Abstract
Early childhood education is the first link in compulsory education in Mexico. This educational level is fundamental in children’s development to increase cognitive, physical and axiological bases. This article systematize the follow-up of a 20 years of experience Mexican educator. She is currently attending preschool children in an urban context with high social marginalization. It is interesting to recognize the emerging teaching knowledge to attend situations that this context demands; as well as the strategies and mediations that have allowed it to safeguard the formative purposes of the educational level, especially in what the confinement caused by SARS-CoV-2 has caused. The follow-up was carried out from the period between September 2019 and March 2021. It is a case study positioned in the qualitative paradigm, uses the Model of Analysis of School Interactions E-P-R and Tardif Teaching Knowledge conception. The results were derived from the cross-referencing of data obtained from the interviews (in-depth and semi-structured) with the observation records of eight remote sessions. The results show how the pandemic has created and recreated teaching situations based on the use of teaching knowledge. The main mediations are the use of oral and gestural languages as transversal content. The research has detected knowledge focused on the importance of recognizing the other from situated learning, evidenced in constant adjustments that bring them closer, despite the fact that the interactions are mediated by a screen. Likewise, it is stated and these findings require further study and analysis by teaching community in attention to the methodological strategy.
References
Alcántara, Manuel. (2020). La política en América Latina ante la “nueva normalidad”. Reflexión Política, 22(45), 9-15. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3937
Bertely, María. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Contreras, Elisa., Cortés, Ana., Daza, Olivia., Martínez-Barradas, Rosa., Sánchez, Tania. y Rivera, Gladys. (2017). La tutoría como estrategia para la formación inicial de educadoras. México: Secretaría de Educación de Veracruz.
Diario Oficial de la Federación. (19 de mayo, 1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2006). Reglas de operación del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=2120660
Díaz-Barriga Arceo, Frida. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
Dietz, Gunther. (2017). La construcción e interpretación de datos etnográficos. En: A. Díaz-Barriga y C. Domínguez (eds.), Interpretación: un reto en la investigación educativa (pp. 229-262). México: Newton.
Doré, Emilie. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales. Sociológica, 23(67), 81-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a5.pdf
Enríquez, Pedro. (2011). El espacio urbano como lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas, (1), 48-78. Recuperado de http://www.argonautas.unsl.edu.ar/files/04%20Enriquez.pdf
Fierro, Cecilia. y Fortoul, Bertha. (2017). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Ediciones.
Gaete, Marcela. (2011). Acciones docentes: saberes en pugna. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243122668001.pdf
Galván Luz. (julio, 2019). De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_25.htm
Gil, Numas. (2019). Ambiente virtual de aprendizaje: beneficios y ventajas para enseñanza del francés como L2. Revista Boletín Redipe, 8(11), 91-99. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.852
Gutiérrez, Francisco. y Prieto, Daniel. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Circus-La Crujía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2010). La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. México: INEE. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8004/3/images/educacion_preescolar.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2017. Educación básica y media superior. México: INEE. Recuperado de https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/116/P1B116.pdf
Johnson, Daniel. (2020) Coloquio Curriculum Latinoamericano en tiempos de COVID-19: Reacciones y respuestas. [video de youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cNKrmlT7xRs
Loayza-Maturrano, Edward. (2020). Semiótica del discurso docente-discente en la educación remota. Una evaluación semiótico-formativa en tiempos de COVID-19. Revista Científica Hacedor, 4(2), 44-59. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1489
Maris, Sônia. y Maciel, Orliney. (2017). Saberes Docentes para o Ensino de Ciências: Um Olhar Sobre a Produção de Professores de Biologia na Formação Continuada. (Informe). Brasil: Programa de Pós Graduação em Educação em Ciências e em Matemática–UFPR. Recuperado de http://abrapecnet.org.br/atas_enpec/viiienpec/resumos/R0611-2.pdf
Malagón, Javier. (2009). La mediación pedagógica. Mediaciones sociales, (5), 175-180. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0909220175A/21194
Martínez-Barradas, Rosa. (2017). Los cuatro retos de la educación normal. En M. B. Fortoul (Presidencia), Retos para la formación de los futuros maestros en las escuelas normales ante la política educativa nacional (pp. 22-31). COMIE, San Luis Potosí, México.
Mercado, Ruth. (2014). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
Pastran, María., Gil, Numas. y Cervantes, Derly. (2020). En tiempos de coronavirus: las TIC son una buena alternativa para la educación remota. Revista Boletín Redipe, 9(8), 158-165. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048
Peralta, Victoria. y Fujimoto, Gaby. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).
Poder Ejecutivo. (12 de noviembre de 2002). Decreto por el que se adiciona el artículo 3ª, párrafo primer, fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Nación. Poder Ejecutivo. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/decretos_reformas/2016-12/00130170.pdf
Quintero, José. (2020). El efecto del COVID-19 en la economía y la educación: estrategias para la educación virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280–291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Redondo, Patricia. y Thisted, Sofía. (1997). Mitos y realidades de las escuelas de los márgenes. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional Pobres y pobreza en la sociedad argentina. Universidad Nacional de Quilmes y CONICET. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/quilmes/P1/31.htm
Secretaría de Educación de Veracruz. (2019). Prontuario estadístico. Ciclo escolar 2019-2020. Recuperado de http://www.sev.gob.mx/upece/wp-content/uploads/2020/06/Prontuario-inicio-de-cursos-2019-2020.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (1992). Programa de Educación Preescolar 1992. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.
Southwell, Miriam. (2020). Coloquio Currículum Latinoamericano en tiempos de COVID-19: Reacciones y respuestas. [video de youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cNKrmlT7xRs
Tardif, Maurice. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.
Tenti, Emilio. (1997). La escuela vacía: deberes del estado y responsabilidades de la sociedad. Buenos Aires: Losada.
Vinatier, Isabel. (2013). Le travail de l’enseignant. Une approche par la didactique professionnelle. Bruxelles: De Boeck Éducation.
Yin, Robert. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications: Thousand Oaks, CA.