Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Talleres de tesis en doctorados en Ciencias Sociales y Humanas, un estudio en universidades argentinas
PDF
XML
EPUB

Palabras clave

thesis
educational workshops
research training
postgraduate students
tesis
taller educativo
formación en investigación
estudiantes de posgrado
tesis
taller educativo
formación en investigación
estudiantes de posgrado

Cómo citar

Cruz, T., Fernández Fastuca, L., & Wainerman, C. (2022). Talleres de tesis en doctorados en Ciencias Sociales y Humanas, un estudio en universidades argentinas. Actualidades Investigativas En Educación, 22(2), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48911

Resumen

La tesis doctoral constituye un hito en la formación en investigación. Dadas las bajas tasas de egreso y los tiempos extensos de graduación en doctorados en Ciencias Sociales y Humanas, el objetivo de este estudio fue indagar la propuesta formativa del taller de tesis como dispositivo pedagógico para la formación en investigación en doctorados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio cuyo análisis de datos finalizó en 2019. Se trabajó con una muestra de seis doctorados y dieciséis entrevistas. Las estrategias de recolección fueron un análisis documental y entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes de talleres de tesis. Se indagaron objetivos, ubicación curricular, contenidos y estrategias de enseñanza de los talleres. Tres de los doctorados ofrecen un acompañamiento prolongado en el proceso de realización de la tesis, desde la definición del planteo del problema hasta la elaboración de apartados específicos, se ofrecen desde el inicio de la cursada y se mantienen a lo largo del doctorado; las estrategias didácticas y las propuestas de actividades se orientan a transmitir el oficio de investigar. Se concluye que cuando se dan algunas características de las comunidades de práctica y se ofrecen de manera prolongada es posible que los talleres de tesis en este campo puedan constituirse en dispositivos pedagógicos para la formación en investigación. Futuros trabajos pueden ahondar en estas conclusiones y ofrecer mayor detalle al integrar otras áreas al análisis, como la observación de los talleres o las tasas de egreso doctorales y su vínculo con los talleres u otros dispositivos.

https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48911
PDF
XML
EPUB

Citas

Ander Egg, Ezequiel. (1994). El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.

Anijovich, Rebeca., Cappelletti, Graciela., Mora, Silvia. y Sabelli, María José. (2016). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.

Arnoux, Elvira., Borsinger, Ann., Carlino, Paula., Di Stefano, Mariana., Pereira, Cecilia. y Silvestri, Adriana. (2005). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 3(6), 1-18. http://iisap.odontologia.uba.ar/publicaciones/revista-de-la-maestria-en-salud-publica/

Barsky, Osvaldo. (1997). Los posgrados universitarios en la República Argentina. Troquel.

Barsky, Osvaldo., y Dávila, Mabel. (2012). El sistema de posgrados en la Argentina: tendencias y problemas actuales. RAES Revista Argentina de Educación Superior. 4(5). 12-37. http://www.revistaraes.net/numeros.php?revista=revista5.inc

Barsky, Osvaldo., Sigal, Víctor. y Dávila, Mabel. (Coords.). (2004). Los desafíos de la universidad argentina. UB/ siglo XXI.

Bastalich, Wendy. (2017). Content and context in knowledge production: A critical review of doctoral supervision literature. Studies in Higher Education, 42(7), 1145-1157. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1079702

Becher, Tony. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Bowen, William. y Rudenstine, Neil. (1992). In Pursuit of the PhD. Princeton University Press.

Clark, Burton. (2008). The modern integration of research activities with teaching and learning. En Clark. Burton (Ed.), On Higher Education. Selected Writtings, 1956-2006 (pp. 408-423). The John Hopkins University Press.

Delamont, Sara. y Atkinson, Paul. (2001). Doctoring uncertainty: mastering craft knowledge. Social Studies of Science, 31(1), 81-107.

De Miguel, Jesús., Sarabia Heydrich., Bernabé, Vaquera, Elizabeth. y Amirah, Haizam. (2004). ¿Sobran o faltan doctores? Empiria, (7), 115-155. https://doi.org/10.5944/empiria.7.2004.970

De Vincenzi, Ariana. (2009). La práctica educativa en el marco del aula taller. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 41-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Vicenzi.pdf

Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/151

Ehrenberg, Ronald., Jakubson, George., Groen, Jeffrey., So, Eric. y Price, Joseph. (2007). Inside the black box: what program characteristics influence doctoral students' Attrition and graduation probabilities. Educational evaluation and policy analysis, 29(2), 134-150. https://doi.org/10.3102/0162373707301707

Ehrenberg, Ronald., Zuckerman, Harriet., Groen, Jeffrey. y Brucker, Sharon. (2010). Educating Scholars. Doctoral Education in the Humanities. Princeton University Press.

Fernández Fastuca, Lorena. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. Teseo.

Fernández Fastuca, Lorena. y Guevara, Jennifer. (2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 31-46. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2637

Fuller, Alison., Unwin, Lorna., Felstead, Alan., Jewson, Nick. y Kakavelakis, Konstantinos (2007). Creating and using knowledge: an analysis of the differentiated nature of workplace learning enviroments. British Educational Research Journal, 33(5), 743-759.

