaño, Carlos. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Robles, Pilar., y Rojas, Manuela del Carmen. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, (18). Recuperado de https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Rojas, Elvis., Naranjo, Josué., Campos, Raúl. y Campos, Gloria. (2018). Enseñanza de la programación: la importancia de promover actitudes autodidactas en los estudiantes. Atenas, 4(44), 46-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055154003/html/index.html

Ruiz, Jorge. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, XX(2), 125-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/959/95912322001.pdf

Ruiz, José. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a ed. ). Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Ruiz, Uri (Coord.). (2013). El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 11-33). Madrid, España: Ministerio de Educación de España; Editorial GRAÓ.

Sánchez, Manuel., y del Sagrario Corte, Francisca. (2013). Las evaluaciones estandarizadas: sus efectos en tres países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII(1), 97-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27026416001

Silva, Macarena. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), 47-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf

Silva, Miroslava., García, Teresa., Guzmán, Teresa., Chaparro, Ricardo. (2016). Estudio de herramientas Moodle para desarrollar habilidades del siglo XXI. Campus Virtuales, 5(2), 58-69. Recuperado de

http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/126/131

Soto, María. (2018). La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial. Revista Senderos Pedagógicos, 8(8), 111-121. Recuperado de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/532

Torres, R. (1999). El maestro investigador, la investigación en el aula. Barcelona, España: Grao.

Van Manen, Max. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y sensibilidad. Barcelona, España: Idea Books.

Vilà, Montserrat. (2005). El discurso oral formal contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona, España: Graó

Viñao, Antonio. (2018). La desprofesionalización de la docencia: viejas cuestiones, nuevas amenazas. Revista digital de educación del FEAE-Aragón, VIII(23), 8 – 12. Recuperado de http://feae.eu/wp-content/uploads/2018/03/Forum-Arag%C3%B3n-23.pdf

Vital, Marisela. (2015). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 3(6). Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1980

Zebadúa, María de Lourdes, y García, Ernesto. (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.