Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Abstract: The context of secondary education faces multiple social and structural challenges that influence the educational process, such as disciplinary fragmentation and lack of curricular flexibility. This has driven the search for interdisciplinary ap
PDF (Español (España))

Como Citar

Celaya Quijada, D. L. (2025). Abstract: The context of secondary education faces multiple social and structural challenges that influence the educational process, such as disciplinary fragmentation and lack of curricular flexibility. This has driven the search for interdisciplinary ap. Actualidades Investigativas En Educación, 25(2), 1–28. https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62567

Resumo

 La educación secundaria enfrenta retos sociales y estructurales que impactan el aprendizaje, entre ellos, la separación de disciplinas y la poca flexibilidad del currículo. En consecuencia, han surgido enfoques interdisciplinares, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que busca integrar conocimientos y desarrollar habilidades clave en la comunidad estudiantil. Sin embargo, la falta de capacitación y respaldo para el cuerpo docente dificulta su aplicación y limitan sus beneficios en el aula. El presente estudio se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo-exploratorio, con el objetivo de analizar las capacidades docentes para planificar, implementar y evaluar proyectos basados en ABP, y de identificar retos y oportunidades para la innovación didáctica en secundaria. Se realizó una revisión sistemática de 423 publicaciones, de los cuales, se seleccionaron 77 artículos para una revisión de texto completo. El análisis de la muestra final (n = 12) permitió identificar patrones emergentes, visualizar redes temáticas y optimizar el análisis cualitativo. Se concluye que la implementación del ABP en secundaria enfrenta desafíos significativos, ya que, aunque el personal docente muestra capacidades para articular contenidos interdisciplinares y fomentar la autonomía estudiantil, la innovación didáctica se ve limitada por la fragmentación disciplinar, la evaluación y la coordinación entre áreas. Para superar estos retos es esencial ofrecer al personal docente espacios, formación y apoyos necesarios para adoptar el ABP.

https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62567
PDF (Español (España))

Referências

Andrade Cedeño, Fabiola Karina, Vinces Llaguno, Leonardo Santiago., y Villacís Vásquez, Xavier Humberto. (2024). Innovando en Educación Básica con estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos para superar desafíos profesionales. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual. ALCON, 4(1), 119–129. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.70

Anijovich, Rebeca., y Mora, Silvia. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique.

Antón Sancho, Álvaro., y Sánchez Domínguez, Marina. (2020). Metodología mixta Flipped Classroom y aprendizaje basado en proyectos para el aprendizaje de la geometría analítica en secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 135–156. https://doi.org/10.14201/et2020382135156

Apaza Canaza, Felipe., Cavero Pacheco, Shaili Julie., y Travieso Valdés, Dayana. (2022). Aprendizaje basado en proyectos: su influencia en los resultados del estudiante. Varona, (75). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360673304005

Arias Sandoval, Leonel. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, XII(1), 51-68. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.3

Asprelli López, Claudia Alejandra. (2010). La didáctica en la formación docente. HomoSapiens.

Baqueró Alòs, Montse., y Majó Mansferrer, Fanny. (2013). ¿Cómo organizar un proyecto interdisciplinario? Aula de Innovación Educativa, (218), 77-81.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132856

Barrios Serna, Karen Vanessa, Orozco Núñez, Dannys Margarita, Pérez Navas, Erika Camila., y Conde Cardona, GianCarlos. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106. https://doi.org/10.22379/24224022373

Beleño Gallego, Diego., Cardona Linares, Antonio José., y Cenizo Benjumea, José Manuel. (2024). Propuesta de hibridación del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos en secundaria, a través del entrenamiento de fuerza y según el ODS 3 (Salud y Bienestar). Retos, 53, 636–650. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9312287

Benjumeda, Francisco., y Romero, Isabel María. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para integrar las materias científico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 621-637. http://hdl.handle.net/10498/19511

Blancas Hernández, José Luis., y Guerra Ramos, María Teresa. (2016). Trabajo por proyectos en el aula de ciencias de secundaria: Tensiones curriculares y resoluciones docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 141–166. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/565/991

Boggino Sánchez, Norberto José. (2000). Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. HomoSapiens.

