Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Concepción de ser humano en la política educativa y reglamento de evaluación de los aprendizajes. Una mirada desde la teoría de Habermas
PDF (Español (España))

Como Citar

Abarca Araya, S. (2016). Concepción de ser humano en la política educativa y reglamento de evaluación de los aprendizajes. Una mirada desde la teoría de Habermas. Actualidades Investigativas En Educación, 16(1). https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21925

Resumo

El ensayo tiene como propósito analizar si hay una correspondencia entre la concepción de ser humano que se trata de promover mediante la Política Educativa Hacia el Siglo XXI y el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes que permean el Sistema Educativo costarricense. Resulta evidente que todo sistema educativo y todo currículum deben partir de una concepción de ser humano que se desea formar y de mundo en el que dicho ser humano debe desarrollarse, es por esta razón que resulta necesario, desde la teoría de los intereses cognitivos de Habermas, analizar si hay una correspondencia entre estos dos documentos. Dentro de los principales hallazgos del análisis se pudo evidenciar que existen discrepancias entre la Política Educativa y el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes sobre el tipo de ser humano que se quiere formar, pues la Política Educativa concuerda con el interés práctico propuesto por Habermas, mientras que el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes con el interés técnico. Esto lleva a concluir que no existe correspondencia en la concepción de ser humano y de mundo que se promueven desde estos documentos, lo que pone en evidencia que a pesar de los esfuerzos, en la Política Educativa, por formar personas más autónomas y constructoras activas de sus propios conocimientos, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes sigue obedeciendo a una educación tradicional que forma ciudadanos para sostener, legitimar y reproducir los intereses de la clase dominante, creando trabajadores obedientes y dóciles.
https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21925
PDF (Español (España))

Referências

Adorno, Theodor. (1973). Consignas. Argentina: Amorrortu.

Albert, Hans. (2002). Racionalismo crítico. España: Síntesis Editorial, S.A.

Apple, Michael. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Baudouin, Jean. (1991). ¿Qué sé? Karl Popper. México: Publicaciones Cruz O, S.A.

Bernstein, Basil. (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona: El Roure.

Bruner, Jerome. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Brunner, José Joaquín. (2003). Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. En Marcela Gajardo y Jefrrey Puryear (Eds.), Formas y reformas de la educación en América Latina (pp. 123-256). Chile: LOM Ediciones.

Comte, Auguste. (2006). La filosofía positiva. México: Porrúa.

Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Eulam Producciones (productora). (2012). La educación prohibida. Argentina: Copyleft.

Fernández, César y Ugalde, Jesús. (1981). Diagnóstico sobre la elaboración, estructura e implicaciones prácticas de los reglamentos de evaluación y promoción vigentes en Costa Rica. Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica, 5(1), 89-107.

Freire, Pablo. (1972). Pedagogy of the opressed. Harmondsworth: Penguin.

Gadamer, Hans Georg. (1992). Verdad y método. España: Ediciones Sígame.

Giroux, Henry y McLaren, Peter. (1994). Between borders: Pedagogy and Politics of Cultural Studies. New York: Rotledge.

Grundy, Shirley. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Habermas, Jürgen. (1971). Towards a rational society. Londres: Heinemann

Habermas, Jürgen. (1972). Knowledge and Human Interests (2a. ed.). Londres: Heinemann.

Jules, Henry. (1971). Cross-Cultural Outline of Education. Harmondsworth: Penguin Books.

Lundgren, Ulf. (1983). Between hope and happening: Text and context in curriculum. Australia: Deakin University.

Ministerio de Educación Pública. (1994). Política Educativa Hacia el Siglo XXI. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública. (2009). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Miranda, Guillermo. (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la Política Educativa. Revista Ciencias Sociales, 1-2(111-112), 101-118.

Organización de la Naciones Unidas. (2001). Informe de la Conferencia Regional de las Américas, preparatoria de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Realizada del 4 a 7 de diciembre de 2000, por la Conferencia Regional de las Américas, en Santiago de Chile.

Ordóñez, Jacinto. (2009). Introducción a la pedagogía (3a reimp.). Costa Rica: EUNED.

Pérez, Ángel. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. España: Morata.

Pérez, Ángel y Sacristán, Gimeno. (1993). Evaluación de un proceso de innovación educativa. Sevilla, Junta de Andalucía.

Pimienta, Julio. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson Education.

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. (2006). Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.

Programa Estado de la Nación. (2015). Quinto Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación.

Sacristán, Gimeno y Pérez, Ángel. (2002). Comprender y transformar la enseñanza (10a. ed.). España: Morata.

Sandín, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.

Segura, Mario Alberto. (2007). La perspectiva ética de la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque constructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 7(1), 1-22. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/230

Usher, Robin. (1996). A critique of the neglected epistemological assumptions of educational research. En David Scott y Robin Usher (Eds.), Understanding educational research (pp. 9-32). Londres: Routledge.

Varela, Julia. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

Tyler, Ralph. (1949). Basic principles of curriculum and construction. Chicago: University of Chicago Press.

Wright, Will. (1975). Sixguns and society. Berkeley: University of California Press.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.