Acero, Juan José, Bustos, Eduardo y Quesada, Daniel. (2001). Introducción a la filosofía del lenguaje (5a. ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Alexander, Jeffrey. (2005). Pedagogies of croussing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory and the Sacred. Durham: Duke University Press.
Andújar-Vaca, Alberto y Cruz-Martínez, María-Soledad. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Revista Científica de Educomunicación, 25(50), 43-52. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-04
Blas, José Luis. (1994). Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Filología, (13), 7-35. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668876/dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/91834.pdf
Bühler, Karl. (1934). Sprachtheorie Die Darstellungsfunktion der Sprache (traducido por Julian Marías: Teoría del lenguaje). Jena: Fischer.
Calderón, Miguel. y Medina, Francisca. (2010). Historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular. En Betina Kluge Martin Hummel y María Eugenia Vázquez (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 195-222). México: Universidad de Graz: El Colegio de México.
Carricaburro, Norma. (1997). Las fórmulas de tratamiento en español actual. Madrid: Arco/Libros.
Castañares, Wenceslao. (1962). Algunas consecuencias de dos principios peirceanos. Universidad Complutense de Madrid. Signa, (1), 135-142. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06929511933558539732268/p0000003.htm#9
Charaudeau, Patrick. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso y Sociedad, 3(2), 253-279.
Eco, Umberto. (1991). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: Editorial Lumen S.A.
Eco, Umberto. (1999). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Barcelona, España: Editorial Lumens S.A.
Everaert-Desmedt, Nicole. (2004). Peirce's Semiotics. Recuperado de http://www.signosemio.com/peirce/semiotics.asp
Fondevila Gascón, Joan Francesc., Cabreras Alacalde, Marta., Mir Bernal, Pedro., Del Olmo Arriaga, Josep Lluís. y Pesqueira Zamora, María Jesús. (2014). El impacto de la mensajería instantánea en los estudiantes en forma de estrés y ansiedad para el aprendizaje: Análisis empírico. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 10(30). Recuperado https://ddd.uab.cat/record/131898
Frápolli, María José. y Romero, Esther. (2007). Una aproximación a la Filosofía del Lenguaje. Madrid, España: Editorial Síntesis, S. A.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1399-1426). Madrid: Espasa-Calpe.
Gómez Castells, Máximo Ricardo, Venegas Álvarez, Gina Silvana y Mena Vargas, Nelly Patricia. (2020, abril). La mensajería en WhatsApp y los interpretantes, ámbitos de pautas culturales y variaciones de la sociolingüística en millennials ecuatorianos universitarios de Cotopaxi. Presentado en Ponencia presentada en el Congreso de Sociología Alas- Perú, Lima, Perú.
Guerrero Ramos, Gloria. (1995). Nota La Lingüística del texto y la Pragmática Lingüística. Universidad de Málaga. E.L.U.A., 10, 443-446.
Halliday, Mak. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México D.F.: Mc Graw Hill Education / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Jakobson, Román. (1963). Ensayos de lingüística general. París: Minuit.
Jasper, James. (2012). ¿De la estructura a la acción social? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75).
Jay, Meg. (2016). La Década Decisiva. Madrid: Ediciones Palabra. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=Gi-CDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=La+D%C3%A9cada+Decisiva&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi8yNvI-tLsAhUHo1kKHTBUC1wQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q&f=false
Labov, William. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid, España: Ediciones Cátedra S. A.
Ley de la juventud. N02001-49. (2001). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6609.pdf
LLamas Saíz, Carmen. (2005). Discurso oral y discurso escrito: Una propuesta para enseñar sus peculiaridades lingüísticas en el aula de ELE. Universidad de Navarra, España: Actas del XI Congreso Internacional de ÁSELE.
Moreno de Alba, José. (1992). Anglicismos léxicos en España y América. Diferencias léxicas entre España y América. Madrid, España: Mampfre.
Moreno, Francisco. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (2da. Edición). Barcelona, España: Editorial Erial.
Olivares Granados, Sergio Agustín y González Reyes, Janoé Antonio. (2016). Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. México, Nayarit: Proceedings-©ECORFAN.
Padrón, Carmen Janeth. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea Whatsapp exclusivamente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 123-134.
Pierce, Charles Sanders. (1977). Semiotics and Significs: Correspondence Between Charles S. Peirce and Lady Victoria Welby. En Charles Hardwick (ed.), Bloomington. EE.UU: Indiana University Press.
Peñalosa Otero, Mónica Eugenia. y López Celis, Diana María. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(23), 73-81.
Perelman, Chaim., Sevilla, Julia. y Olbrechts-Tyteca, Lucie. (1989). Tratado de la argumentación, la nueva retórica. España: Gredos.
Popescu, Diana., Popa, Diana Mariana. y Cotet, Beatrice Gabriela. (2019). Getting ready for Generation Z students—Considerations on 3D printing curriculum. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-268. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.280
Rigatuso, Elizabeth. (10 de junio de 2014). Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina. El español bonaerense 1: extensiones metafóricas de términos de parentesco filiales. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 79, 331-332.
Rodríguez-Martínez, M. Carmen., Valerio-Ureña, Gabriel., Cárdenas-Anaya, Carlos A. y Herrera-Murillo, Dagoberto J. (2016). Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. FEM, 19(3), 119-124.
Schlieben-Lange, Brigitte. (1975). Pragmática lingüística. Madrid, España: Gredos.
Silvestre, Emmanuel y Cruz, Oliver. (2016). Conociendo la próxima generación de estudiantes universitarios dominicanos a través de las redes sociales. Ciencia y Sociedad, 41(3), 475-503.
Sinner, Carsten y Tabares Plasencia, Encarnación. (2016). El problema de las variantes fraseológicas desde la perspectiva de la lingüística de variedades. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 13-41.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Primera edición (en español)). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez Lantarón, Belén. (2018a). Whatsapp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135.
Suárez Lantarón, Belén. (2018b). Whatsapp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135.
Trejos Buriticá, Omar Iván. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Educación y Ciudad, (35), 149-158.
Van Dijk, Teun. (2006). De la gramática del texto al análisis del discurso. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra.
Venegas-Álvarez, Gina Silvana. y Proaño-Rodríguez, Carlos Enrique. (2019). Análisis sociolingüístico de la práctica discursiva a través de WhatsApp en millennials. Revista Científica Dominio de la Ciencias, 5(2), 304-327. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1095
Villalba, Cristina. y Kern, Beate. (2017). Apelación y atenuación: comparación intergenérica entre juicios orales y debates parlamentarios españoles. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 55(2), 169-195. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000200169
Voloshinov, Valentin Nikólaievich. (2009). El marxismo y la filosof’ia del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.
Walsh, Catherine. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.