Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Prácticas inclusivas en la educación indígena, el caso de una escuela primaria en Ensenada, Baja California, México
PDF
XML
EPUB

Palabras clave

inclusive education
basic education
primary school teachers
educación inclusiva
educación básica
docentes de escuela primaria

Cómo citar

Solis del Moral, S. S., Tinajero Villavicencio, M. G. ., & Cárdenas, J. P. (2023). Prácticas inclusivas en la educación indígena, el caso de una escuela primaria en Ensenada, Baja California, México. Actualidades Investigativas En Educación, 23(1), 1–28. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51608

Resumen

Hace más de tres décadas, diversos países asumieron el compromiso de desarrollar sistemas educativos inclusivos a partir de los postulados de una “Educación para Todos”, promovidos por organismos internacionales. México no fue la excepción, y aunque sus políticas han sido graduales, la construcción de escuelas inclusivas ha adquirido centralidad; lo cual es un reto, sobre todo, para las escuelas indígenas marcadas por ubicarse en contextos de marginación. Desde un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso etnográfico con el objetivo de construir colectivamente las prácticas inclusivas impulsadas por las 8 personas que conforman el colectivo docente de una escuela indígena de Ensenada, Baja California, México, para poder documentarlas y comprenderlas en su cotidianidad. Para ello, se utilizaron dos técnicas etnográficas, la entrevista al profesorado y la observación in situ en la escuela y en las aulas; se recolectaron los datos durante ocho meses, (agosto de 2019 a marzo de 2020). A través de la técnica de análisis cualitativo de contenido se identificó que el colectivo docente desarrolla prácticas inclusivas demarcadas por sus posibilidades de actuación, que adquieren sentido en su contexto. Los hallazgos refieren acciones como prevenir el ausentismo y procurar la permanencia, sobre todo del alumnado en riesgo de exclusión social; atención del estudiantado con alguna discapacidad y/o necesidades educativas específicas; y adecuaciones en la trayectoria escolar. En las aulas, el profesorado realiza adecuaciones curriculares y ajustes en sus clases en función de sus características individuales, grupales, económicas y de salud. En las conclusiones destaca cómo las prácticas son consideradas como inclusivas en tanto responden a las características y necesidades del contexto situado del estudiantado.

https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51608
PDF
XML
EPUB

Citas

Ainscow, Mel. y Miles, Susie. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Revista Perspectivas, 38(1), 17-44. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa

Ainscow, Mel. y West, Mel. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.

Ainscow, Mel. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for chance? Journal of Educational Change, 6, 109-124. https://link.springer.com/article/10.1007/s10833-005-1298-4

Ainscow, Mel. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220/214

Amavisca, Betsabé, Peral, Graciela, y Ruiz, Alba. (2019). Percepción docente sobre las prácticas inclusivas a través de las dinámicas de comunicación y colaboración en educación primaria. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P837.pdf

Araya, Alexis., Álvarez, Yisell., Garín, Loreto., Pallero, Francisca., Puchi, Nayadtt. y Veliz, Bárbara. (2020). Actitudes, concepciones y prácticas inclusivas de docentes y educadores diferenciales de escuelas rurales. Revista Interedu, Investigación, Sociedad y Educación, 2(3), 61-81. DOI: https://doi.org/10.32735/S2735-65232020000369

Bautista, Enrique. (2018). La situación de las lenguas indígenas en las aulas. Retos y oportunidades en las escuelas rurales en México. América Crítica, 2(1), 55-76. https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/3303/pdf

Bonilla, María., Fernández, Jaime. y Vázquez, Marco. (2019). Diagnóstico del trabajo colaborativo en un centro escolar como indicador de inclusión educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.518

Booth, Tony. y Ainscow, Mel. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. España: CSIE.

Booth, Tony. y Ainscow, Mel. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. España: CSIE.

Caccavari, Eva. (2014). Lenguas yumanas: Crisis de la diversidad lingüística en Baja California. Revista Digital Universitaria, 15(2), 1-12. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num2/art13/art13.pdf

Cáceres, Pablo. (2003). Análisis cualitativo del contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. DOI: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Campa-Álvarez, Reyna., Valenzuela, Blanca. y Guillén-Lúgigo, Manuela. (2020). Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos vulnerables de Primarias en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18211

Cohen, Louis., Manion, Lawrence. y Morrison, Keith. (2007). Research Methods in Education. USA: Routledge.

Colás-Bravo, Pilar., Reyes, Salvador. y Conde-Jiménez, Jesús. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 1(2), 34-55. http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/233/175

Coordinación Estatal de Educación Indígena. (2019). Perfil lingüístico escolar [Conjunto de datos no publicado].

Coordinación Estatal de Educación Indígena. (2021). Estadística de alumnos hablantes en lengua materna ciclo escolar 2021-2022 [Conjunto de datos no publicado].