Boss, Suzie. (2013). Los diez consejos principales para evaluar el aprendizaje basado en proyectos. Edutopia. https://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-diez-consejos-para-evaluar-PBL-espanol.pdf

Botella Nicolás, Ana María., y Ramos Ramos, Pablo. (2020). La relación con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 145–160. https://doi.org/10.4067/s0718-07052020000100145

Cadena-Zambrano, Verónica., y Nuñez-Naranjo, Aracelly. (2020). ABP: Estrategia didáctica en las matemáticas. 593 Digital Publisher CEIT, 5(1), 69–77. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.1.184

Cascales Martínez, Antonia., y Carrillo-García, María Encarnación. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 79–98. https://doi.org/10.35362/rie7602861

Castro-Valle, Luis Arturo. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 7(6), 2294-2309. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042457

Chía Barraza, José Carlos. (2023). Aplicación de las rutinas de pensamiento en los videojuegos y el ABP en la educación secundaria. MLS Inclusion and Society Journal, 3(2), 171-192. https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/1489/739

Chung Zavaleta, Ian Von Kal., y Pantigoso Layza, Gonzalo Ytalo. (2024). Aplicación del método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) para promover la identidad cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4931–4945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9048

Contreras-Basurto, Adriana., Valenzuela-Ramírez, Sandra., y Rivera-Landeros, Emilio. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109–111. https://doi.org/10.29057/escs.v11i21.11735

Corica, Ana Rosa. (2020). Aprendizaje basado en proyectos en la escuela secundaria argentina: un estudio exploratorio sobre la experiencia de profesoras y profesores en servicio. Revista Educación, 45(1), 382-397. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43084

da Costa Pimenta, Clayson Cosme., y Goicochea Calderón, José Alberto. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: Una modalidad facilitadora del éxito escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3704–3731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606

Daza-Navarro, Manuel., Morón-Monge, Hortensia., y Daza Navarro, Paula. (2020). El trabajo por proyectos en educación secundaria obligatoria. Una experiencia desde el departamento de inglés: My Experience Abroad. Revista Andina de Educación, 3(2), 32–40. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5

Díaz-Barriga Arceo, Frida. (2006). Enseñanza situada. McGraw Hill.

Diego-Mantecón, José Manuel., Fernández Blanco, María Teresa., Ortiz-Laso, Zaira., y Lavicza, Zsolt. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar, 29(66), 34–43. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=66&articulo=66-2021-03

Domènech-Casal, Jordi., Lope, Sílvia., y Mora, Lluís. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(2), 1–16. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203

Donalicio-Credidio, Giselle. (2024). Percepción de los estudiantes en la implementación de metodologías activas. Latitude, 1(19), 91–113. https://doi.org/10.55946/latitude.v1i19.244

Ducoing Watty, Patricia., y Barrón Tirado, Concepción. (2017). La escuela secundaria hoy. Problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n72/1405-6666-rmie-22-72-00009.pdf

Estrada García, Alex. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893

Estrada García, Jesús., Maldonado Gavilánez, Claudio., y Chiriboga Cevallos, Alex. (2017). Currículo sistémico y el vivir bien en los profesionales de la educación. Boletín Redipe, 6(11), 29–42. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/398

Feeney, Silvina., Machicado, Gimena., y Larrosa, Luana. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como política de enseñanza: algunos interrogantes. Praxis Educativa, 26(3), 1-23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260308

Feldman, Daniel. (2008). Treinta y seis capacidades para la actividad docente en escuelas de educación básica. Ministerio de Educación; Instituto Nacional de Formación Docente. https://isfdef-for.infd.edu.ar/sitio/documentaciones/upload/Feldman2c_Treinta_y_seis_capacidades_1.pdf

Fernández Blanco, Teresa., Vizcaíno Ínsua, Sonia., y González Roel, Valeria. (2020). Diseño de una propuesta STEAM para crear un rosetón. Análisis en un contexto de inclusión. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre As Ciências, 9(1), 241-268. https://www.researchgate.net/publication/342729494_DISENO_DE_UNA_PROPUESTA_STEAM_PARA_CREAR_UN_ROSETON_ANALISIS_EN_UN_CONTEXTO_DE_INCLUSION

Fierro, Cecilia., Fortoul, Bertha., y Rosas, Lesvia. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Paidós.

