Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia
PDF (Español (España))

Como Citar

Chao Fernández, R., Mato Vázquez, M. D., & López Pena, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20902

Resumo

El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años) en La Coruña (España). Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama), con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.
https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20902
PDF (Español (España))

Referências

Alonso Tapia, Jesús. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Ambrona, Tamara, López-Pérez, Belén, Márquez-González, María. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 39-49.

Benezon, Rolando. (2000). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós.

Betés De Toro, Mariano (coord.). (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata S.L.

Bray, Donald. (2000). An examination of GCSE music uptake rates. British journal of Music Education 17(1), 79-89.

Bruscia, Kenneth. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú.

Bruscia, Kenneth. (1999). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte.

Campbell, Donaldson. (1998). El Efecto Mozart. Barcelona: Ediciones Urano S.A

Campbell, Donaldson. (2000). El Efecto Mozart para niños. Barcelona: Ediciones Urano S.A.

Chao Fernández, Rocío. (2005). Fundamentos didácticos de los métodos pedagógicos del s. XX a la actualidad. Villalba: Conservatorio Profesional Municipal de Música.

Chao Fernández, Rocío. (2010). La enseñanza del folklore gallego en los colegios de educación primaria de Galicia. Villalba: Conservatorio Profesional Municipal de Música.

Chao Fernández, Rocío, Mato Vázquez, Mª Dorinda y Ferreiro, Francisco Jesús. (2014). Music Therapy in Adolescent Disruptive Behaviour. Procedia-Social and Behavioral Sciencies, 132, 608-614.

Dalcroze, Émile-Jacques. (1970). Le rythme, la musique et I´education. Milano: Hopli.

Despins, Jean Paul. (1986). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

Fonseca Mora, Carmen y Toscano Fuentes, Carmen María. (2012). La música como herramienta facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 197-213.

Gadner, Howard. (1998). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.

Gallego, Domingo José, Alonso, Catalina María, Cruz, Ana y Lizama, Luis. (1999). Implicaciones Educativas de la Inteligencia Emocional. Madrid: UNED.

Giné, Núria, Maruny Curto, Lluís, Muñoz Martínez, Emili. (1997). Una canya o un pal? El pensament de l'alumnat sobre l'ESO. Barcelona: ICE de la UAB.

Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, Daniel. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, Daniel. (2003). Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas. Barcelona: Kairós.

Güell Barceló, Manel y Muñoz Redon, Josep. (Coords.) (2003). Educación Emocional. Programa de actividades para Educación Secundaria Postobligatoria. Barcelona: Cisspraxis.

Hemsy de Gaínza, Violeta. (2002a). Música: Amor y conflicto. Buenos Aires: Lumen.

Hemsy de Gaínza, Violeta. (2002b). Pedagogía musical: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.

Isasi, Josefa. (2008). Desde el conocimiento ¿será posible motivar en el estudio? Madrid: Eride Ediciones.

Lacarcel Moreno, Josefa. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Universidad de Murcia.

Levitin, Daniel. (2011). Tu cerebro y la música. Barcelona: RBA.

Payne, Wayne. (1986). A study of emotion: developing emotional intelligence; self integration; relating to fear, pain and desire. Dissertation Abstracts International, 47, 203A. (University microfilms No. AAC 8605928).

Pena Garrido, Mario, Extremera Pacheco, Natalio y Rey Peña, Lourdes. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 69-79.

Pérez Aldeguer, Santiago y Leganés Lavall, Esther Noemí. (2012). La Música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua extranjera de Primaria. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 127-153.

Poch Blasco, Serafina. (1999a). Compendio de Musicoterapia (Volumen I). Barcelona: Empresa Editorial Herder, S.A.

Poch Blasco, Serafina. (1999b). Compendio de Musicoterapia (Volumen II). Barcelona: Empresa Editorial Herder, S.A.

Rusinek, Gabriel. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1(5), 1-16.

Shapiro, Lucy. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Bilbao: Zeta.

Swanwick, Keith. (1997). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Thorndike, Edward. (1920). Intelligence and its use. Harper´s Monthly Magazine, 227-235.

Tomatis, Alfred. (1991). Pourquoi Mozart? Bélgica: Fixot.

Vallés Arándiga, Antonio. (2003). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Valencia: Promolibro.

Willens, Edgar. (1970). Introduction à la Musicotherapie. Bienne, Suiza: Eds.Pro Música.

Willens, Edgar. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudea.

Willens, Edgar. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidos.

Wuytack, Jos. (1970). Música Viva. Paris: A. Leduc.

Comentários

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2015 Actualidades Investigativas en Educación

Downloads

Não há dados estatísticos.