Resumen
El propósito de esta investigación fue describir el uso de la realidad aumentada (RA) como tecnología educacional en la enseñanza de vocabulario en inglés en docentes de preescolar, en el curso introductorio UNED Costa Rica. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, método de estudio de caso, diseño descriptivo, se abarcó el análisis de la aplicación de la estrategia didáctica basada en RA en la enseñanza de vocabulario en inglés, rendimiento académico obtenido y valoración de las participantes. La recolección de información se apoyó en la encuesta y el análisis documental, aplicada a una muestra de siete (7) docentes de preescolar (sexo femenino), participantes en el curso introductorio A de inglés de la UNED, 2024. Las estrategias con realidad aumentada (RA) derivaron en resultados alentadores para la enseñanza del vocabulario en inglés. Las participantes realizaron actividades interactivas con flashcards y pictionary en RA, lo que facilitó un aprendizaje más visual y lúdico que generó un aumento notable en el rendimiento, con una mejora promedio de 3.07 a 3.64 en las evaluaciones. La mayoría valoró positivamente la RA, pues favoreció la retención del vocabulario e hizo las clases más dinámicas; sin embargo, algunas expresaron la necesidad de más práctica para sentirse completamente seguras al usar nuevas palabras. La RA como tecnología educacional se percibe como un recurso innovador que enriquece la enseñanza, mejora la comprensión del vocabulario y aumenta la motivación del estudiantado.
Citas
Antonio Cruz, Carmen., y Carrión Rodríguez, Jannette. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a02
Arias González, José., y Covinos Gallardo, Mitsuo. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Basurto-Mendoza, Shirley., Moreira-Cedeño, José., Velásquez-Espinales, Angélica., y Rodríguez-Gámez, María. (2021). El conectivismo como teoría innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Polo Del Conocimiento, 6(1), 234–252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9438794
Belda Medina, José., Calvo Ferrer, José., Pina Medina, Víctor., Ruíz Armero, Nuria., Ivorra Ramos, Mariana., y Rodríguez Roca, Carmen. (2020). La enseñanza del inglés mediante proyectos cooperativos basados en Realidad Aumentada (RA). En R. Roig-Vila (Coord.), Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigación en docència universitària. Convocatòria 2019-20 (pp. 1091-1097). Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/112182
Benítez-Vargas, Belem. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de La Escuela Preparatoria, 10(9), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453
Cronquist, Kathryn., y Fiszbein, Ariel. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El Diálogo, Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Cueva Delgado, Jorge., García Chávez, Arelys., y Martínez Mooina, Oscar. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII(2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1975
Hernández Sampieri, Roberto., y Mendoza Torres, Christian. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Higaldo-Cajo, Byron., Hidalgo-Cajo, Diego., Montenegro-Chanalata, Mercedes., y Hidalgo-Cajo, Iván. (2021). Realidad aumentada como recurso de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 43-55. https://revistas.um.es/reifop/article/view/465451/309511
Jiménez Asenjo, Wendy., Chavarría Arias, Doris., y Jiménez Jiménez, Dalila. (2024). Efectos en la adquisición de las competencias y habilidades lingüísticas de personas egresadas del servicio de inglés en preescolar: Grupo específico con especialidad inglés. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/2024-03/informeinglepreescolar2024.pdf
Khan, Rey., Ali, Ashraf., Kumar, Tribhuwan., y Venugopal, Anita. (2023). Assessing the efficacy of augmented reality in enhancing EFL vocabulary. Cogent Arts & Humanities, 10(1). https://doi.org/10.1080/23311983.2023.2223010
López de la Cruz, Edgardo., y Escobedo Bailón, Frank. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafios, 12(1), 73–79. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259
López-Roldán, Pedro., y Fachelli, Sandra. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.
Martínez Pérez, Mónica. (2020). Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 7(14), 28-32. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/issue/archiv
Martínez Pérez, Sandra., Fernández Robles, Bárbara., y Barroso Osuna, Julio. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus Virtuales, 10(1), 9-19. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/644/426
Matos Uribe, Fausto., Contreras Contreras, Fortunato. y Olaya Guerrero, Julio. (2020). Estadística descriptiva y probabilidad para las ciencias de la información con el uso del SPSS. Asociación de Bibliotecólogos del Perú. https://acortar.link/aBMKbD
Montenegro-Rueda, Martha., y Fernández-Cerero, José. (2022). Realidad aumentada en la educación superior: posibilidades y desafíos. Tecnología, Ciencia y Educación, (23), 95-114. https://doi.org/10.51302/tce.2022.858
Norouzifard, Aylar., Bavali, Mohammad., Zamanian, Mostafa., y Rassaei, Ehsan. (2022). The effect of augmented reality on adult EFL learners’ attitudes and motivation: A mixed methods study. Teaching English as a Second Language Quarterly (TESLQ), 41(1), 103-132. https://doi.org/10.22099/TESL.2021.40812.3008
Parra-Rocha, Doris., Chiluiza-Vásquez, Wilson., y Castillo-Conde, Diana. (2022). Inclusión Tecnológica en Época de Pandemia: Una Mirada al Constructivismo como Fundamento Teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16–25. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400016&nrm=iso
Pino Varela, Julio. (2022). Validación del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) para medir la competencia digital en estudiantes de Educación Primaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13508
Pintado-Peñaloza, Katy., y Fajardo-Dack, Tammy. (2022). Teaching English vocabulary to students through online games. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1), 4-14. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1676
Rivas Rebaque, Begoña., Gértrudix Barrio, Felipe., y Gértrudix Barrio, Manuel. (2021). Análisis sistemático sobre el uso de la Realidad Aumentada en Educación Infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 53-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2053
Rodríguez Valenzuela, Paloma. (2020). La realidad aumentada como experiencia de enseñanza-aprendizaje constructivista. Tecnología & Diseño, (13). http://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/74
UNESCO. (2019). La enseñanza de idiomas extranjeros y la diversidad lingüística . UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366997_spa
Universidad Estatal a Distancia (2024). Centro de Idiomas. Inglés para Docentes de Preescolar. https://www.uned.ac.cr/direccion-de-extension/centro-de-idiomas/ingles-para-docentes-de-preescolar
Urra-Medina, Eugenia., Núñez-Carrasco, Rocío., Retamal-Valenzuela, Carmen. y Jure-Cares, Lucy. (2014). enfoques de estudio de casos en la investigación de enfermería. Ciencia y enfermería, 20(1), 131-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100012
Vega Granda, Ricardo., Bazurto Rodríguez, Iván., y Jaramillo Palacios, Gianella. (2023). El Constructivismo en entornos virtuales y su aplicación en los estudiantes. Propuestas Educativas, 5(9), 28–37. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1001
Vera Chang, Jaime., Torres Navarrete, Yenny., y Castaño Oliva, Rafael. (2018). Fundamentos de metodología de la investigación científica. Editorial Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/274
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Hazel Alfaro Salas