García de Fanelli, Ana María. (2000). Estudios de posgrado en la Argentina: una visión desde las maestrías en Ciencias Sociales. CEDES.

Gardner, Susan. (2009). Student and faculty attributions of attrition in high and low-completing doctoral programs in the United States. Higher Education, 58, 97-112. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9184-7

Jiranek, Vladimir. (2010). Potential predictors of timely completion among dissertation research students at an Australian Faculty of Sciences. International Journal of Doctoral Studies, 5, 1-13. https://doi.org/10.28945/709

Kam, Booi Hon. (1997). Sytle and quality in research supervision: The supervisor dependency factor. Higher Education, 34(1), 81-103.

Lamfri, Nora. y Araujo, Sonia Marcela. (2018). Los estudios de posgrado en contextos de evaluación. Aproximaciones comparadas entre Argentina, Brasil y Paraguay. Revista Lusófona de Educaçao, 41, 219-231. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6504.

Latour, Bruno. y Woolgar, Steve. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza.

Leatherman, Courtney. (2000). A New push for ABD’s to cross the finish line. The Chronicle of Higher Education, 46(29). https://www.chronicle.com/article/a-new-push-for-abds-to-cross-the-finish-line/

Lovitts, Barbara. (2001). Leaving the Ivory Tower: the causes and consequences of departure from doctoral study. Rowman & Littlefield.

Lovitts, Barbara. (2005). Being a good course-taker is not enough. Studies in Higher Education, 30(2), 137-154. https://doi.org/10.1080/03075070500043093

Marsh, Herb., Rowe, Kenneth. y Martin, Andrew. (2002). PhD students’ evaluations of research supervision: Issues, complexities and challenges in a nationwide Australian experiment in benchmarking universities. The Journal of Higher Education, 73(3), 313-348.

Martínez, Enrique. (1999). La investigación científica: aspectos ocultos detrás de la actividad y del nombre. Presentado en La Trastienda de la Investigación, Buenos Aires.

Matovich, Iván. (2014). De doctorandos a doctores: la productividad de programas doctorales en distintos campos disciplinares (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. http://hdl.handle.net/10908/10806

Maya Betancourt, Arnobio. (2007). El taller educativo: ¿qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo (2da Ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación de Argentina. (2012). Procesos de Acreditación de Carreras de Posgrado - Estándares y Criterios, Resolución Ministerio Educación 160/11. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-160-2011-192733/texto

Moreno Bayardo, María Guadalupe. (2016) Los doctorados en educación y la formación de investigadores educativos. ¿Un lazo saludable?. Diálogos sobre educación, 7(12), 1-13. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.252

Peón, César. (2004). Universidad y sociedad del conocimiento. En O. Barsky, V. Sigal y M. Dávila (Eds.), Los desafíos de la universidad argentina (pp. 153-169). UB/siglo XXI.

Revilla, Diana. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de docencia universitaria, 15(1), 277-303. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057

Sanjurjo, Liliana. (2017). La formación en las prácticas profesionales en debate. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 5(2), 119-130.

Souto, Marta. (1999). Los dispositivos pedagógicos desde una perspectiva técnica. En Marta Souto, Jean Marie Barbier, Mabel Cattaneo, Mirtha Coronel, Laura Gaidulewicz, Nora Goggi y Diana Mazza, (Eds.), Grupos y dispositivos de formación (pp. 89-111). Novedades Educativas/Universidad de Buenos Aires.

Tuñón, Candela. (2012). Sobre la eficiencia interna de los programas doctorales. Estudio piloto del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales (Tesis de Licenciatura). http://hdl.handle.net/10908/2744

Wainerman, Catalina. (2011). Acerca de la formación de investigadores en Ciencias Sociales. En C. Wainerman y R. Sautu (Eds.), La trastienda de la investigación (4ta ed.) (pp. 19-26). Manantial.

Wainerman, Catalina. (2018). Los doctorados en la Argentina: crecimiento y desempeño. En Osvaldo Barsky y Ángela Corengia (Eds.), La Ley de Educación Superior: impactos, desafíos e incertidumbres (pp. 251-281). Teseo.

Wainerman, Catalina. y Matovich, Iván. (2015). La eficiencia en la graduación de programas doctorales en ciencias duras y en ciencias blandas. https://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab081.pdf

Wainerman, Catalina. y Tuñón, Candela. (2013). La eficiencia de los programas doctorales y su evaluación. Revista Argentina de Educación Superior, 5(6), 167-188. http://www.revistaraes.net/numeros.php?revista=revista6.inc

Wenger, Etienne. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.

Wright, Toni. y Cochrane, Ray. (2000). Factors influencing successful submission of PhD theses. Studies in Higher Education, 25(2), 181-195. https://doi.org/10.1080/713696139

Zainal Abiddin, Norhasni e Ismail, Affero. (2011). Attrition and Completion Issues in Postgraduate Studies for Student Development. International Review of Social Sciences and Humanities, 1(1), 15-29.

Zhao, Chun-Mei., Golde, Chris. y McCormick, Alexander. (2007). More than a signature: How advisor choice and advisor behavior affect doctoral student satisfaction. Journal of Further and Higher Education, 31(3), 263-281. https://doi.org/10.1080/03098770701424983

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.