Flores-Fuentes, Gloria., y Juárez-Ruiz, Estela de Lourdes. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 19(3), 71-91. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.721

Fullan, Michael. y Stiegelbauer, Suzanne. (2007). El cambio educativo. Trillas.

Fullan, Michael. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56751267002

García-Piqueras, Manuel., y Sotos-Serrano, María. (2021). Regeneración forestal tras un incendio: complejidad y protocolos en una aproximación STEM transversal. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1-19. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1201

García-Varcálcel Muñoz-Repiso, Ana., y Basilotta Gómez-Pablos, Verónica. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

Gimeno Sacristán, Jimeno (Comp.). (2015). La reforma necesaria: Entre la política educativa y la práctica escolar. Morata.

Giné Freixes, Núria., y Parcerisa Aran, Artur (Coords.). (2006). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Graó.

Gómez Moreno, Fabio. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la competencia matemática razonamiento y argumentación en la asignatura de geometría. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3555-3571. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3339

González González, María Teresa., y Escudero Muñoz, Juan Manuel. (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Humanitas.

González-Fernández, María Obdulia., y Becerra Vázquez, Laura. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.859

González, Federico Martín., y Crego, María Laura. (2023). Desigualdades y escuela secundaria: una conceptualización del enfoque de experiencia. Diálogos Sobre Educación, 14(26), 2-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1212

Grijalva, Paola., Cornejo, Galo., Gómez, Raquel., Real, Karina., y Fernández, Alejandro. (2019). Herramientas colaborativas para revisiones sistemáticas. Revista Espacios, 40(25). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154046

Hernández Hernández, Fernando., y Ventura Robira, Montserrat. (1992). La organización del currículo por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Graó.

de la Herrán Gascón, Agustín., y Paredes Labra, Joaquín. (Coords.). (2008). Didáctica general. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. McGrawHill.

Hilario Bacilio, Gloria Marilú. (2021). Aprendizaje basado en proyectos mediados por Tic para desarrollar competencias matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5617-5646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.711

Jara Gómez, Katherine Geraldine. (2021). “Agua para todo, pero no para todos”. Una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales en tiempos de pandemia. Desde el Sur, 13(2), e0020. https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0020

Carbonell Cebarroja, Jaume. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Una alternativa para la innovación educativa. Octaedro.

Kilpatrick, William Heard. (1918). The Project Method. Teachers College Record, 19(4), 319-335. https://doi.org/10.1177/016146811801900404

Lacueva, Aurora. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, 16, 165-187. https://doi.org/10.35362/rie1601117

Llinares, Salvador. (2013). Innovación en la educación matemática: más allá de la tecnología. Modelling in Science Education and Learning, 6(1), 7-19. https://doi.org/10.4995/msel.2013.1819

Lopezosa, Carlos., Codina, Lluís., y Freixa Font, Pere. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Reports. https://repositori-api.upf.edu/api/core/bitstreams/140b8a65-a434-47b1-be62-aec590e2029f/content

Luna, María Virginia. (2018). Desafíos de la enseñanza en la escuela secundaria: algunas reflexiones didácticas. Itinerarios Educativos, (10), 15–28. https://doi.org/10.14409/ie.v0i10.7210

Macanchí Pico, Mariana Lucía., Orozco Castillo, Bélgica Marlene., y Campoverde Encalada, María Angélica. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1465

Majó Masferrer, Francesca. y Baqueró Alòs, Monserrat. (2014). 8 ideas clave: Los proyectos interdisciplinarios. Editorial Graó.

de Miguel Díaz, Mario., Pascual Díez, Julián., San Fabián Maroto, José Luis., y Santiago Martínez, Paloma. (1996). El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación. Universidad de Oviedo.

