Resumo
El presente ensayo se articula en función del proceso de construcción del saber pedagógico que construyen docentes en formación en el marco de la Formación Inicial Docente (FID). El proceso de construcción del saber se articula como una acción compleja, de elaboración propia y auto organización, vinculado a las trayectorias de vida, la formación práctica y la relación entre la teoría y la práctica asociada a la FID. En este escenario de formación inicial, la reflexión constituye uno de los momentos más importantes del proceso de investigación-acción al permitir indagar en el significado de la realidad estudiada y alcanzar cierta abstracción o teorización. De lo anterior se ha encontrado, aspectos incipientes y diferenciadores en los distintos niveles de formación inicial. Desde la FID, el proceso de construcción de saber es abordado mediante las fases de la Investigación-Acción: diagnóstico, se profundiza en temáticas circunscritas al ámbito social y pedagógico; diseño, se preparan secuencias de actividades de aprendizaje con foco en el estudiantado; implementación, de actividades que vinculan estrechamente el contexto y la cultura estudiantil. Los procesos reflexivos desde la FID, en asociación con la formación práctica del futuro profesorado constituirían un primer acercamiento a las trayectorias educativas del profesorado en formación, y contribuirían a desaprender modos de actuación y razonamiento pedagógico para acceder a espacios de análisis y problematización
Referências
Álvarez Álvarez, Carmen. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.
Bobadilla Goldschmidt, Marcela, Cárdenas Pérez, Ana, Dobbs Díaz, Emily y Soto Bustamante, Ana María. (2009). Los rodeos de la práctica: representaciones sobre el saber docente en el discurso de estudiantes de pedagogía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 239-252.
Clandinin, D. Jean and Connelly, F. Michael. (2000). Narrative inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco: Jossey-Bass.
Comisión Nacional de Acreditación. (2018). Carreras de pedagogía: análisis de fortalezas y debilidades en el escenario actual. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación.
Cochran-Smith, Marilyn y Lytle, Susan. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. New York: Teachers College Press.
Colbert, Vicky y Arboleda, Jairo. (2016). Gender differences in educational outcomes: study on measures taken and the current situation in Europe. Bruselas: Education, audio-visual and culture executive agency.
de Tezanos Castiñeiras, Araceli. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 57-75.
Díaz Quero, Víctor. (2001). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación, 1(2), 13-40.
Elliott Huxtable, John. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Elliott Huxtable, John. (2004). Using research to improve practice: the notion of evidence-based practice. In Christopher Day and Judyth Sachs (eds), International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers (Part 3). Open University Press: Maidenhead.
Elliott Huxtable, John. (2010). El estudio de la enseñanza y el aprendizaje: una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 201-222.
Fullan, Michael. (2010). All Systems Go: The imperative of Whale System Reform. Toronto: Corwin/Ontario Principals Council, Thousand Oaks.
Galaz, Alberto y Fuentealba, Rodrigo. (2008). La reflexión como recurso para la mejora de las prácticas docentes en servicio: el caso de las Redes Pedagógicas Locales. En José Cornejo y Rodrigo Fuentealba (Eds.), Prácticas reflexivas para la formación profesional docente ¿qué las hace eficaces? (pp. 141-168). Santiago: Ediciones UCSH.
Gervais, Colette y Correa, Enrique. (2004). Explicitación del saber de experiencia de los profesores en el contexto de las prácticas docentes: un marco conceptual y metodológico. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9(15), 141-167.
Gess-Newsome, Julie; Taylor, Joseph; Carlson, Janet; Gardner, April; Wilson, Christopher y Stuhlsatz, Molly. (2017). Teacher pedagogical content knowledge, practice, and student achievement. International Journal of Science Education, 41(7), 1-20.
González Sanmamed, Mercedes y Fuentes Abeledo, Eduardo. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354(enero-abril), 47-70.
Grossman, Pamela y Loeb, Susanna. (2008). Alternative Routes to Teaching: Mapping the New Landscape of teacher education. Cambridge, MA: Harvard Education Press.
Guerriero, Sonia (ed.). (2017). Pedagogical Knowledge and the Changing Nature of the Teaching Profession. Paris: OECD Publishing.
Hargreaves, Andy y Shirley, Dennis. (2012). The global Fourth Way: The quest for educational excellence. Toronto: Ontario Principals Council, Corwin.
Hirmas, Carolina y Cortes, Ignacia. (2014). Primer Seminario sobre Formación Práctica Docente. Santiago, Chile: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia y la Cultura.
Huchim Aguilar, Donaldo y Reyes Chávez, Rafael (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Doi: 10.15517/aie.v13i3.12026
Hutchinson, Tom. (1997). Lifelines intermdiate student’s book. United States of America: Oxfor University Press.
Husu, Jukka; Toom, Auli y Patrikainen, Sanna. (2008). Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers’ reflective competencies. Reflective Practice, 9(1), 37-51.
Ibáñez Salgado, Nolfa. (2008). Saber Pedagógico y Práctica Docente: Estudio en Aulas de Educación Parvularia y Básica. Informe final de Investigación FONIDE. Santiago de Chile: MINEDUC.
Kemmis, Stephen. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Korthagen, Fred. (2007). The gap between research and practice revisited. Educational research and evaluation, 13(3), 303-310.
Korthagen, Fred. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 83-101.
Korthagen, Fred y Kessels, Joss. (2009). Linking theory and practice: changing the pedagogy of teacher education. Educational Researcher, 28(4), 4-17.
Koski, Kirsti y Pollari, Pirjo. (2011). Teacher training schools - the Finnish way of organizing teacher training. En Marita Kontoniemi and Olli-Pekka Salo (eds.), Educating teachers in the PISA paradise. Perspectives on teacher education at a Finnish university (pp. 13-20; Vol. 12). Finland: Publications of Jyväskylä Teacher Training school.