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. (2019). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true

Echeita, Gerardo. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/856/468

Echeita, Gerardo. y Ainscow, Mel. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, 12, 26-46. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497

Espinoza, Laura., Hernández, Karen. y Ledezma, Diana. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: un estudio comparativo. Revista Estudios Pedagógicos, 46(1), 183-201. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183

Flores, Andrea., Méndez, Juana. y Vega, Blanca. (2020). Prácticas inclusivas como estrategia de cambio: construyendo una escuela para todos. Revista educando para educar, 18(33), 19-28. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/9/9

Gelber, Deniss., Treviño, Ernesto., González, Alonso., Escribano, Rosario. y Ortega, Lorena. (2019). Del dicho al hecho: creencias y prácticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago. Revista Perspectiva Educacional, 58(3), 73-101. DOI: http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.3-Art.967

Goetz, Judith. y LeCompte, Margaret. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata.

Hargreaves, Andy. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Hernández, Bania. y García, Ismael. (2017). Evaluación de actitudes, conocimientos y prácticas de educación inclusiva en docentes de primaria. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1382.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Encuesta nacional sobre discriminación 2017. Diseño conceptual. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_diseno_conceptual.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I243.pdf

Kawulich, Barbara. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, 6(2), 1-32. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/999

Krippendorff, Klaus. (2004). Content Analysis. London: SAGE

Köster, Anne. (2016). Educación para los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística. Alteridad Revista de Educación, 11(1), 33-52. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2016.03

Ley General de Educación. (2019). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf

López, Miguel. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, (21), 37-54. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/23/140

Marchesi, Álvaro., Durán, David., Giné, Climent. y Hernández, Laura. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Mateus, Luz., Vallejo, Diana., Obando, Diana. y Fonseca, Laura. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Mayring, Philipp. (2014). Qualitative content analysis: theoretical foundation, basic procedures and software solution. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-395173

Mejías, Maricruz. (2019). Prácticas inclusivas en la mediación pedagógica: ¿estamos preparados? Revista pensamiento actual, 19(33), 79-89. DOI 10.15517/pa.v19I33.39564

Popkewitz, Thomas. (2008). Inclusion and Exclusion as Double Gestures in Policy and Education Sciences. In Maarten Simons, Mark Olssen, Michael Peters (Eds.), Re-reading education policies: A handbook studying the policy agenda of the 21st century (pp. 531-548). Rotterdam: Sense Publishers.

Rodríguez, Claudia. y Urbano, Martha. (2019). Análisis comparativo de las prácticas educativas inclusivas en instituciones educativas de Santiago de Cali. Revista Lumen Gentium, 3(1), 87-98. http://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/LumGent/article/view/202/96

Saldaña, Johnny. (2009). The Coding manual for qualitative researchers. California: SAGE.

Sandín, María. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.

Sebastián-Heredero, Eladio. y Ayach, Alexandra. (2020). La percepción docente sobre conceptos, políticas y prácticas inclusivas: un estudio de caso en Brasil. Revista Iberoamericana de Estudos em Educação, 15(esp.1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp.1.13514

Secretaría de Educación Pública (SEP). (1988). Programa Nacional para la Modernización de la Educación de la educación indígena, 1990–1994. SEP. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4642789&fecha=29/01/1990#gsc.tab=0

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019a). Hacia una nueva escuela mexicana. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019b). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. SEP. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10301.pdf

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (s.f.). Marco curricular y plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana. https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf

Simons, Helen. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata

Solis, Sharon. y Tinajero, Guadalupe. (2022). La reforma educativa inclusiva en México: Análisis de sus textos de política. Perfiles educativos, 44(176), 120-139. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60534

Sotomayor, Pedro., Muñoz, Joselyn., Martínez, Paulina. y Araya, Alexis. (2020). Liderazgo, cultura y prácticas inclusivas desde la mirada de equipos directivos de establecimientos educativos. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 11(1), 5–15. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.375

Tiburcio, Celestina. y Jiménez, Yolanda. (2016). Un caso atípico en la enseñanza de lenguas indígenas: el tutunakú de Coahuitlán, Veracruz. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 32-47. https://www.crefal.org/rieda/images/rieda-2016-1/exploraciones1.pdf

Tinajero, Guadalupe. (2015). Barreras internas y externas en la incorporación de las TIC, estudio de una zona escolar de la modalidad indígena. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 3(8), 354-358. DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.08

Velasco, Laura. y Rentería, Daniela. (2019). Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración. Estudios fronterizos, 20, 1-28. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/745/1514?lan=es_ES

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Sharon Stephanie Solis del Moral, María Guadalupe Tinajero Villavicencio, Juan Páez Cárdenas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.