Monetti, Elda., y Molina, María Elena. (2023). La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente: entramado de sentidos, representaciones y prácticas. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación, 1(34), 259–271. https://doi.org/10.37177/unicen/eb34-387

Moreno, Begoña., Muñoz, Maximiliano., Cuellar, Javier., Domancic, Stefan., y Villanueva, Julio. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184

Moreno, María Guadalupe. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (17), 24-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817933004

Morin, Edgar. (2000). La mente bien ordenada. Seix Barral.

Pardal-Refoyo, José Luis., y Pardal-Peláez, Beatriz. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Paredes-Curin, Carlos Rodolfo. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20(1). https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6

Pérez Albo, María José., y Gutiérrez Lacalle, Alicia. (2020). Proyectos globalizados. Cómo articular la innovación en educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 36, 187-199. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.15

Pérez Torres, Miquel., Couso, Digna., y Márquez, Conxita. (2021). ¿Cómo diseñar un buen proyecto STEM? Identificación de tensiones en la co-construcción de una rúbrica para su mejora. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1–21. https://www.redalyc.org/journal/920/92064232001/

Perrenoud, Philippe. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Reforma de la Educación Secundaria, 14(3), 311-321. https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html

Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Editorial Pearson.

Recalde Drouet, Elizabeth Magdalena., Chicaiza Valle, Verónica Liseth., Guanga Inca, Ulises Rigoberto., Bravo López, Zaida María., y Molina Herrera, Silvana Margoth. (2024). Importancia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el aprendizaje significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7068-7081. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9229

Reyes Alcequiez, Kelvison., y Morillo, Greisy Paola. (2022). Una metodología para el aprendizaje basado en proyectos de expresiones algebraicas en el nivel secundario. Transformación, 18(2), 270-283. https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/1869

Reyes Rodríguez, Alixon David. (2023). ¿Revisiones sistemáticas en educación? Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 509- 520. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235134

Sabariego Puig, Marta., Vilà Baños, Ruth., y Sandín Esteban, María Paz. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. https://doi.org/10.1344/reire2014.7.2728

Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana de España.

Sotomayor, Cecilia., Vaccaro, Carla., y Téllez, Antonia. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: Un enfoque pedagógico para potenciar los procesos de aprendizaje hoy. Fundación Chile, Centro de Innovación del Ministerio de Educación y Embajada de Estados Unidos en Chile.

Torras Galán, Anna., Lope Pastor, Silvia., y Carrió Llach, Mar. (2021). El aprendizaje basado en proyectos en el ámbito STEM: Conceptualización por parte del profesorado. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 20(3), 359–380. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8117896

Tejada, José. (2008). Innovación didáctica y formación del profesorado. En Agustín De la Herrán y Joaquín Paredes. (Coords.), Didáctica general: La práctica de la enseñanza en la educación infantil, primaria y secundaria (pp. 311-331). McGraw-Hill.

Urrútia, Gerard., y Bonfill Xavier. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Vaillant, Denise Elena. (2019). Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria en América Latina- Dilemas y Desafíos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 35–52. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9516

Vargas Vargas, Nury Andrea., Niño Vega, Jorge Armando., y Fernández Morales, Flavio Humberto. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167–180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943

Varguillas Carmona, Carmen Siavil. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto Pedagógico Rural el Mácaro. Laurus, 12(Extraordinario), 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

Yepes-Nuñez, Juan José., Urrútia, Gerard, Romero-García, Marta., y Alonso-Fernández, Sergio (Trads.). (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9). https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Zabala Vidiella, Antoni. (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar (12a. ed.). Grao.

Zambrano Briones, María Auxiliadora., Hernández Díaz, Adela., y Mendoza Bravo, Karina Luzdelia. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172–182. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-172.pdf

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Dannia Lizbeth Celaya Quijada

Downloads

Não há dados estatísticos.