Labra Godoy, Pamela. (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica (Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Educación). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.
Latorre, Marisol. (2006). Nuevas miradas, viejos problemas: las relaciones entre formación inicial y ejercicio profesional docente. Foro Educacional, (10), 41-64.
Latorre Medina, María José y Blanco Encomienda, Francisco. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. REDU‐Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 35‐54.
Ley 20903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. (2016). Recuperada de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
Mancovsky, Viviana y Monetti, Elda. (julio, 2012). Acerca de “la crítica pedagógica”: Una experiencia de reflexión y análisis sobre nuestro saber pedagógico. Biennale internationale de l’éducation, de la formation et des pratiques professionnelles, Paris, Francia.
Martínez Gorrotxategi, Agurtzane; Mauri Majos, Teresa; Colomina Álvarez, Rosa María; Agirre García, Nerea; Clarà, Marc; Bilbatua Pérez, Mariam; Onrubia Goñi, Javier y Lopez de Arana Prado, Elena. (2016). Prácticas de reflexión colaborativa en el análisis de casos reales en el practicum de la formación inicial del profesorado. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (3), 1-11.
Marcelo, Carlos. (1999). Ponencia presentada en el Panel Fortalecimiento Inicial de Docentes. Santiago de Chile: MINEDUC, DIVESUP.
Mauri, Teresa, Clarà, Marc, Colomina, Rosa y Onrubia, Javier. (2015). Naturaleza de la interacción en procesos de reflexión conjunta sobre situaciones de la práctica por estudiantes de maestro. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 105-109.
Melgarejo-Draper, Javier. (2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses. Revista de Educación, extraordinario, 273-262.
Ministerio de Educación. (2017). ¿Hacia dónde avanza el sistema educativo en Chile? Análisis de las recomendaciones OCDE contenidas en Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile (2004-2016) en el contexto de la Reforma en marcha. Santiago de Chile: Centro de Estudios.
Montes, Nancy y Sendón, María. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402.
Montecinos, Carmen, y Walker, Horacio. (2011). La contribución de los centros de práctica a la formación inicial docente: Perspectivas de docentes de aula y docentes directivos (FONDECYT N° 1110505). Santiago de Chile: CONICYT.
Mourshed, Mona; Chijioke, Chinezi y Barber, Michael. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Londres: McKinsey y Company.
Niemi, Hanneli y Jakku-Sihvonen, Ritva. (2011). Una formación del profesorado basada en la investigación. En Ritva Jakku-Sihvonen y Hannele Niemi (eds), Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador (pp. 53-75). Madrid: Kaleida.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Education in Colombia, Reviews of national Policies for Education. Paris: OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Education in Chile, Reviews of National Policies for Education. Paris: OCDE.
Ojanen, Sami y Lauriala, Anneli. (2011). Una supervisión conceptualizadora de las prácticas: Mejorar el desarrollo profesional del profesorado. En Ritva Jakku-Sihvonen y Hannele Niemi (eds), Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador (pp. 99-117). Madrid: Kaleida.
Quinteros, Josefina; Torres, Flor y Cardona, María. (2007). El maestro escribe su saber y su hacer. Revista Lenguaje, 35(1), 279-300.
Restrepo, Bernardo. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Rincón-Gallardo, Santiago. (2016). Large scale transformation as widespread cultural change in Mexican public schools. Journal of educational Change, 17(4), 411-436.
Ruuskanen, Pekka. (2011). Challenges and prospects for the University of Jyväskylä Teacher Training School. En Marita Kontoniemi and Olli-Pekka Salo (eds.), Educating teachers in the PISA paradise. Perspectives on teacher education at a Finnish university (pp. 21-34; Vol. 12). Finland: Publications of Jyväskylä Teacher Training school.
Sáez, Gonzalo; Campos, Daniela; Suckel, Marcela y Rodríguez, Guillermo. (2019). Práctica colegiada en la formación inicial docente y construcción del saber pedagógico. RMIE, 24(82), 811-831.
Schleicher, Andreas. (2016). Teaching excellence through professional learning and policy reform. Lessons from around the world. International summit in the teaching profession. Paris: OCDE.
Schön, Donald. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. New York: Basic Books.
Sorensen, Peter. (2014). Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and Teacher Education, 44, 128-137.
Stenhouse, Lawrence. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Suckel, Marcela; Campos, Daniela; Sáez, Gonzalo. y Rodríguez, Guillermo. (2019). Trayectorias educativas de profesores de primaria en formación y la construcción de saber pedagógico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 117-133.
Tardif, Maurice. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Terigi, Flavia. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 71-87). Madrid, España: OEI.
Toom, Auli. (2006). Tacit Pedagogical Knowing At the Core of Teacher’s Professionality (Tesis doctoral). Faculty of Behavioural Sciences at the. University of Helsinki.
Vezub, Lea y Alliaud, Andrea. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles: Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Montevideo: MEC.
Wellington, Brooker. (1991). The promise of reflective practice. Educational Leadership, 48(6), 4-5.
Whitehead, Jack. (2009). Generating living theory and understanding in action research studies. Action research, 7(1), 85-99.
Whitehead, Jack y McNiff, Jean. (2009). Action research. Living theory. California: SAGE.
Zabalza-Beraza, Miguel. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, (354), 21-43.
Zeichner, Kenneth. (2011). Rethinking the connections between campus based courses and field experiences in college and university based teacher education. In Jan Millwater, Lisa Ehrich and Denise Beutel (Eds.), Practical Experiences in Professional Education: A transdisciplinary approach (pp. 37–60). Brisbane: Post Pressed.